Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

 

 

Los hallazgos encontrados en la zona revelan la influencia de la cultura ibérica en tierras turolenses, aunque el antiguo castro de la capital de los celtíberos Turilium o Lobetum ha desaparecido.

Lo que se conoce en la actualidad como Teruel surge en la época de la Reconquista, como plaza defensiva contra los musulmanes, con la llegada de los almohades al Reino de Valencia.

En 1177 el rey aragonés Alfonso II fortificó la pequeña aldea, fue repoblada y designada capital de un amplio territorio fronterizo. El 7 de septiembre de 1347 Pedro IV 'El Ceremonioso' le concede el título de rango de ciudad, aumentando su importancia como cabecera de comarca ganadera.

En abril de 1809 cae en manos de las tropas francesas del general Louis Gabriel Suchet. Durante la Guerra Civil española fue el escenario de una de las más cruentas batallas de la sublevación franquista.

Mausoleo de los Amantes en la Iglesia de San Pedro de Teruel.
Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez (1806-1880), uno de los escritores más representativos del romanticismo español, en 1837 escribió los 'Amantes de Teruel'

Corría el siglo XIII en Teruel cuando las familias nobles de Segura y de Marsilla se encontraban enlazadas por el amor de dos adolescentes, Isabel de Segura y Diego Martínez de Marsilla. La familia Segura reprobaba las relaciones porque la familia Marsilla carecía de caudales, por lo que Diego Marsilla solicitó un plazo de tiempo para buscar fortuna en tierras lejanas.

Transcurridos años, Diego de Marsilla obtuvo gloria y fortuna en la guerra. Al regresar a Teruel, en las puertas de la ciudad escuchó cómo las campanas de la villa repicaban a boda, informándose de que Isabel de Segura, expirado el plazo convenido, casaba con Pedro de Azagra, rico y poderoso Señor de Albarracín.

Diego de Marsilla logró entrevistarse con Isabel de Segura el mismo día de la boda, al despedirse de ella le pidió un beso, Isabel ya casada se lo niega. Diego no pudiendo soportar el desgarro de la despedida muere a los pies de Isabel.

Al día siguiente, en el funeral, con el rostro oculto entre los velos del vestido de novia, Isabel avanza por la nave central de la Iglesia de San Pedro, acercándose al cadáver de Diego de Marsilla para darle el beso que le negó en vida. Ante el dolor, Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego.

La tragedia impresionó de tal modo a los turolenses que decidieron dar sepultura a los amantes juntos. Según escritos de la época, las momias de Isabel de Seguro y Diego de Marsilla fueron encontradas en 1555 al realizarse unas obras en una de las capillas de la Iglesia de San Pedro.

Desde entonces permanecieron visibles hasta 1578, por mandato del obispo Andrés Santos, fueron enterrados de nuevo en la capilla de los Santos Médicos San Cosme y San Damián de la Iglesia de San Pedro, según el relato extraído por Juan Yagüe del Archivo de las Casas Consistoriales de Teruel.

Entre (1619-1675) no consta el lugar exacto de la Iglesia de San Pedro donde fueron expuestos al público, posteriormente fueron guardados en una alacena fuera de la San Pedro. A principios del siglo XVIII, los restos se trasladaron a una especie de panteón en uno de los ángulos del claustro anejo a San Pedro, para que fueran vistos por los numerosos viajeros que acudían a Teruel al difundirse la historia. En abril de 1814 fueron visitados por el rey Fernando VII.

A mediados del siglo XVIII se estudian numerosas alternativas para recaudar fondos para que los restos momificados de los Amantes fueran expuestos en un digno panteón. Finalmente, con los beneficios obtenido por las representaciones teatrales de 'Juan sin Tierra' en Teruel, el Gobernador Civil, Miguel Díaz, encarga una urna (especie de templete) para albergar las momias. El templete se colocó en el claustro de la Iglesia de San Pedro, donde permanecieron hasta el 27 de mayo de 1902 en que fueron trasladados a la capilla donde han permanecido hasta su ubicación actual.

Con motivo del IV Centenario, se inició una campaña nacional en 1955 para conseguir fondos para la construcción de un Mausoleo. Aunque la campaña no obtuvo el éxito deseado, el escultor Juan de Ávalos y Taborda (1911-2006), ante el lamentable espectáculo que ofrecían las momias, prácticamente regala a los turolenses una magnifica obra para que se efectuase el definitivo enterramiento de Isabel de Segura y Diego de Marsilla, convirtiéndose en un bello símbolo de amor.


Las manos de Isabel de Segura y Diego de Marsilla que no llegan a rozarse son la más bella expresión de amor.


Los Amantes de Teruel (Isabel de Segura y Diego de Marsilla), magnifica obra escultórica de Juan de Ávalos y Taborda (1911-2006).


A partir de 1997 la ciudad de Teruel celebra 'Las bodas de Isabel de Segura' con un extraordinario arraigo popular. Los turolenses se echan a las calles vestidos con trajes medievales del siglo XIII representando el drama de los 'Amantes de Teruel'.


Óleo de los Amantes de Teruel, obra de Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), Museo del Prado
Antonio Muñoz Degrain plasma el imposible amor de Isabel de Segura y el empobrecido noble Diego de Marsilla en 1212, según el relato extraído por Juan Yagüe del Archivo de las Casas Consistoriales de Teruel.
El cuerpo de Diego de Marsilla yace amortajado con traje de guerrero, sobre su pecho reposa la cabeza de su amada Isabel de Segura que acaba de lanzar su último suspiro tras besar los labios de su amado Diego.


Escalinata con las Torres Neomudéjares (construidas entre 1920-1921).


Fuente de los 'Amantes de Teruel' en la Escalinata.


Escultura de los 'Amantes de Teruel' en la Escalinata.


Edificio 'El Torico', construcción modernista de Pablo Monguió (principios siglo XX), en Plaza de Carlos Castel, uno de los lugares simbólicos de la ciudad.


Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel, dedicada a la Virgen de la Asunción, de estilo mudéjar, Patrimonio de la Humanidad. Iglesia de Santa María de Mediavilla (1171),
Colegiata (1342) creada por el Papa Benedicto XIII (Papa Luna) y Catedral (1577) al crearse la diócesis de Teruel.

La ciudad de Teruel fue fundada por Alfonso II de Aragón en 1171, en el centro de la antigua medina de la ciudad árabe, en el centro de la ciudad, se levantó la Iglesia de Santa María de Mediavilla, su construcción comenzó en estilo románico, concluyendo con la torre mudéjar (1257).

La Iglesia de Santa María hacia 1285 se reestructura con la construcción de la torre-campanario, se elevan las tres torres en estilo mudéjar de mampostería y ladrillo y se construye la cubierta mudéjar. En 1335 de levantaron tres nuevos ábsides góticos-mudéjares sustituyendo a los románicos. En 1538 Martín de Montalban se encarga de levantar el cimborrio de la nave central, en estilo plateresco-mudéjar, de planta octogonal sobre trompas de veneras, con ventanas ajimezadas en el exterior con decoraciones platerescas renacentistas.
La Girola se completaría sobre 1700. En 1909 se efectúa la construcción de la fachada de estilo neomudéjar, obra de Pablo Monguió.

La Torre-Campanario, es de las más antiguas torres mudéjares turolenses, combinando piedra, ladrillo y cerámica vidriada. Un gran arco apuntado abierto en la parte inferior da paso a la vía pública. El cuerpo superior, con forma octogonal, se añadió posteriormente para ofrecer una altura mayor a la torre. En la decoración se contemplan ventanas abocinadas en arco de medio punto, azulejos y platos vidriados en morado y verde.

En el interior, las Capillas de la Coronación de la Virgen, Inmaculada Concepción, Santa Emerenciana, Santos Reyes, Santa Agueda, Santo Tomas de Villanueva y Virgen de los Desamparados. La Cripta de los Mártires (frente a la Capilla de la Inmaculada) y el Tesoro Catedralicio (en la Sacristía).


El Cimborrio de la Catedral de Santa María Teruel, joya del arte mudéjar turolense, data de 1538, construido por Martín de Montalban en ladrillo, con planta octogonal, con ventanas ajimezadas y decoraciones platerescas renacentistas en el exterior.


Torre de la Iglesia del Salvador, de estilo mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad (1986), levantada cuando los musulmanes vivían con los turolenses (Fueros de Alfonso II), con arcos mixtilíneos, los sebka y cerámica vidriada con tonalidades blancas y verdes.
Con la restauración efectuada entre (1991-1993) se convierte en la primera torre mudéjar visitable en Teruel.


Torre de San Martín, mudéjar aragonés, en Plaza de Pérez Prado, levantada en 1316.
En 1550 Pierres Vedel se encarga de reformarla, eliminando casas adosadas para dejar que luzca en una plaza abierta. La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas donde se ubican las escaleras. En la torre interior tres pisos superpuestos con bóveda de crucería.


Acueducto-Viaducto, construido por Pièrres Vedel en 1537, llevaba las aguas a Teruel desde Peña el Macho.


Edificio neomudéjar (principios siglo XX) en Plaza San Juan, levantado sobre el Palacio de los Sánchez Muñoz.


Viaducto Antiguo, peatonal desde finales del siglo XX, dirección Plaza San Juan.