Elige Armas

Econometría
Historia Peseta
Madrid Antiguo
Escritura Jeroglífica
Palabras Olvidadas
Estados Pontificios
La Inquisición
Masonería

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

 

 

 

EL HOFBURG, ANTIGUO PALACIO IMPERIAL DE VIENA

El Hofburg, antiguo Palacio Imperial de Viena, es un impresionante conjunto de edificios en el centro de la ciudad. El Castillo Medieval, residencia de la mayor parte de la realeza austriaca, especialmente de la dinastía de los Habsburgo, y de los emperadores austriacos y austro-húngaros, fue ampliándose hasta 1918. El Hofburg también se conoce como residencia de invierno, durante el verano la familia imperial prefería el Palacio de Schönbrunn (Versalles vienés). El espectacular Neue Burg (Palacio Nuevo) es el edificio más reciente.

En la actualidad, el Holburg alberga las oficinas del presidente austríaco, un centro internacional de convenciones, la Escuela de Invierno de Equitación, en donde actúan los elegantes caballos lipizzanos de la Escuela Española de Equitación, el Museo de Etnología de Viena, varias dependencias oficiales y privadas y numerosas estancias del Estado que se encuentran abiertas al público.

El Palacio de Hofburg es el más grande los palacios vieneses y también el más antiguo. La primera fortaleza construida donde actualmente se ubica Schweizerhof, estructura rectangular con cuatro torres, comenzó con Ottokar II de Bohemia, Duque de Austria. (hijo de Wenceslao I, nieto del rey alemán Felipe de Suabia).

El 24 de octubre de 1273 el Papa Gregorio X coronó Rey de los Romanos a Rodolfo I en la Catedral de Aquisgrán, tras convencer al rey Alfonso X de Castilla (nieto de Felipe de Suabia). En 1276 Rodolfo I derroca a Ottokar II, ampliando la fortaleza.

El reinado de Rodolfo es recordado por el establecimiento de la Casa de Habsburgo como una poderosa dinastía en la parte sudeste del reino. Murió el 15 de julio de 1291 en Espira (Renania-Palatinado), siendo enterrado en su Catedral. Le sucedió su hijo Alberto I de Habsburgo.

La construcción de lo que se conoce como Alte Hofburg concluyó en 1522. La majestuosa puerta semicircular Schweizertor (Puerta de San Miguel) fue construida en 1523, entrada principal al Holburg, que conduce a la Alte Hofburg.

La construcción del complejo actual comenzó después de 1533, cuando Fernando I de Habsburgo trasladó su residencia principal a Viena, convirtiéndose en la capital del Sacro Imperio Romano. La parte más antigua es el Schweizertrakt, con la Capilla Imperial y la Puerta Suiza (1552-1553).

Maximiliano II de Habsburgo (hijo de Fernando I, casado con María de Austria y Portugal, hija del emperador Carlos V) añadió al complejo el Stallburg, de estilo renacentista. Su hijo Rodolfo II, construyó el Amalienburg, finalizado en 1605, separado de la estructura existente. Un patio, ahora conocido como el Innenhof o In der Burg separaba los dos palacios.

Con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) la construcción quedó paralizada. En 1660 el emperador Leopoldo I (hijo de Fernando III de Habsburgo y de María Ana, hija de Felipe III de España) continuó la expansión del Hofburg levantándose Leopoldinischertrakt (Ala de Leopoldo), conectando el Amalienburg con el Alte Hofburg, construcción que se aceleró después de la victoria sobre los turcos en 1683.
El arquitecto del Ala de Leopoldo fue Joseph Emanuel Fischer von Erlach, que también se encargó del diseño de la Biblioteca de la Corte, la Escuela de Equitación de Invierno, el Reichkanzleitrakt, y el ala barroca de Michaelertrakt, que se completó siglos después.

Con el emperador Francisco José I y la emperatriz Sisí (1846-1916) se añadieron al complejo el Michaelertrakt (Ala con una puerta monumental), el Michaelertor y el Neue Burg (Ala enorme, con una fachada curva, frente a Plaza de los Héroes).
El ala de Neue Burg era parte de un ambicioso proyecto para construir un nuevo Kaiserforum, un foro imperial que habría conectado Hofburg, con una serie de arcos de triunfo, al complejo del Museo a través de la Ringstrasse. La Primera Guerra Mundial interrumpió las nuevas construcciones.


Michaelertrakt se llama a la Fachada norte del Palacio de Hofburg, uno de los lugares más bellos de Viena.


Fachada principal del Hofburg (Palacio Imperial de Viena) en el ala de San Miguel.


Fachada principal del Hofburg (Palacio Imperial de Viena) en el ala de San Miguel.


Fachada principal del Hofburg (Palacio Imperial de Viena) en el ala de San Miguel.


Fachada principal del Hofburg (Palacio Imperial de Viena) en el ala de San Miguel.


Impresionante cúpula verde del Hofburg (Palacio Imperial de Viena) con decoraciones doradas en la Puerta de San Miguel.

Josefsplatz, a la izquierda del ala de San Miguel del Palacio Imperial, cerrada en tres lados por las secciones del Palacio de Hofburg.
Frente a Augustinerstrasse se encuentra el Prunksaal, la estructura central de la Biblioteca Nacional de Austria.

A la izquierda del Prunksaal está el ala agustiniana de la Biblioteca Nacional y Augustinerkirche (parroquia de la Corte, Iglesia de tres naves más antigua de Viena). A la derecha del Prunksaal y frente a la Iglesia Agustina se levanta el Redoutensäle (salas construidas como teatro de la ópera imperial en 1705 y destruidas por un incendio), que fue agregado al complejo Hofburg entre 1744-1748.

En la esquina noroeste de la plaza se encuentra El Stallburg (caballerizas), antiguos establos imperiales que albergaban alrededor de 900 caballos lipizzanos. En la actualidad, El Stallburg aloja a la Escuela Española de Equitación y al Museo de los Caballos Lipizzanos.

Josefsplatz se encuentra presidida por la estatua ecuestre del emperador José II, erigido entre 1795-1806 por el escultor Anton von Zauner.

El emperador Maximiliano II fue el responsable de trasladar desde España a Austria los primeros caballos españoles en 1562. La primera prueba documental de la Escuela Española de Equitación en el Palacio Imperial de Hofburg se remonta a 1572.

Los caballos recibieron el nombre de lipizzanos en 1580, haciendo referencia a las caballerizas de Lipizza (cerca de Trieste) donde se criaban. La Escuela de Equitación se formó en el siglo XIX, ofreciendo espléndidas representaciones ecuestres ante una audiencia internacional.

En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, la nueva República de Austria se hizo cargo de la Escuela y abrió por primera vez sus puertas al público.

Las caballerizas se encuentran en el ala más antigua, el edificio renacentista de Stallburg.

Los elegantes sementales blancos lipizzanos se crían en las caballerizas nacionales de Piber. Los potros nacen con la piel negra o muy oscura y adquieren su característico manto blanco entre los cuatro y los diez años.
Cuando cumplen cuatro años, los caballos son trasladados a la Escuela Española de Equitación, donde tienen un adiestramiento aproximado de ocho años. Los pasos de equitación siguen las rígidas normas de la alta escuela de equitación establecidas durante el Renacimiento, basadas en las maniobras a caballo desarrolladas en las batallas.

En el interior, los caballos representan las coreografías en una Sala de 56 metros de largo, magníficamente decorada por el arquitecto Joseph Emanuel Fischer von Erlach. La tribuna descansa sobre 46 columnas corintias. El Palco del emperador se encuentra situado en la parte más estrecha de la Sala, donde cuelga el retrato de Carlos VI.


Josefsplatz se encuentra presidida por la estatua ecuestre del emperador José II, erigido entre 1795-1806 por el escultor Anton von Zauner.


Monumento en bronce del emperador Francisco José I de Habsburgo en el Patio In der Burg del Palacio de Amalienburg.

Francisco José nació en Schönbrunn (Viena) el 18 de agosto de 1830, fue coronado emperador en 1848.

En 1853 conoció a su mujer, la princesa Isabel de Baviera, cariñosamente conocida como Sisí, y se casaron poco después.

Los austriacos adoraban a la emperatriz, tanto por su extraordinaria belleza como por su dignidad y elegancia en los asuntos de Estado. Muchas piensan que el éxito social de Francisco José se debió a la influencia de Sisí, y la consideran una auténtica soberana.

Las vidas de ambos no se vieron libres de tropiezos y desgracias. El emperador Francisco José I perdió importantes guerras contra Francia (1848) y Prusia (1866), pese a lo cual fue coronado rey de Hungría en 1867. Sufrió varias tragedias personales: su hermano Maximiliano fue ejecutado en México y su único hijo, el príncipe heredero Rodolfo, se suicidó en 1889, tras lo cual Sisí sólo vistió de negro.

Austria también se puso de luto en 1898, cuando su amada emperatriz fue asesinada en Ginebra.

El emperador Francisco José I gobernó Austria hasta su muerte en 1916, como consecuencia la monarquía austro-húngara perdió su nexo de unión.

El sucesor, Carlos de Habsburgo-Lorena y Sajonia, Carlos I de Austria, IV de Hungría y III de Bohemia, no fue capaz de asegurar la paz. La derrota del Imperio en la Primera Guerra Muncial provocó que los Habsburgo perdieran sus territorios y su corona.


Monumento en bronce del emperador Francisco José I de Habsburgo en el Patio In der Burg del Palacio de Amalienburg.

Maximiliano II de Habsburgo (hijo de Fernando I, casado con María de Austria y Portugal, hija del emperador Carlos V) añadió al complejo el Stallburg, reconvertido en el siglo XVIII, alberga los establos para los bellos caballos lipizzanos de la Escuela de Equitación Española (Spanische Reitschule).

El emperador Rodolfo II, hijo de Maximiliano II, construyó el Amalienburg, su nombre proviene de la emperatriz Guillermina Amalia (esposa del emperador José I), edificio independiente situado enfrente de la Schweizertrakt, finalizado en 1605, separado de la estructura existente. Un patio, ahora conocido como el Innenhof o In der Burg separaba los dos palacios.

El ala de Amalienburg se conectó a la Schweizertrakt por orden de Leopoldo I, el ala barroca que une los dos edificios reciba el nombre de Leopoldinischer Trakt. Esta parte del complejo perpetúa la importancia de Hofburg como centro de poder, desde 1946 tienen su sede aquí las oficinas del Presidente de la República de Austria.

Acceso a la Puerta Suiza (Schweizertor), de estilo renacentista, y al Patio de los Suizos (Schweizerhof), recibe el nombre de la guardia suiza que estaba al servicio de la emperatriz María Teresa. A la derecha, la monumental escalera de los Embajadores y un poco después la escalera exterior que conduce a la Capilla Imperial. Bajo la escalera que conduce a la Capilla Imperial una puerta da acceso a la Cámara del Tesoro Secular y Sacro.


Puerta Suiza (Schweizertor), acceso a la Capilla Imperial (Burgkapelle) y a la Cámara del Tesoro (Weltliche und Geistliche Schatzkammere).

La Capilla Imperial (Burgkapelle), en un gótico original, con estatuas a la izquierda, aunque fue modificada por la emperatriz María Teresa, es una de las partes más antiguas del Holfburg.

La Cámara del Tesoro Secular y Sacro (Weltliche und Geistliche Schatzkammere) alberga una de las colecciones de joyas más importantes del mundo, dieciséis salas están dedicadas a reliquias del Imperio Austríaco y del Sacro Imperio Romano Germánico.
Destacar la Corona del Emperador del Sacro Imperio, la Corona Imperial Austríaca, la Lanza Sagrada y la Espada de Carlomagno.


Corona emperador de Austria, Palacio Hofburg de Viena.                              Corona emperador Romano Germánico, Palacio Hofburg de Viena.

La Plaza de los Héroes (Heldenplatz), en el bario de Innere Stadt, es contigua y forma parte del complejo del Palacio Imperial Hofburg, construida en tiempos del emperador Francisco José I para formar parte del Foro Imperial (Kaiserforum), que nunca sería completado al estallar la Primera Guerra Mundial.

Su construcción comenzó en 1871. El proyecto arquitectónico fue ideado por prestigiosos arquitectos desde 1864, entre otros, Carlos von Hasenauer, Heinrich von Ferstel y Theophil Hansen, en 1869 fueron sustituidos por Gottfried Semper.
En 1881 se erigió la Neue Burg Wing. La parte noreste del parque Volksgarten quedó sin terminar, ofreciendo una panorámica de la Ringstraße con el Parlamento de Austría, el Ayuntamiento y el Burgtheater (Teatro Imperial).

Por el noreste limita con el Ala de Leopoldo, en el sudoeste con la vía circular (Ringstraße), separada del Palacio Hofburg por la puerta exterior (Äußeres Burgtor). Contiguo al Palacio se encuentra la Plaza de María Teresa o Plaza de los Museos, flanqueada por los edificios del Museo de Historia Natural (Naturhistorisches Museum) y Museo del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum).

El extraordinario escenario de la Heldenplatz queda presidido por las estatuas ecuestres del Príncipe Eugenio Francisco de Saboya y del Archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena. En 1938 Adolf Hitler anunció la anexión de Austria. El Presidente de Austria reside en el ala contigua Hofburg, el Canciller Federal está en la adyacente Ballhausplatz.

Panorámica de la Plaza de los Héroes (Heldenplatz) desde el jardín Volksgarten. Al fondo, el inconfundible edificio de estilo historicista-ecléctico y fachada cóncava del Palacio Nuevo (Neue Burg, 1881-1914), albergando varios Museos: de Éfeso, de Etnología, Colección de Instrumentos Musicales, Colección de Armas. Delante del Palacio Nuevo se alza la estatua ecuestre del Príncipe Eugenio Francisco de Saboya (s. XIX) y, frente a ésta, la estatua ecuestre del Archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena, al fondo la puerta exterior (Äußeres Burgtor) del Heldenplatz, puerta clásica con columnas dóricas construida en el s. XIX, en cuya ala oriental se halla el santuario a los Caídos en la Primera Guerra Mundial.

Detrás de la Äußeres Burgtor, la cúpula octogonal del Museo del Arte (Kunsthistorisches Museum), en la Plaza de María Teresa, con sede el Palacio Ringstraße. Se inauguró en 1891, al mismo tiempo que el Naturhistorisches Museum, por el emperador Francisco José I de Austria-Hungría para unir y representar tesoros artísticos que habían coleccionado los Habsburgo durante siglos.
Los dos Museos tienen el mismo exterior y quedan uno frente a otro, erigidos entre 1872-1891, ambos diseñados por el arquitecto alemán Gottfried Semper y el arquitecto austríaco Karl Freiherr von Hasenauer.


Fachada de la Biblioteca Imperial de los Habsburgo (Hofbibliothek) presidida por la estatua ecuestre en bronce del Príncipe Eugenio Francisco de Saboya.


Fachada de la Biblioteca Imperial de los Habsburgo (Hofbibliothek) presidida por la estatua ecuestre en bronce del Príncipe Eugenio Francisco de Saboya.

Eugenio Francisco de Saboya (1663-1736), Príncipe de Saboya-Carignano, fue el general más brillante durante las guerras que terminaron expulsando a los otomanos, húngaros y serbios de los territorios austríacos. Sus campañas sirvieron como inspiración a Federico el Grande y Napoleón.

El Príncipe Eugenio Francisco de Saboya estuvo relacionado con científicos y filósofos de su tiempo, como Leibniz, Montesquieu y Voltaire. La extraordinaria colección de sus libros, llamada 'Eugeniana', forma el núcleo de lo que actualmente es la Biblioteca Nacional de Austria.

El príncipe murió de una pulmonía en Viena en 1736, siendo enterrado en la capilla de honor de la Catedral de San Esteban. A su muerte era uno de los hombres más ricos de Europa, su fortuna pasó a su sobrina, la princesa Victoria de Saboya-Carignano, que vendió la Biblioteca Imperial de los Habsburgo al emperador austríaco.

La Biblioteca Imperial de los Habsburgo (Hofbibliothek), cambió su nombre a Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek) tras el fin del Imperio en 1920, comenzó a funcionar desde el siglo XVI bajo el reinado del emperador Maximiliano II. El edificio se construyó entre 1723-1726 con diseño de Johann Bernhard Fischer von Erlach, bajo la dirección de su hijo Joseph Emanuel Fischer von Erlach.

Es una de las mejores Bibliotecas del mundo, guarda inestimables manuscritos históricos, con más de 35.000 ejemplares en esperanto y otras lenguas artificiales. Alberga el Museo del Globo, el Museo del Papiro y el Museo del Esperanto. Algunos de sus fondos se encuentran en el Palacio Mollard-Clary.


Vista de la Biblioteca Imperial de los Habsburgo (Hofbibliothek), Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek) desde 1920.

El centro del Imperio de los Habsburgo fue el Palacio Imperial de Hofburg, ofreciendo una visión histórica de la Corte con la extensa colección de Platería (Silberkammer), el Museo Sisí (Sisi Museum) y los Aposentos Imperiales (Kaiserappartements).

La colección de Platería, situada en la planta baja, inaugurada en 1923, con exquisitas piezas constituye la mayor exposición dedicada a la cultura del ajuar cortesano del mundo. Alrededor de 7.000 objetos se muestran en un área de 1310 metros cuadrados.

Entre las piezas que destacan: el Mundzeug personal de la emperatriz María Teresa, el servicio de postre Minton (regalo de la Reina Victoria al Emperador Francisco José I), el servicio de mesa de viaje de la emperatriz Elisabeth, el famoso servicio Grand Vermeil (plata dorada al fuego) de 4.500 piezas, el servicio de mesa de oro de Napoleón I, ollas imperiales propiedad de las emperatrices Elisabeth, María Teresa y de otros Habsburgo.


Colección de Platería (Silberkammer) del Palacio Imperial de Hofburg.


Colección de Platería (Silberkammer) del Palacio Imperial de Hofburg.


Colección de Platería (Silberkammer) del Palacio Imperial de Hofburg.


Vista panorámica de la Ringstraße con el Parlamento austriaco, el Ayuntamiento y el Burgtheater (Teatro Imperial).

Estatua ecuestre del Archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena (Erzherzog Karl von Habsburg-Lothringen), inaugurada en 1860 en la Plaza de de los Héroes (Heldenplatz) de Viena. La estatua, inspirada en una popular pintura de Johann Peter Krafft, pretendía glorificar la dinastía de los Habsburgo, a pesar de que cuando se levantó el ejército austriaco de Francisco José I habia sufrido una aplastante derrota en la batalla de Solferino (24 de junio de 1859) frente a los ejércitos de Napoleón III de Francia y del Reino de Cerdeña, comandado por Víctor Manuel II.
Después de la sangrienta batalla, Henri Dunant, testigo del sufrimiento de los heridos en el campo de batalla, consideró crear la Cruz Roja Internacional.

El Archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena era hijo de Leopoldo II de Austria y de de María Luisa de Borbón (hija del Rey Carlos III de España y de María Amalia de Sajonia), el hermano más joven del Emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico.
A pesar de padecer epilepsia logró mantener el respeto como comandante y reformador del ejército austríaco.


Puerta exterior de la Plaza de los Héroes o Heldenplatz, cruzando se llega a la Plaza de María Teresa o Plaza de los Museos.


Plaza de Maria Teresa o Maria-Theresien-Platz, frente a la Burgtor, un amplio espacio presidido por el monumento a la emperatriz María Teresa.

A cada lado de Maria-Theresien-Platz hay dos edificios simétricos, uno enfrente del otro, el Museo de Historia del Arte (Kunsthistorisches Museum) y el Museo de Historia Natural (Naturhistorisches Museum). En la plaza también están los Establos de Corte, construido a principios del siglo XVIII por la familia Fischer von Erlach, de estilo barroco. Actualmente se utilizan como escenario para el Palacio de Ferias y Exposiciones de la ciudad (Messepalast).

GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1713)


Medalla Carlos VI, Emperador de Alemania. Rey de España (1705-1711), Sicilia y Palermo. Obra de A. Travani, 1720.


El Archiduque Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo nació en Viena en 1685 y murió en la misma ciudad el 20 de octubre de 1740. Era el segundo hijo del emperador Leopoldo I y de su tercera mujer Eleonora Magdale

Fue emperador de Sacro Imperio Romano Germánico entre (1711-1740) con el nombre de Carlos VI, rey de Hungría entre (1711-1740) con el nombre de Carlos III, rey de Bohemia como Carlos II, y rey de Sicilia entre (1711-1738).

Pretendiente a la corona de España con el nombre de Carlos III en la Guerra de Sucesión (1700-1713).

En 1704 asedió Barcelona, estableciéndose en dicha ciudad. El fracaso de Felipe V al asediar también Barcelona, dio pie al Archiduque Carlos para marchar a Madrid, casi sin oposición, y proclamarse rey de España. La falta de apoyo popular en Castilla le obligó a retirarse de nuevo a Cataluña.

Con la muerte de su hermano José I, en 1711 se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos VI.

A pesar de su voluntad de seguir reivindicando el trono de España, sus propios aliados le presionaron para que aceptase las estipulaciones del Tratado de Utrecht (1713), que ratificó en Rastadt en 1714, renunciando a la corona española a cambio de adquirir el Milanesado, Nápoles, los Países Bajos y Cerdeña (que cambió el Duque de Saboya en 1720 por Sicilia).

Carlos VI fue el último descendiente directo masculino de la rama de los Austrias. Con él la monarquía austríaca ocupó su mayor expansión.

Entre (1716-1718) luchó contra los turcos conquistando la mayor parte de Valaquia y Serbia.

Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo, emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, tuvo dos hijas, María Teresa y María Ana.

Para asegurar la corona a su hija María Teresa, en 1713 promulgó la Pragmática Sanción que establecía que el Imperio no podía ser dividido y permitía que los herederos pudieran ser mujeres.
En este punto, obtuvo la renuncia de sus sobrinas y sus maridos, la adhesión de los diferentes Estados y la garantía de las potencias europeas.

A cambio tuvo que hacer numerosas concesiones, contrayendo una serie de compromisos que le llevaron a costosas guerras. En este sentido:

§ El Elector Augusto de Sajonia (esposo de su sobrina María Josefa) le condujo a la Guerra de Sucesión de Polonia, conllevando en 1738 la perdida de Nápoles y Sicilia.

§ La Alianza con los rusos le llevo a una nueva guerra con Turquía, perdiendo Valaquia y Serbia en 1739.

Carlos VI se encargó de fundar dos compañías comerciales privilegiadas: Compañía de Oriente en Fiume y Trieste, y Compañía de Ostende en los Países Bajos.

Durante su reinado se crearon en Viena la mayor parte de las obras barrocas.

Con su muerte en 1740, la emperatriz María Teresa de Austria se encontró con un ejército y una administración desorganizados.


Medalla Emperatriz María Teresa de Austria, hija de Carlos VI. Obra A. F. Selvi, 1743

Cuando Felipe V ocupó el trono español, nunca abandonó el proyecto de conseguir los territorios mediterráneos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles vinculados a la vida española desde hacía siglos.

Aprovechando la guerra que Carlos VI (Archiduque Carlos III, 'El Pretendiente' al trono español), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mantenía con los turcos, en julio de 1717 una flota española que salió de Barcelona ocupó Cerdeña. El hecho fue reprobado por las potencias extranjeras que presentaron sus quejas en Madrid al primer ministro, cardenal Julio Alberoni.

En 1718 un nuevo contingente español ocupó Sicilia. Ante esta nueva actitud, en agosto de 1718, en Londres se forma La Cuádruple Alianza entre Gran Bretaña, Holanda, Francia, Saboya y el Imperio austríaco.

Una flota inglesa atacó a la escuadra española estacionada en la bahía de Passaro (Cerdeña), la magnifica flota española creada por el Ministro de Marina José Patiño quedaba destruida. Mientras Francia invadía Cataluña y Guipúzcoa, los ingleses bloqueaban Sicilia y atacaban las costas de Santoña y Vigo. Cuando Sicilia se perdió, Felipe V fue obligado a pedir la paz, teniendo que destituir al ministro Alberoni en diciembre de 1719.

La esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, valiéndose de sus armas femeninas, a través del holandés Ripperdá, entró en conversaciones con el emperador Carlos VI. De este modo, el monarca español Felipe V y el emperador Carlos VI firmaban el Tratado de Viena (1725), mediante el cual se acordaba el matrimonio de los hijos de Isabel de Farnesio con dos archiduquesas austríacas, con la promesa de que el emperador Carlos VI mediara ante Gran Bretaña para que devolviese a España las plazas de Gibraltar y Menorca, y en caso contrario, el emperador formaría una coalición con España contra Gran Bretaña.

En 1727 las tropas de Carlos VI cercaron la plaza de Gibraltar desde tierra. Ante la imposibilidad de rendir la fortaleza, con el Acta de El Pardo (1728) se ponía fin a la guerra.

La situación conflictiva terminó con el Tratado de Sevilla (9 de noviembre de 1729), incorporándose España a la Liga de Hannover, por el que vencida la resistencia del emperador, Gran Bretaña obtenía ventajas comerciales en América, mientras que se aceptaba que se reconocía al infante Carlos (futuro Carlos III) los ducados de Parma, Guastalla y Plasencia.

El 7 de noviembre de 1733, en el Escorial, España y Francia firman el 'Primer Pacto de Familia', conjugando los intereses hispanofranceses frente a Austria y Gran Bretaña. Un ejército al mando de Montemar, transportado por la escuadra del Conde de Clavijo, se apoderó de Nápoles (mayo de 1734) y de Sicilia (septiembre de 1734), que quedaron bajo la autoridad del infante Carlos (futuro Carlos III) a título de Rey por cesión de los derechos de su padre Felipe V.

Con el Tratado de Viena (1735) se ponía fin a la guerra de sucesión de Polonia. Por su parte, Austria aceptaba al infante Carlos como Rey de Nápoles y Sicilia con la condición de que abandonase los Ducados de Parma, Guastalla y Plasencia.

Debido al contrabando inglés, en 1738 un guardacostas español, al mando del capitán Julio León Fandiño, apresó en el caribe al capitán contrabandista inglés Jenkins, y en castigo le cortó una oreja. Tras conocerse el incidente, en octubre de 1739, el Parlamento Británico considero el acto merecedor de la declaración de guerra a España.
En un principio, el almirante Sir Edward Vernon, atacó Portobelo (Panamá) escasamente defendido. Después del triunfo inicial, el almirante Vernon, salió desde Port Royal (Jamaica) para Cartagena de Indias (centro comercial entre España y las Indias), ciudad defendida por Blas de Lezo. El ataque inglés resultó un completo fracaso, retirándose el 20 de mayo de 1741.

La muerte del emperador Carlos VI (1740) sin descendencia de varón, a pesar de la Pragmática Sanción (1735), que garantizaba que su hija mayor María Teresa de Austria fuese nombrada emperatriz, provoca un conflicto internacional.

Los Habsburgo gobernaban un vasto territorio: La Alta y Baja Austria, Austria Anterior u Occidental, Carniola, Brisgovia o Breisgau, Burgau, Caríntia, Estiria, Tirol. Los territorios bohemios (Bohemia, Moravia y Silesia). El Reino de Hungría, con Croacia, Eslovenia y Transilvania. Los territorios de Milán, Parma, Plasencia, Toscana, los antiguos Países Bajos de España y el Banato de Temesvar.

En el Sacro Imperio Romano Germánico surgen problemas internos:

§ Gran descontento contra los Habsburgo, especialmente en Austria y Hungría, tanto por la mala administración como por las derrotas contra los turcos.

§ Aparecen dos electores alemanes, yernos de José I (hermano y antecesor de Carlos VI), el Duque Carlos Alberto de Baviera y Augusto de Sajonia (hijo    del rey Augusto II de Polonia), que no aceptan a María Teresa de Austria (hija mayor de Carlos VI) como sucesora.

§ En Francia, Luis XV busca la destrucción de los Habsburgo.

§ España descontenta con el Tratado de Utrecht aspira a los territorios austríacos en Italia.

§ Gran Bretaña, a la que no le interesa la desmembración de Austria, ve el momento de aprovechar una guerra europea que distrajera a Francia y España    de la guerra marítima que no le era favorable.

En este ambiente hostil, el rey de Prusia Federico II el Grande precipitó la guerra al invadir Silesia el 14 de diciembre de 1740. De un lado se encontraba la alianza formada por Baviera, Prusia, Sajonia, Francia, Cerdeña y España (en guerra con Gran Bretaña desde 1738). Por otra parte, Austria (apoyada por las Provincias Unidas) y Gran Bretaña.

En junio de 1743, los franceses fueron derrotados por el Ejército Pragmático (Gran Bretaña, Austria, Hannover y Hesse) en la batalla de Dettingen.

En estas circunstancias, Francia busca con España el 'Segundo Pacto de Familia', dirigido contra Austria, Gran Bretaña y Saboya, con el objeto de dar los Ducados de Parma, Guastalla y Plasencia al infante don Felipe (hijo de Isabel de Farnesio, hermano menor del infante Carlos) y recuperar Gibraltar y Menorca.

Con tal motivo, una escuadra franco-española al mando de De Court y Juan José Navarro, desde Tolón salió al encuentro de la flota británica del almirante Matthevs. El combate fue de resultado indeciso, donde el peso de la acción fue llevado por la flota de Navarro, quién obtuvo el título de 'Marqués de la Victoria'.

El 9 de julio de 1746 fallecía Felipe V. En plena participación española en la guerra de sucesión de Austria, le sucedió en el trono su hijo Fernando VI (hijo de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya).
El nuevo rey mantuvo a Zenón de Somodevilla y Bengoechea 'Marqués de la Ensenada', el mayor talento organizador del siglo XVIII español en las Secretarías de Guerra, Hacienda, Marina e Indias, y a José de Carvajal y Lancaster en la Secretaría de Estado.

A espaldas de España, Francia pactó con el Rey de Saboya, y después con Gran Bretaña y Austria, concertando la Paz de Aquisgrán (1748).

Con la Paz de Aquisgrán, la emperatriz María Teresa de Austria conservó sus territorios excepto Silesia que fue cedida a Prusia, España obtenía los Ducados de Parma, Guastalla y Plasencia. El Tratado devolvió Louisbourg (Canadá) a Francia y Gran Bretaña obtuvo Madrás (India).


Thaler María Teresa I de Austria, 1780. Diámetro: 41,300 mm. Peso: 28,070 gr. Reverso: Escudo coronado sostenido por águila bicéfala coronada.


Fachada del Museo de Historia del Arte (Kunsthistorisches Museum) de Viena, frente al Museo del Historia Natural (Naturhistorisches Museum), separados por la estatua de la emperatriz María Teresa.

El Museo de Historia del Arte (Kunsthistorisches Museum), construido en estilo renacentista italiano por los arquitectos Karl Freiherr von Hasenauer y Gottfried Semper, en Plaza de María Teresa, se inauguró en 1891, al mismo tiempo que el Museo de Historia Natural (Naturhistorisches Museum), por el emperador Francisco José I de Austria-Hungría para unir y representar tesoros artísticos que habían coleccionado los Habsburgo durante siglos.

Con panta rectangular, acaba en una cúpula de 60 metros de altura coronada por una estatua colosal de Palas Atenea. El interior se encuentra decorado con mármol, ornamentación de estuco, pan de oro y pinturas.

§ En la planta baja, a la derecha, se encuentran la colección egipcia y la de antiguedades griegas y romanas; el ala de la izquierda alberga la colección Kunstkammer de escultura y artes decorativas.

§ En la primera planta se exponen los cuadros más famosos de la pinacoteca:

Pintura italiana (siglos XV - XVIII) pertenecientes casi todas al renacimiento veneciano, con importantes obras de Tiziano, el Veronés, Canaletto y Tintoretto. La colección fue fundada en el siglo XVII por el Archiduque Leopoldo Guillermo.

Pintura holandesa (siglos XV-XVII) con una completa colección de obras de Pieter Brueghel el Viejo, cuadros de Rembrandt, Pieter de Hooch y Gerard ter Borch.

Pintura flamenca (siglo XVII) con obras adquiridas por el Museo gracias a los lazos familiares de los Habsburgo con parte de Europa. Entre las obras maestras de la colección, pinturas de Rubens y Jan van Eyck.

Pintura alemana (siglo XVI) con pinturas de Alberto Durero, Lucas Cranach el Viejo y Hans Holbein el Joven.

Pintura española y francesa, con varios retratos de la familia real española de Diego Velázquez.

§ En la segunda planta queda el gabinete numismático (con más de 700.000 monedas, medallas y billetes bancarios) y los dibujos de Jan Cornelius Vermeyen (ilustraciones sobre cartón describiendo escenas y detalles de la campaña del emperador Carlos V en Túnez en 1535).


Fachada del Museo de Historia del Arte (Kunsthistorisches Museum) de Viena.


Fachada del Museo de Historia Natural (Naturhistorisches Museum) de Viena, frente al Museo del Arte (Kunsthistorisches Museum), separados por la estatua de la emperatriz María Teresa.


Panorámica de la estatua de la emperatriz María Teresa de Austria mirando la Plaza de los Héroes o Heldenplatz.

CRIPTA IMPERIAL DE LA IGLESIA DE LOS CAPUCHINOS

La Cripta Imperial o Cripta de los Capuchinos (Kaisergruft), bajo la Iglesia de los Capuchinos (Iglesia de Santa María de los Ángeles), situada en la Plaza del Neuen Markt, cerca del Palacio Imperial de Hofburg.

El proyecto surgió con la emperatriz Ana del Tirol, esposa del emperador Matías I, con la idea de que se utilizara para sus enterramientos. Desde 1663 se convirtió en el principal lugar de sepultura de los Habsburgo, entre ellos, doce emperadores y dieciocho emperatrices.


Iglesia de los Capuchinos: Sarcófago del emperador Carlos VI.


Iglesia de los Capuchinos, Bóveda de María Teresa: doble Sarcófago de la emperatriz María Teresa I y su marido, el emperador Francisco de Lorena.


Iglesia de los Capuchinos: Mausoleo del emperador Francisco José I, flanqueado por el de la emperatriz Isabel (Sisí) y la de su hijo Rodolfo.

BURGGARTEN


Burggarten es un jardín adyacente al Palacio de Hofburg.

Cuando Napoleón abandonó Viena las antiguas murallas de la ciudad quedaron parcialmente destruidas y los Habsburgo levantaron un jardín en estilo inglés junto al Palacio Imperial entre 1819-1823, según diseño de Ludwig v. Remy y Franz Antoine.

Dentro del Burggarten destaca el monumento a Wolfgang Amadeus Mozart, la Casa de las Palmeras y la Casa de las Mariposas (una de las construcciones de estilo Jugendstil más bonitas del mundo), y las estatuas de los emperadores Francisco I y Francisco José I.

El monumento a Mozart, con la estatua del famoso compositor y una clave musical dibujada con las flores, se levantó en 1896 por Viktor Tilgner.


Desde el Palacio de Hofburg, pasando por Burggarten, a Staatsoper (Ópera del Estado).