Elige Armas

Enrique IV
Juana 'La Beltraneja'
Fuero Sepúlveda
Hispanomusulmanes
La Inquisición
Comuneros Castilla
Trajano - Segovia
Numismática

Juana de Mendoza

El Gran Cardenal 

Linaje Mendoza 

Genealogía de Juana de Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Juana de Mendoza, conocida como 'La Ricahembra', puede pasar desapercibida en el seno de una familia como es la de los Mendoza con representantes masculinos en prácticamente todos los campos de la actividad humana.

Juana pertenece a la rama de los Mendozas Alcarreños, que se inicia en el siglo XIV con Gonzalo Yánez de Mendoza, y su matrimonio con Diego Manrique de Lara da lugar a la rama de la Casa de Mendoza conocida como los 'Mendozas de Molina'.

Juana de Mendoza 'La Rica Hembra' nace en Guadalajara sin que se pueda dar con exactitud la fecha de su nacimiento.

Se sabe que Juana muere el 24 de enero de 1431, aunque no hay noticias ciertas del lugar del fallecimiento - se dice fue en la localidad de Palacio de Meneses, uno de los lugares del Señorío de su segundo marido, perteneciente en la actualidad al Ayuntamiento de Meneses de Campos (Palencia) -. Otras informaciones afirman que Juana, viuda desde 1429, marcha a Guadalajara donde muere en 1431, siendo enterrada en el Convento de San Francisco.

La Crónica de Juan II dice de Juana que 'fue una dueña muy notable, de cuyo fallecimiento el rey y la reina e todos los grandes de la corte hubieron muy gran sentimiento, e por eso no hubo lugar de se hacer en las bodas del Condestable don Álvaro de Luna las fiestas que se hicieran, si esto no acaeciera'.

Diego Gómez Manrique de Lara 'Adelantado Mayor de Castilla', primer marido de Juana de Mendoza - Portal Fuenterrebollo  Juana de Mendoza era hija de Pedro González de Mendoza 'El de Aljubarrota' y de Aldonza de Ayala. Su padre le dio una buena dote cuando capituló su casamiento en 1372 con Diego Gómez Manrique de Lara, 'Adelantado Mayor de Castilla' y miembro de la poderosa Casa de Lara.

Juana quedó viuda y mucho más rica al morir su marido y su padre en la batalla de Aljubarrota, en la que murieron un gran número de titulares de las más importantes casas nobles de Castilla, defendiendo los derechos dinásticos de Juan I de Castilla al trono de Portugal.

Juana y Diego tuvieron un hijo, Pedro Manrique de Lara, que su madre cuidará durante su viudez en Guadalajara.

Alonso Enríquez 'Almirante de Castilla', segundo marido de Juana de Mendoza - Portal Fuenterrebollo  Juana rechaza gran número de pretendientes hasta que Alonso Enríquez, más joven que ella, se casa con Juana. El matrimonio tuvo tres hijos y nueve hijas. Alonso murió en 1429 y fue enterrado en Palencia en el Monasterio de Santa Clara.

Alonso Enríquez, segundo marido de Juana, nació en el pueblo cordobés de Guadalcanal. Alonso era hijo del Infante Fadrique Alonso de Castilla, Señor de Haro y Maestre de Santiago, que sería asesinado en 1358 por orden de su hermanastro el rey Pedro I cuando ocupaba el Maestrazgo de la Orden de Santiago.

Alonso Enríquez era titular del Señorío de Medina de Rioseco en Valladolid y desde el año 1409 será el Almirante de Castilla arrebatando este cargo a su sobrino Iñigo López de Mendoza, futuro Marqués de Santillana, y con ello a la familia Mendoza titular de este cargo desde su creación por Fernando III en el siglo XIII con ocasión de la toma de Sevilla.

& Fadrique Alonso de Castilla era hermano de Enrique II, tío por tanto del rey de Castilla Juan I - Alonso es hijo de los amores entre Fadrique y una judía, al parecer llamada Paloma, con la que tiene además de Alonso otro hijo y una hija.

Ascendientes de Juana de Mendoza: Gonzalo Hurtado de Mendoza, Pedro González de Mendoza - Portal Fuenterrebollo

& Diego Hurtado de Mendoza 'VII Señor de Mendoza', bisabuelo de Juana de Mendoza, se casó con María de Rojas, hija del Señor de Rojas, pueblo de Burgos en la comarca de la Bureba.

El hijo de este matrimonio, Gonzalo Hurtado de Mendoza o Yánez de Mendoza, VIII Señor de Mendoza, Mayordomo Mayor del rey castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), combatió en la celebre batalla del Salado (30 de octubre de 1340), año en que se celebra su matrimonio con Juana López de Orozco, conocida como 'La Ricahembra', heredera de los Orozco alcarreños.

El eje económico del matrimonio se centrará en las posesiones de Juana López de Orozco, concretamente en las posesiones alcarreñas de Guadalajara en torno a Hita y Buitrago (Mayorazgos en 1370). Las riquezas derivadas del Señorío de Mendoza, junto con la posesión de Hita y Buitrago y de muchos otros pueblos de la serranía de las provincias de Madrid y Guadalajara, lugares estratégicos en el comercio de lanas, ceras y miel desde la Alcarria hacia Soria y de control del paso de ganados entre las dos Castillas, serán la base económica de la fortuna de los Mendoza en las tierras de la Nueva Castilla.

Los Duques del Infantado, herederos de Gonzalo y Juana, primogénitos de la rama alcarreña, se constituirán en cabeza de la Casa de los Mendoza.

& Pedro González de Mendoza 'IX Señor de Mendoza' - hijo de Gonzalo Yáñez de Mendoza 'VIII Señor de Mendoza', primero del linaje de los Mendoza en tierras alcarreñas y de Juana López de Orozco 'Señora de Hita y Buitrago' -, casó en primeras nupcias con María Fernández Pecha Rodríguez, que muere en 1354 sin tener descendientes. Después contrajo matrimonio con su prima Teresa López, hija de Iñigo López de Orozco, volviendo a enviudar.

Finalmente, se casó con Aldonza Fernández de Ayala, hermana de Pedro López de Ayala, Señor de Ayala y Señor de Salvatierra de Álava, Canciller Mayor de Juan I, Merino Mayor de Guipúzcoa, Alférez Mayor de la Orden de La Banda y Cronista de los reinados de cuatro reyes de Castilla desde Pedro I a Enrique III.

Pedro y Aldonza tuvieron cuatro hijos: Diego Hurtado de Mendoza que será el 'X Señor de Mendoza' tras la muerte de su padre en la batalla de Aljubarrota (1345), Iñigo López de Mendoza que se casa con Teresa Inés Manuel de Villena (nieta del infante don Juan Manuel), Mecia de Mendoza y Ayala que se casa con Gastón de la Cerda 'II Conde de Medinaceli', y Juana de Mendoza.

Pedro González de Mendoza, en un principio apoyo al monarca castellano-leonés Pedro I 'El Cruel' (1350-1369) en su enfrentamiento con su hermanastro Enrique II 'El Bastardo', recibiendo por ello los Portazgos de Guadalajara (1535). Estas rentas serán heredadas por su hijo Iñigo López de Mendoza. - Diego Hurtado de Mendoza, hijo de Iñigo López de Mendoza y Teresa Inés Manuel de Villena, se casa con Teresa Carrillo 'VII Señora de Priego', recibiendo el Marquesado de Priego (1465), hereda de su padre los impuestos de Guadalajara y Molina. -

Pedro González, junto con los linajes de Ayala y Orozco (familias a las que pertenecía su esposa y su madre), se pasa al bando de Enrique II, obteniendo como recompensa en 1368 (tras el asesinato de su tío Iñigo López de Orozco a manos de Pedro I) los Señoríos de Buitrago e Hita y el nombramiento de ayo de su hijo el futuro monarca Juan I, y casa a una de sus hijas naturales con el hijo y heredero de Pedro, Diego Hurtado de Mendoza, futuro 'Señor de Mendoza'.

Pedro González, además de los Señoríos de Buitrago e Hita (1368), es dueño de las aldeas de Somosierra y Robregordo (1373) controlando así el paso de ganados y gentes entre ambas Castillas.

Durante el reinado de Juan I (1379-1390), fue Mayordomo Mayor y Capitán General de sus ejércitos. El 14 de octubre de 1383 recibió el nombramiento de Señor de la mitad del Real de Manzanares.
El 14 de agosto de 1385, Pedro González sacrificó su vida por su rey en la batalla de la Aljubarrota, así se recoge: <<
al entregar su propio caballo al Rey Juan I, para que en él escapara, mientras é quedó luchando, a pie y ya sin ninguna esperanza, contra los lusitanos vencedores >>.

Diego Hurtado de Mendoza 'X Señor de Mendoza' - Portal Fuenterrebollo

Diego Hurtado de Mendoza 'X Señor de Mendoza', primogénito de Pedro González de Mendoza, nacido en Guadalajara en 1367, continua al frente de los Mendoza alcarreños. Por un matrimonio acordado, en 1379 se casó con María Enríquez de Castilla (hija natural del monarca castellano-leonés Enrique II y de Beatriz Fernández de Angulo - hija del Alcalde Mayor de Córdoba, que tendría también otro hijo con Enrique II, llamado Fernando - ), recibiendo como dote el Señorío de Cogolludo, Loranca, y la mitad del Real de Manzanares.
María Enríquez de Castilla  'Señora de Villafranca de la Sierra (Ávila)', era conocida como 'María de Castilla' - que no debemos confundir con otra María de Castilla, María Téllez de Castilla (nacida en 1360), sobrina de Enrique II, al ser también hija natural de su hermano el infante don Tello de Castilla y de una de sus amantes y que casó con Juan Hurtado de Mendoza 'El Limpio', Señor de Medinaceli y tío abuelo de Pedro González de Mendoza, y cuyos descendientes serán los titulares de las casas sorianas y conquenses de la nobleza mendocina -.

 

; Diego Hurtado y María Enríquez son padres de Juan Hurtado de Mendoza y Castilla, que se casa con María Martínez de Luna 'Señora de la Junquera', tía del Condestable de Castilla Álvaro de Luna.
   
§ Juan Hurtado de Mendoza y María Martínez de Luna son padres de Brianda de Luna, primera esposa de Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa 'I Duque del Infantado' (1415-1479) , primogénito del Marqués de Santillana, y ambos nietos de Diego Hurtado de Mendoza por sus dos matrimonios, y en consecuencia primos hermanos.
Brianda de Luna es madre de Íñigo López de Mendoza y Luna 'II Duque del Infantado' (1438-1500), que se casa con María de Luna (hija de Álvaro de Luna y de su segunda esposa Juana Pimentel, hija de los Condes de Benavente).

 

; A la muerte de María Enríquez de Castilla, Diego Hurtado de Mendoza casó en segundas nupcias (1387) con Leonor Lasso de la Vega. viuda de Juan Téllez de Castilla, primo de su primera mujer María Enríquez al ser hijo del infante don Tello (hermano de Enrique II) y de una de sus amantes. El matrimonio de Diego Hurtado y Leonor Lasso tuvo cinco hijos: Íñigo López de Mendoza 'I Marqués de Santillana', Elvira de Mendoza, Teresa de Mendoza también recogida en algunas genealogías como Teresa de la Vega, Aldonza de Mendoza y Gonzalo Rodríguez de La Vega, el único que no adopta el prestigioso apellido Mendoza.
   
§ Leonor Lasso de la Vega era hija de Mecía Cisneros 'Señora de Guardo (Palencia)' y de Garcí Lasso II de la Vega 'Señor de la Vega (Cantabria)', nieta de don Garcí Lasso I de la Vega 'Adelantado Mayor de Castilla' en nombre del monarca castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble'. En primeras nupcias estuvo casada con Juan Téllez de Castilla, II Señor de Aguilar de Campoo (Palencia) y de Castañeda (Cantabria). A los descendientes de Juan Téllez y Leonor Lasso pertenecerá el título de 'Condes de Castañeda' concedido por Juan I (1379-1390) y el de 'Marqués de Aguilar' concedido por los Reyes Católicos (1469-1504).
Leonor Lasso de la Vega poseía el título del Señorío de Guardo y Carrión de los Condes (Palencia) y del Señorío de Santillana (Asturias) donde era también conocida como 'La Ricahembra'.

De otra parte, a la muerte de su padre Pedro González de Mendoza, Diego Hurtado de Mendoza entre (1393-1394) tiene la confirmación de los Señoríos que había heredado: las villas de Hita, Buitrago, Colmenar, Torija y Espinosa, además de muchas otras villas y aldeas en Castilla, así como las casas mayores de Guadalajara, siendo el más grande de los Mayorazgos de Castilla. En 1395 recibe Tendilla a la que da categoría de villa y obtiene la confirmación de su dominio en Cogolludo y Loranca. A estas posesiones hay que añadir la villa de Liébana en Asturias.
Después de la temprana muerte de Diego Hurtado de Mendoza (1404) y la posterior de su mujer Leonor Lasso de la Vega (1432), todas las propiedades pasan a su primogénito Íñigo López de Mendoza, que en 1445 obtiene del monarca castellano-leonés Juan II (1406-1454) la confirmación de sus derechos de propiedades y títulos, títulos concediéndole además el título de 'Marqués de Santillana', desde entonces la villa de Santillana se convirtió en el centro del Señorío quedando Torrelavega como cabeza administrativa del Mayordomazgo de Santillana.
Con Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, comienza una nueva etapa de prestigio y poder de la familia Mendoza en la Corte Castellana.

 

Diego Hurtado de Mendoza fue repetidamente infiel a su segunda esposa Leonor de Lasso y no extraña que cuando murió en junio de 1404 estuviera lejos de su esposa que vivía en Carrión de los Condes, lugar de Señorío del linaje Vega.
Diego muere en la residencia de los Mendoza de Guadalajara junto a su amante y prima Mecía de Ayala - hija de su tío por parte madre, Pedro López de Ayala, Canciller Mayor de Castilla con Juan I y cronista de los reinos de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III - y junto a la hija de ambos Aldonza.

 

A pesar de sus extensos señoríos, Diego Hurtado de Mendoza no tuvo en la Corte Castellana el poder político de su padre Pedro González de Mendoza ya que a la muerte de éste en Aljubarrota pasa a manos de la rama primogénita de los Mendoza de la que son titulares los Mendoza del Señorío de Mendivil, a cuyo frente se encontraba Juan Hurtado de Mendoza 'El Limpio', titular de los Señoríos de Mendivil, Martioda, Manzana, Estarriona y Fuentecha en Álava. A estos Señoríos alaveses, sus descendientes unirán en tierras sorianas los de Gormaz, Morón, Almazán y Monteagudo, en tierras burgalesas el de Castrogeriz y el de Cañete en tierras conquenses.
   
§ Juan Hurtado de Mendoza 'El Limpio' fue Mayordomo Mayor del reino a la muerte de Pedro González de Mendoza (1385), desempeñando el cargo con Enrique III 'El Doliente' (1390-1406), durante la minoría de edad de Juan II, hasta que es nombrado rey (1419) a la edad de quince años y Álvaro de Luna, paje de Juan II desde que contaba tres años, maniobra y precipita su caída. Juan Hurtado muere ese mismo año.
Por mediación de 'El Limpio', Diego Hurtado de Mendoza es nombrado Almirante Mayor de Castilla (1394), puesto que deseaba desde la muerte de su padre y que conservará durante el reinado de Juan I y Enrique III. Después de su muerte (1404), le sucede en el cargo Rui Díaz de Mendoza (hijo de Juan Hurtado de Mendoza 'El Limpio') en espera de que Íñigo López de Mendoza (hijo de Diego Hurtado de Mendoza, sobrino de Juana de Mendoza) se hiciera adulto para ocupar el puesto. A la muerte de Rui Díaz (1405), Alonso Enríquez, segundo esposo de Juana de Mendoza, fue nombrado Almirante Mayor de Castilla, quedándose el título para sí y sus descendientes, a cambio Íñigo López de Mendoza tras el pleito correspondiente, recibe los lugares de Coca (Segovia) y de Alaejos (Valladolid).

Coca Medieval 

 Panteón de los Mendoza: Convento San Francisco de Guadalajara - Portal Fuenterrebollo

Hacia el año 1330, la infanta Isabel, hija de Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295) y de María de Molina, concedió autorización a los franciscanos para levantar una casa junto a las murallas de Guadalajara. Esta concesión será el origen del Convento de San Francisco, del que ya existe constancia en 1364.

Pedro González de Mendoza, 'El de Aljubarrota', dejó en su testamento mandas a favor de los frailes franciscanos, aunque sería el último miembro de los 'Mendoza de Guadalajara' enterrado en la iglesia de San Martín de Mendoza, hoy desaparecida. Su lápida fue vendida en 1832 al secularizarse la iglesia.

Diego Hurtado de Mendoza, Almirante Mayor de Castilla, se encargó de reconstruir el Monasterio de San Francisco de Guadalajara, después del incendio de 1395. En su templo quedó el panteón para todos los miembros señalados de la familia. 

Iñigo López de Mendoza, I Marqués de Santillana, imprimió un gran empuje a las obras de la iglesia y el convento, donando una gran cantidad de obras de arte, e iniciando la instalación, a los lados del presbiterio, de los primeros enterramientos mendocinos, concretamente los de su padre el Almirante don Diego y su madre Leonor Lasso de la Vega.
El Marqués de Santillana, junto a su esposa Catalina de Figueroa, fue enterrado en él en 1458.

Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa (1415-1479), I Duque del Infantado, primogénito de Iñigo López de Mendoza, siguió con la construcción del Convento de San Francisco en donde sería enterrado, así como los sucesivos duques y muchos de sus familiares, incluyendo a algunos de los Mendoza 'de Molina' como es el caso de Juana de Mendoza. También otros Mendoza 'del Infantado' serían enterrados en este convento aunque fuera de la capilla del Panteón.

El Gran Cardenal de España, Pedro González de Mendoza (1428-1495), quinto hijo del I Marqués de Santillana, favoreció generosamente a este convento con donaciones y limosnas, con la terminación de su construcción y la ampliación del refectorio.

Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592), biznieta del Gran Cardenal, VI Duquesa del Infantado, Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana y Extremera, y Princesa de Éboli por su matrimonio con Ruy Gómez de Silva, dispuso el inicio de las obras subterráneas de un panteón familiar, detrás del tabernáculo, para depositar los sepulcros de su padre Diego Hurtado de Mendoza 'Virrey de Perú' y los de sus dos maridos, Rodrigo de Mendoza (hermano de su padre) y Ruy Gómez, así como los de sus hijos y el suyo propio.
   § Ana de Silva y Mendoza, hija mayor de los Príncipes de Éboli, se casó con el hijo del poderoso Alonso Pérez de Guzmán 'Duque de Medina-Sidonia'; el siguiente hijo, Rodrigo de Silva y Mendoza heredó el Ducado de Pastrana; Diego de Silva y Mendoza fue Duque de Francavilla, Virrey de Portugal y Marqués de Allenquer; Fernando de Silva y Mendoza, ante la imposibilidad de llegar a cardenal, escogió ser franciscano cambiando su nombre a Fray Pedro González de Mendoza, llegando a ser arzobispo.

Juan de Dios de Silva Haro y Mendoza, X Duque del Infantado y VI Duque de Pastrana, en 1696 reanudó las obras en la iglesia de San Francisco, ampliando el panteón familiar de los Duques del Infantado, imitando al panteón real del Monasterio de El Escorial. El antiguo panteón realizado por la Princesa de Éboli sería aprovechado para pudridero del nuevo.

En el siglo XIX, los restos de los Duques del Infantado y Pastrana fueron trasladados a la Cripta de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), que se convierte en la capital política y social de los territorios del Infantado que llegó a tener el señorío de 620 villas, 85.000 vasallos y unas rentas comparables a las del rey de España.

Juana de Mendoza, una mujer en los siglos XIV - XV - Portal Fuenterrebollo

Juana de Mendoza 'La Rica Hembra' nace en Guadalajara y muere en la localidad palentina de Palacio de Meneses (en la actualidad, Ayuntamiento de Meneses de Campos) el 24 de enero de 1431. Otras informaciones hablan de que Juana, viuda, marcha a Guadalajara donde muere y es enterrada en la panteón familiar de los Mendoza en el Convento de San Francisco.

La vida de Juana de Mendoza discurre entre los reinados de Juan I, Enrique III y Juan II, siendo famosa tanto por su dinero como por su belleza. Como se ha mencionado, Juana casó en primera nupcias con Diego Gómez Manrique de Lara 'Adelantado Mayor de Castilla', perteneciente a la todavía poderosa Casa de Lara en la que detentaba el título de 'VII Señorío de Amusco'. De este matrimonio nació un hijo, Pedro Manrique de Lara. Los descendientes serán conocidos como los 'Mendoza de Molina', ya que los Señores de Amusco pertenecen al linaje de los Manrique de Lara, Señores de Molina.

El 14 de agosto de 1385, el monarca castellano-leonés Juan I intentó invadir Portugal, siendo derrotado en la célebre batalla de Aljubarrota, donde perdieron la vida el padre y el marido de Juana de Mendoza.

Juana casó en segundas nupcias con Alonso Enríquez, sobrino del monarca castellano-leonés Enrique II, que usurpa el cargo de Almirante Mayor de Castilla al sobrino de Juana, Íñigo López de Mendoza 'I Marqués de Santillana'.

Antes de analizar la descendencia de Juana, mencionar de pasada, que uno de sus bisnietos será Gonzalo Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán', y que una de sus nietas será la madre de Fernando 'El Católico' y otra nieta será la esposa del I Duque de Alba. A todo ello, añadir que el poeta Jorge Manrique es bisnieto de Juana de Mendoza.

Señalar que la descendencia de Juana de Mendoza es muy numerosa, será abuela de once nietos por su primer matrimonio y madre de doce hijos por su segundo matrimonio.

Juana de Mendoza, Señorío de Amusco - Portal Fuenterrebollo

La villa de Amusco se encuentra a unos 20 kilómetros de Palencia siendo visible mucho antes de llegar a ella por la silueta de la iglesia de San Pedro, conocida como 'El Pajarón de Campos'. Amusco fue el centro económico y defensivo del territorio conocido como las nueve villas: Amusco, Amayuelas de Suso, Amayuelas de Yuso, Támara, Alba, Herrumbrada, Piña de Campos, Veronilla y San Esteban.
En 1130, el monarca castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' reafirma los Fueros que tenían ya estas nueve villas. Con la llegada de los Manrique como 'Señores de Amusco', esta villa pierde su relevante papel al dejar de ser el centro de las nueve villas y convertirse en Señorío de los Manrique de Lara.
El poder territorial de los Manrique estaba en las comarcas palentinas de Tierra de Campos, Amusco y Paredes de Nava, pero su influencia se extendió hasta Aguilar de Campoo, Castañeda, Treviño y Nájera.

Rodrigo Pérez Manrique de Lara, 'I Señor de Amusco', era hijo del II Señor de Molina, nieto de Pedro González de Lara.

García Fernández Manrique de Lara 'V Señor de Amusco', contrajo matrimonio en dos ocasiones, la primera con Urraca de Leiva, teniendo un hijo, Pedro Ruiz Manrique de Lara. En segundas nupcias con Teresa Vázquez de Toledo, teniendo como descendencia de este segundo matrimonio: García Manrique de Lara, Diego Gómez Manrique de Lara (marido de Juana de Mendoza) y a Teresa Manrique de Lara.

 

w Pedro Ruiz Manrique de Lara 'VI Señor de Amusco', hijo del V Señor de Amusco y de su primera mujer Urraca de Leiva, se casa con Teresa Cisneros - hermana de Mecía Cisneros, madre de Leonor Lasso de la Vega (segunda esposa del X Señor de Mendoza y hermano de Juana Mendoza) -. El Señorío de Cisneros (localidad de Santander) continúa con el hermano de Teresa y Mecía.
Pedro Ruiz Manrique de Lara, ardiente partidario de Enrique II en su guerra contra Pedro I, ostentó el cargo de Adelantado Mayor de Castilla, en el que le sucedió su hijo Gómez Manrique de Lara, 'Señor de Requena' en tierras valencianas, que se casa con Sancha de Rojas.
Una nieta de Gómez Manrique de Lara al casar con Lorenzo Suárez de Figueroa se convertirá en la Iº Condesa de Feria.

 

w García Manrique de Lara, Señor de Estar, casa con Isabel Enríquez y Haro, de él procede la Casa de Castañeda, que con los Reyes Católicos en 1480 recibirá el Marquesado de Aguilar de Campoo. así como las Casas de Treviño y Nájera en el siglo XV. Los hijos de este matrimonio son: García Fernández Manrique de Lara y Elvira Manrique de Lara.

   

§ El primogénito, García Fernández Manrique de Lara, por su matrimonio con Aldonza Téllez de Castilla 'IV Señora de Aguilar de Campoo', hija del infante don Tello, se convierte en el I Conde de Castañeda.
&
Señalar que Juan Téllez de Castilla, 'II Señor de Aguilar de Campoo y de Castañeda', hijo del infante don Tello Alonso de Castilla (hermano de Enrique II), nieto por tanto de Alfonso XI 'El Noble', casa con Leonor Lasso 'Señora de la Vega', que al quedarse viuda de Juan Téllez al morir en Aljubarrota se casa en segundas nupcias con Diego Hurtado de Mendoza 'X Señor de Mendoza' y hermano de Juana de Castilla.
El hijo de Juan Téllez y Leonor Lasso de la Vega es Juan Enríquez III 'Señor de Aguilar de Campoo y de Castañeda', que al morir sin descendencia estos Señoríos pasan a su hermana Aldonza Enríquez 'IV Señora de Aguilar de Campoo y de Castañeda', que casa con García Fernández Manrique de Lara, recibiendo este matrimonio el título de 'Condes de Castañeda'
García Fernández Manrique de Lara era nieto del V Señor de Amusco y sobrino del marido de Juana de Mendoza
.

   

§ Elvira Manrique de Lara casa con Martín de Rojas, 'Señor de Monzón (Huesca)', hermano de Sancha de Rojas - casada en primeras nupcias con Gómez Manrique y en segundas con García Fernández Sarmiento 'Señor de Rivadavia' -.

 

w Teresa Manrique de Lara casa con Juan Ramírez de Arellano, 'Señor de Cameros' en las tierras de la actual Comunidad Autónoma de la Rioja en sus límites con la provincia de Soria. Este matrimonio no tuvo hijos.

w Diego Gómez Manrique de Lara 'Adelantado Mayor de Castilla', VII Señor de Amusco, se casó con Juana de Mendoza.
El matrimonio con Diego Gómez establece relaciones de parentesco entre Juana de Mendoza con la Casa de Alba: Su suegra, Teresa Carrillo Vázquez de Toledo - descendiente del linaje burgalés de los Carrillo, titulares del Señorío de Hormaza y Mazuelo de Muño localidades burgalesas próximas a la localidad palentina de Amusco - era tía de Pedro Carrillo de Toledo, Señor de Bolaños en la comarca vallisoletana de Tierra de Campos y padre de Mecía Carrillo Palomeque 'I Condesa de Alba'.
De otra parte, la madre de Teresa Carrillo Vázquez de Toledo, Leonor Carrillo, es hermana de Juana García Carrillo 'Señora de Villabañez' en el valle del río Esgueva (Valladolid), ascendiente en sexta generación del I Conde de Alba, siendo Leonor Carrillo ascendiente en cuarta generación de la mujer del I Conde de Alba.
Además, Juana García Carrillo se casa en segundas nupcias con Diego Gutiérrez de Ceballos 'Almirante Mayor de Castilla', y la hija de este matrimonio, Elvira Álvarez Ceballos 'Señora de Escalante' en tierras santanderinas, casa con Fernán Pérez de Ayala 'Señor de Ayala', siendo este matrimonio los abuelos maternos de Juana de Mendoza y los bisabuelos también maternos del I Conde de Alba.
Se observa como la Casa de los Señores de Ayala y el linaje burgalés de los Carrillo dan lugar a una complicada trama familiar que no sitúa en los ascendientes de la casa noble que llegará a ser la más importante de Castilla, como es la Casa de los futuros Duques de Alba.

Pedro Manrique de Lara y Mendoza  'VIII Señor de Amusco', hijo de Diego Gómez Manrique de Lara y de Juana de Mendoza - Portal Fuenterrebollo

Juana de Mendoza y Diego Gómez Manrique tuvieron un hijo, Pedro Manrique de Lara que será el VIII Señor de Amusco, titular del Señorío de Treviño, y ejercerá el cargo de Adelantado Mayor de León. Pedro Manrique nació en 1381, por lo que en el momento de la muerte de su padre contaba cuatro años de edad.

Su vida está enmarcada entre las guerras nobiliarias del reinado de Juan II (1406-1454), situándose siempre en el bando opositor al valido Álvaro de Luna.
Durante el período (1437-1438) permaneció encarcelado en el Castillo de Fuentidueña (Segovia), de donde logró evadirse con la ayuda de sus hijos Rodrigo y Gómez Manrique de Lara y Mendoza. Pedro Manrique murió de una extraña enfermedad en el año 1440, por lo que podría ser envenenado en el Castillo de la Villa de Fuentidueña.    
Villa de Fuentidueña 

Pedro Manrique se casa con Leonor de Castilla - hija del Infante y Duque de Benavente don Fadrique (hermano natural de Juan I) y de su esposa Leonor Sánchez de Castilla (hija de Sancho de Castilla 'Conde de Alburquerque' y una de sus amantes) -.

 

2 Fadrique 'Conde de Benavente' y su esposa Leonor Sánchez de Castilla eran primos hermanos - Enrique II (padre de don Fadrique) y Sancho de Castilla 'Conde de Alburquerque' (padre de Leonor) eran hijos de Alfonso XI y su amante Leonor de Guzmán -.

 

& Ducado Benavente.- El Infante don Fadrique (hijo de Alfonso XI 'El Noble' y de Leonor de Guzmán) recibe de su padre el monarca castellano-leonés Enrique II 'El Bastardo' el título de 'Duque de Benavente', título que le es retirado por su tío Enrique III 'El Doliente' en 1394, para otorgárselo a Juan Alonso Pimentel y Vázquez de Fonseca, siendo el hijo de éste, Rodrigo Pimentel y de Meneses 'II Conde de Benavente'. El linaje continua con Alonso Pimentel 'III Conde de Benavente', siendo su hijo, Rodrigo Alonso Pimentel 'IV Conde de Benavente', que por servicios prestados recibe de Enrique IV el título de 'I Duque de Benavente', concesión del 25 de enero de 1473.
Rodrigo Alonso Pimentel une al Ducado de Benavente la titularidad del 'Condado de Mayorga'.
Una hija de Juana de Mendoza y de su segundo marido, Alonso Enríquez, se casa con Rodrigo Pimentel y de Meneses 'II Conde de Benavente'.

 

 

 

& Condado Alburquerque.- Sancho de Castilla (hijo de Alfonso XI 'El Noble' y de Leonor de Guzmán) recibe de su hermano Enrique II el título de 'Conde de Alburquerque' - Desde 1330, el Señorío de Meneses como el de Alburquerque habían pasado a la Corona al morir sin sucesión el XI Señor de Meneses y VII Señor de Alburquerque -. El 'Condado de Alburquerque' es heredado por la hija de Sancho de Castilla, Leonor Alonso de Castilla, que casa con el Infante Fernando de Antequera 'Regente de Castilla' durante la minoría de edad de su sobrino el futuro monarca castellano-leonés Juan II.
Fernando de Antequera (1380-1416), segundo hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón (hermana del rey aragonés Martín I 'El Humano'), asumió la regencia de su sobrino Juan II de Castilla, junto a la madre de éste, Catalina de Lancaster. Fernando será elegido Rey de Aragón, como Fernando I (1412-1416), en el Compromiso de Caspe, iniciando la dinastía de los Trastámara en Aragón.
Un nieto de Fernando I de Aragón será Fernando II de Aragón (Fernando 'El Católico), que es bisnieto de Juana de Mendoza y de su segundo marido.

El matrimonio de Pedro Manrique de Lara y Mendoza y Leonor de Castilla tuvo once hijos, siete hijos y cuatro hijas. Los hijos varones: Diego, Rodrigo, Pedro, Gómez, Juan, Fadrique y García.
Diego Manrique de Lara 'I Conde de Treviño', Rodrigo Manrique de Lara 'I Conde de Paredes de Nava', Pedro Manrique de Lara 'I Señor de Valdezcaray', Gómez Manrique de Lara 'Señor de Villazopeque', Juan Manrique de Lara, Fadrique Manrique de Lara 'Señor de Baños' y García Manrique de Lara 'Señor de las Amayuelas'.

Las hijas del matrimonio de Pedro Manrique y Leonor de Castilla son cuatro: Beatriz, Juana, Leonor e Inés.
Beatriz Manrique de Lara y Mendoza , esposa del 'I Conde de Haro'. Juana Manrique de Lara y Mendoza, casada con el 'II Conde de Castrojeriz'. Leonor Manrique de Lara y Mendoza, casa con el 'I Duque de Béjar', e Inés Manrique de Lara y Mendoza, que casa con el 'I Marqués de Cañete'.

Descendencia Manrique de Lara y Mendoza - Portal Fuenterrebollo

 

Iº Conde de Treviño - Portal Fuenterrebollo

 

Diego Gómez Manrique de Lara, mayor de los nietos de Juana de Mendoza, se casa con María de Sandoval, hija del Iº Conde de Castrojeriz - Los Gómez de Sandoval fueron Señores de la localidad burgalesa de Castrojeriz entre los años (1426-1476). En el año 974 el conde García Fernández otorgó a Castrojeriz el Fuero, que se considera el primero otorgado en toda Castilla. -

 

Diego Gómez Manrique de Lara recibió del monarca Juan II en 1453 el título de 'Conde de Treviño', y su hijo, Pedro Manrique de Lara unirá este título al de 'I Duque de Nájera'. En 1465, el monarca castellano-leonés Enrique IV 'El Impotente' donó la ciudad de Nájera (Rioja Alta) a Pedro Manrique de Lara, a quien los Reyes Católicos confirmaron esta donación en 1482, otorgándole además, el título de 'Duque de Nájera'.

 

Pedro Manrique de Lara casa con Guiomar de Castro y el matrimonio tendrá siete hijos.

 

Iº Conde de Paredes de Nava - Portal Fuenterrebollo

Monasterio de Uclés 

 

Rodrigo Manrique de Lara (1406-1476), muere el 11 de noviembre de 1476 después de sufrir un cáncer que le devoró el rostro. Esta dramática circunstancia produjo una gran influencia en las 'Coplas' escritas por su hijo, el poeta Jorge Manrique. Rodrigo fue 'Iº Conde de Paredes de Nava' desde mayo de 1452 y Condestable de Castilla (1465).

 

Rodrigo Manrique de Lara estuvo, como su padre Pedro Manrique de Lara y Mendoza, inmerso en las luchas nobiliarias del reinado de Juan II (1406-1454), manteniéndose como rival de Álvaro de Luna. Tras la derrota de las nobleza en la batalla de Olmedo (1445), donde fue derrotada la facción de los nobles aliada con los principales enemigos del valido, los Infantes de Aragón - hijos nacidos del rey aragonés Fernando I con su tía Leonor Urraca de Castilla 'Condesa de Alburquerque': Alfonso V de Aragón 'El Magnánimo', María de Aragón que se casó con su primo Juan II de Castilla, Juan II de Aragón, Enrique de Aragón 'Duque de Alburquerque, Conde de Villena y Gran Maestre de la Orden de Santiago', Leonor de Aragón que se casó con Duarte I de Portugal. Pedro de Aragón 'Conde de Alburquerque' y Sancho de Aragón -, es desposeído de sus tierras por el monarca castellano-leonés Juan II. - Una de las causas del enfrentamiento entre Rodrigo Manrique de Lara y el valido Álvaro de Luna fue el Maestrazgo de la Orden de Santiago, que siendo titular Rodrigo Manrique, fue concedido por Juan II de Castilla a Álvaro de Luna.

 

La subida al tono de Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474) le devuelve el favor real, posteriormente la reina Isabel 'La Católica' confirma su posición y el cargo de Condestable de Castilla.

 

Rodrigo Manrique de Lara (nieto de Juana de Mendoza) tenía el 'Señorío de las Cinco Villas' en torno a la localidad de Villapalacios (Albacete), desde que Juan II de Castilla en 1436 le entrega el dominio de 'El Pozo', anterior nombre de la actual Villapalacios. En Ciudad Real se encuentra la Encomienda Santiaguesa de Montizón de la que Rodrigo sería Comendador (1467).

 

Rodrigo Manrique se casa en primeras nupcias con su prima Mecía de Figuerola (hija de Elvira de Mendoza Lasso de la Vega, y por tanto nieta del X Señor de Mendoza, hermano éste de Juana de Mendoza) - Un hermano de Rodrigo, llamado Fadrique Manrique se casará con Beatriz de Figuerola, hermana de Mecía, dos hermanos se casan con dos hermanas -. El matrimonio de Rodrigo y Mecía tienen tres hijos, Pedro, Jorge y Elvira.

 

Mecía de Figuerola fallece en 1444.

 

El primogénito, Pedro Manrique de Lara, será el 'II Conde de Paredes de Nava' y como su hermano Jorge también se dedico a la literatura, aunque no alcanzará con posterioridad la fama de su hermano.

 

Rodrigo se casa en segundas nupcias con Beatriz de Guzmán, hija del segundo matrimonio de Diego Hurtado de Mendoza 'I Señor de Cañete' con Teresa Ramírez de Guzmán - El I señor de Cañete es hijo del Marqués de Santillana, por lo que Rodrigo y su segunda mujer son primos -.

&

Son tres las alianzas entre el Señorío de Cañete << los Mendoza de Cuenca, titulares del Señorío de Mendibil >> y los Manrique de Lara << los Mendoza de Molina, los alcarreños, nietos de Juana de Mendoza >> .- tres nietos de Juana de Mendoza (Rodrigo, Gómez y Inés) se casan con tres hijos de Diego Hurtado de Mendoza 'I Señor de Cañete'.

 

Rodrigo Manrique de Lara se casa con Beatriz de Guzmán, Gómez Manrique de Lara se casa con Juana de Mendoza (hermana de Beatriz) e Inés Manrique de Lara se casa con Juan Hurtado de Mendoza 'II Señor de Cañete' (hermano de Beatriz y Juana).

 

En 1469, Rodrigo se casa en terceras nupcias con su primera Elvira de Castañeda y Meneses - hija de María de Silva y Meneses (del linaje de Meneses y Alburquerque) y de Pedro López de Ayala 'I Conde de Fuensalida', éste hijo a su vez de Pedro López de Ayala 'I Señor de Fuensalida' y de Elvira de Castañeda, y éste a su vez hijo de Pedro López de Ayala 'Señor de Ayala y Canciller de Castilla' -. Señalar que Elvira de Castañeda y Meneses era biznieta de Pedro López de Ayala. Una hermana de su bisabuelo, Aldonza de Ayala, fue la tercera esposa de Pedro González de Mendoza, y éstos fueron los padres de Juana de Mendoza, y de aquí el parentesco con su esposo Rodrigo Manrique.
Elvira de Castañeda adopta los apellidos de su abuela paterna, perteneciente a los Señores de Castañeda, descendientes del infante Tello de Castilla (hermano de Enrique II), y los de la Casa de los Meneses (a los que pertenece su madre y su hermana Guiomar).

 

En 1470, Jorge Manrique (hijo de Rodrigo) casa con la hermana de su madrastra, Guiomar de Ayala (toma el apellido de los ascendientes masculinos).

&

w Pedro López de Ayala 'El Tuerto', I Señor de Fuensalida, Alcalde Mayor de Toledo y Aposentador Mayor entre (1407- 1433), se casó con Elvira de Castañeda, hija de Juan Rodríguez de Castañeda 'Señor de Hormaza' y de María de Orozco, sobrina de Juana de Mendoza. El 'Tuerto' participó en la toma de Antequera, donde perdió un ojo. El matrimonio tuvo dos hijos: Pedro López de Ayala 'El Sordo' y Elvira de Castañeda.

 

w w Pedro López de Ayala 'El Sordo', II Señor de Fuensalida, Alférez Mayor de la Orden del Perdón de la Banda entre (1431-1444), Aposentador Mayor de Juan II entre (1433-1455). Recibió de Juan II el título de 'I Conde de Fuensalida' el 20 de noviembre de 1470. Se casó con María de Silva, hija de Alonso Tenorio, Adelantado de Cazorla, y de Guiomar de Meneses. El matrimonio tuvo dos hijos: Pedro López de Ayala y Elvira de Castañeda que casa con Rodrigo Manrique de Lara para quién es su tercera boda.

 

w w w Pedro López de Ayala 'II Conde de Fuensalida', Aposentador Mayor (junio 1478 - abril 1489), se casa con Aldonza Carrillo, hija de Juan Carrillo 'Señor de Cuerva' y de Teresa de Guevara.

Jorge Manrique de Lara 'bisnieto de Juana de Mendoza' - Portal Fuenterrebollo

Monasterio de Uclés 

 

Jorge Manrique, hijo de Rodrigo Manrique de Lara y de Mencía de Figuerola, nació en Paredes de Nava (Palencia) en el año 1440 - existen otras hipótesis sobre su lugar de nacimiento, otros autores sitúan su nacimiento en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la Encomienda que administraba su padre y donde debió pasar buena parte de su infancia.

Durante su adolescencia, Castilla se encuentra en plena Guerra Civil, el valido Álvaro de Luna se enfrenta con gran parte de la nobleza castellana, tiene lugar la caída en desgracia del valido, su prisión y muerte, así como la muerte del monarca castellano-leonés Juan II y la subida al trono de Enrique IV. Aunque su vida fue una batalla constante, al ser un segundón en la línea sucesoria, aparece por primera vez en las crónicas cuando tenía veinticuatro años, al frente de la caballería en el asedio al castillo de Montizón.

Jorge Manrique recibe muy joven los hábitos de la Orden de Santiago y en ella seguiría los pasos de su padre escalando puestos importantes hasta ejercer las funciones de Comendador. Así, sería nombrado por su padre 'Trece' - título dado por el Maestre y demás Caballeros para el Capítulo General en el que se nombraba al siguiente Comendador General -. Jorge Manrique sucede a su padre el cargo de Comendador de los territorios de la Orden en torno al Castillo de Montizón. - La fortaleza de Montizón esta situada cerca de la población de La Torre de Juan Abad y de Villamanrique en la provincia de Ciudad Real.

Jorge Manrique de Lara, bisnieto de Juana de Mendoza - Portal Fuenterrebollo

 

Hasta 1458, Garcilaso de la Vega (poeta, tío-abuelo del escritor), estuvo al frente de la Encomienda de Montizón. A la muerte de Garcilaso de la Vega, la Encomienda de Montizón origina enfrentamientos entre los Lara y familias nobles que aspiraban a la misma.

 

Después de tres asedios, la fortaleza de Montizón cae en 1467, Jorge Manrique es nombrado Comendador. De inmediato inició obras de reforma y consolidación del castillo.

 

En 1475, (1469 ó 1470, según fuentes), Jorge Manrique de Lara contrae matrimonio con Guiomar de Meneses, hermana de Elvira de Castañeda (tercera esposa de Rodrigo Manrique de Lara, padre de Jorge Manrique). Fruto de este matrimonio nacerán dos hijos: Luís y Luisa.
El primogénito, Luis Manrique de Lara, le sucederá como Comendador de Montizón.

 

Jorge Manrique estableció su residencia familiar en la fortaleza de Montizón, hasta su muerte en la primavera de 1479.

 

Jorge Manrique escribe en Montizón algunas de sus obras como 'Castillo de amor'. A pesar de la fama de sus 'Coplas a la muerte de mi padre', la obra del poeta fue relativamente escasa.

 

& El castillo de Montizón se encuentra en la Vía Hercúlea o Augusta, que desde Cádiz conducía hasta la tarraconense y hasta Roma. Construido en el siglo XIII, posiblemente sobre restos de un castillo árabe del siglo XI, sufrió diferentes modificaciones en siglo posteriores.

 

Es una de las grandes fortalezas construidas por las Ordenes Militares de Caballería, con la finalidad de controlar las poblaciones del valle del Guadalén. En el siglo XVII, el castillo de Montizón dejó de tener funcionalidad y entró en un claro periodo de decadencia y deterioro. Después de la Desamortización del siglo XIX pasó por diferentes manos, en la actualidad pertenece al ganadero Samuel Flores. La estructura del castillo permanece casi intacta, por lo que merece la pena visitarlo. En la torre del homenaje y desde el mirador de Doña Guiomar se divisa el Guadalén y las estribaciones de Sierra Morena.

 

Por los servicios prestados, Isabel 'La Católica' le recompensa con la capitanía de la Santa Hermandad en Toledo, también 'Señor de Belmontejo' en Cuenca y 'Duque de Montalvo' en Lérida. 

 

Como consecuencia de intentar la conquista del castillo de Garcimuñoz en tierras de Cuenca - La fortaleza de Garcimuñoz pertenecía al Marqués de Villena, noble que encabezaba la facción nobiliaria opuesta a Isabel 'La Católica' - moría el 24 de abril de 1479 en un pueblo cercano al castillo, llamado Santa María del Campo Rus en donde estaba su campamento. Enterrado en el Monasterio de Uclés de la Orden de Santiago en Cuenca, sería trasladado junto a su padre a la localidad de San Pedro Manrique, situada a unos 48 kilómetros de la ciudad de Soria y perteneciente al Señorío de los Manrique.

 

Señorío de Ezcaray - Portal Fuenterrebollo

 

Pedro Manrique de Lara, tercer hijo de Pedro Manrique de Lara y Leonor de Castilla, nieto de Juana de Mendoza y el VII Señor de Amusco, recibe el 'Señorío de Ezcaray' en la actual Comunidad de la Rioja.

 

Pedro Manrique casa con Isabel de Quiñones, hermana de Teresa de Quiñones que casa con Fadrique Enríquez (nieto de Juana de Mendoza y de su segundo marido el almirante Alonso Enríquez).
Pedro Manrique de Lara deja a su primogénito, de igual nombre, el Señorío de Ezcaray y su valle, con el próposito de fundar un Mayorazgo con el nombre de 'Señorío de Valdezcaray'.
El 13 de abril de 1577 por una Real Cédula los RR.CC. autorizan la creación de este Mayorazgo quedando definitivamente fundado el 30 de enero de 1478.

 

Señoríos de Villazopeque (Burgos), Bembibre (León) y Cordobilla (Badajoz) - Portal Fuenterrebollo

 

Gómez Manrique de Lara, cuarto hijo de Pedro Manrique de Lara y de Leonor de Castilla, nació en la localidad de Amusco en 1412 y muere en Toledo en 1490.

 

Gómez intervino en la disputa entre su hermano Rodrigo y Álvaro de Luna por el título de Maestre de la Orden de Santiago.
Al igual que sus hermanos defendió al la princesa Isabel 'La Católica' en su lucha por el trono de Castilla, participando desde los trece años en la guerra civil. Intervino para concertar los desposorios entre Isabel y Fernando de Aragón y él fue el encargado de escoltar a Fernando por tierras castellanas para la celebración de su boda con Isabel. Su fidelidad fue premiada en 1475 con la concesión del cargo de Corregidor de Toledo, cargo que ejerció hasta su muerte.

   

 

Gómez Manrique se casa con Juana de Mendoza, hija Diego Hurtado de Mendoza 'I Señor de Cañete', por tanto hermana de Beatriz de Guzmán (segunda esposa de su hermano Rodrigo Manrique de Lara) - Señalar que, Inés Manrique de Lara, hermana de Rodrigo y de Gómez, casa con el heredero del Señorío de Cañete y su hijo será por designio del emperador Carlos V el 'I Marqués de Cañete' -.

   

 

Gómez destacó en el campo de las letras, sus manuscritos se encuentran en la Biblioteca Nacional y en el Palacio Real de Madrid. Las obras son de carácter amatorio, galante, burlesco, satírico y dramático. Destacar la 'Elegías' compuestas a la muerte de su esposa, y los 'versos' dedicados al Marqués de Santillana. Escribió también dos dramas litúrgicos. Algunas de sus composiciones pueden considerarse un claro antecedente de las coplas de su sobrino Jorge Manrique.

   

 

Gómez Manrique, por testamento fechado en Amusco el 20 de agosto de 1444, hereda de su madre los Señoríos de Villazopeque (Burgos) y de Bembibre y Matanza (León) y recibe de Juan II de Castilla el Señorío de Cordobilla (Badajoz).

 

Juan Manrique de Lara (nieto de Juana de Mendoza) - Portal Fuenterrebollo

 

 Juan Manrique, quinto hijo de Pedro Manrique y Leonor de Castilla, se casa con Sancha Ortún. El matrimonio no tuvo hijos. Juan Manrique estuvo dedicado a la poesía como sus hermanos Gómez y Rodrigo.

 

Fadrique Manrique de Lara  'Señor de Baños de Cerrato' (nieto de Juana de Mendoza) - Portal Fuenterrebollo

 

Fadrique Manrique Lara 'Señor de Baños de Cerrato' en tierras palentinas , sexto hijo de Pedro Manrique y Leonor de Castilla, se casa con Beatriz Suárez de Figueroa (hija de Elvira de Mendoza o Elvira Lasso de la Vega y Mendoza, segunda esposa de Gómez Suárez de Figueroa 'I Señor de Zafra' - hermana de Mecía de Figueroa, primera esposa de Rodrigo Manrique de Lara, hermano de Fadrique).

 

& Beatriz y Mecía de Figueroa eran sobrinas del Marqués de Santillana, al ser hijas de su hermana Elvira, también eran sobrinas de su mujer, ya que la mujer del Marqués de Santillana era hermanastra del padre de Beatriz y Mecía.
También eran sobrinas-nietas de Juana de Mendoza, al ser nietas de su hermano el 'X Señor de Mendoza'.
El hermano de Beatriz y Mecía, Lorenzo Suárez de Figueroa, será el 'I Conde de Feria'.

 

Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) 'El Gran Capitán' - Portal Fuenterrebollo

María Fadrique de Lara, hija de Fadrique y Beatriz, bisnieta de Juana de Mendoza, casa con su primo Gonzalo Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán' del ejército de los Reyes Católicos y organizador de 'Los Tercios' - hijo de Pedro Fernández de Córdoba 'V Señor de Aguilar' y de Elvira de Herrera y Enríquez (nieta de Juana de Mendoza), con lo que Gonzalo Fernández de Córdoba era bisnieto de Juana de Mendoza.
De otra parte, dentro de las alianzas familiares, Gonzalo Fernández de Córdoba (1453 - 1515) era nieto de un primo hermano de Mariana Ayala de Córdoba, esposa de Fadrique Enríquez (hijo de Juana de Mendoza y de su segundo marido Alonso Enríquez)
-.
El matrimonio de María Manrique y 'El Gran Capitán' tuvo una hija, Elvira Fernández de Córdoba, que hereda de su padre el título de 'Duquesa de Sessa' y casa con Luis Fernández de Córdoba 'IV Conde de Cabra' en tierras cordobesas.

 

 

 

 García Fernández Manrique de Lara 'Señor de las Amayuelas' (nieto de Juana de Mendoza) - Portal Fuenterrebollo

 

García Fernández Manrique de Lara 'Señor de las Amayuelas', séptimo hijo del matrimonio de Pedro Manrique de Lara y Leonor de Castilla, casa con Aldonza Fajardo.

 

& El Señorío de las Amayuelas, perteneciente a lo provincia de Palencia, en la actualidad las localidades de Amayuelas de Abajo y Amayuelas de Arriba, situadas cerca de Amusco. En el territorio de las Amayuelas se localiza un asentamiento visigodo, el lugar aparece nombrado en el 'Código de Eurico'.
Durante los siglos XII y XIII, las Amayuelas son cabecera de la comarca denominada 'Las Nueve Villa de Campos', integrando a Piña, Alba, San Esteban, Amusco, Amusquillo y Amayuelas de Arriba, Amayuelas de Abajo, Rombrada y Támara.

 

Beatriz Manrique de Lara y Mendoza, esposa 'I Conde de Haro' - Portal Fuenterrebollo

 

Beatriz Manrique de Lara y Mendoza casa con Pedro Fernández de Velasco (1395-1470), 'V Señor de Medina de Pomar, I Conde de Haro', hijo de Pedro Fernández de Velasco 'IV Señor de Medina de Pomar' en Burgos.

 

Pedro Fernández de Velasco fue Camarero Mayor de Enrique IV (1454-1474), Virrey y Gobernador de Castilla, y al Condado de Haro unía, entre otros, los Señoríos de Medina de Pomar, Briviesca, Villadiego, Belorado, Salas y su Sierra y el de los Valles de Soba y Ruesga. Su poder se extendía por amplias zonas del norte de Burgos y sur de Santander, el territorio de las Merindades.
2
Las 'Meridandes' son las divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del siglo XII en el reino de Castilla y Navarra, que por esta época incluía todos los territorios cántabros.

 

El matrimonio tuvo dos hijos: Pedro Fernández de Toledo 'II Conde de Haro' y María Pérez de Velasco.

 

María Pérez de Velasco, biznieta de Juana de Mendoza, casa con Alonso Enríquez (nieto de Juana de Mendoza, por su segundo matrimonio con Alonso Enríquez).

 

Pedro Fernández de Velasco 'II Conde de Haro', VI Condestable de Castilla - Portal Fuenterrebollo

Pedraza 

Hispanomusulmanes (711-1492) 

 

 

Pedro Fernández de Velasco 'II Conde de Haro', hijo de Beatriz Manrique y Pedro Fernández, biznieto de Juana de Mendoza, en 1473 fue nombrado 'VI Condestable de Castilla' por Enrique IV.

 

& El título de 'Condestable' fue creado por el monarca castellano-leonés Juan I (1379-1390) para sustituir al de Alférez Mayor del reino. En el Condestable recaía el mando del ejército, con el derecho de llevar pendón, mazas y rey de armas, siendo el máximo representante del Rey en ausencia de éste. Desde su creación en 1382, el título de Condestable estuvo ostentado por Alonso de Aragón, Pedro Enrique de Trastámara, Rui López de Dávalos, Álvaro de Luna y Miguel Lucas de Iranzo, teniendo carácter vitalicio pero no hereditario. Cuando en 1473 Enrique IV 'El Impotente' nombra Condestable a Pedro Fernández de Velasco, el título sería hereditario.
El Condestable Pedro Fernández de Toledo 'II Conde de Haro' mandó construir la 'Casa del Cordón de Burgos', así como una Capilla (su Mausoleo) que lleva su nombre en la Catedral de Burgos, y otras obras que acabó su mujer Mencía de Mendoza y Figueroa tras su muerte en la toma de Granada.

 

Pedro Fernández de Velasco (1415-1492) ,'II Conde de Haro', casa con Mecía de Mendoza y Figueroa, hija de Íñigo López de Mendoza 'Marqués de Santillana', tuvieron como hijos a Bernardino Fernández de Velasco, Íñigo Fernández de Velasco, Catalina de Velasco, Leonor de Velasco, María de Velasco, e Isabel de Velasco.

 

Bernardino Fernández de Velasco 'III Conde de Haro', VII Condestable de Castilla, recibe en 1492 el título del Ducado de Frías (uno de los más importantes de los Grandes de España).
Bernardino casa con Blanca de Herrera, hija del Señor de Pedraza y Mariscal de Castilla que aporta como dote el Castillo de Pedraza (Segovia), que desde entonces ostentará el escudo de armas de los Condestables de Castilla. El matrimonio tuvo como hija a Ana de Velasco Herrera.
Con el 'III Conde de Haro', la familia Velasco añade a sus títulos del Ducado de Frías, el Condado de Peñaranda y el Señorío de Pedraza.

Reyes Católicos administrando justicia, obra de Victor Manzano (1860). Casón del Buen Retiro de Madrid - Portal Fuenterrebollo

 

Íñigo Fernández de Velasco ( 1467-1528), 'IV Conde de Haro', 'II Duque de Frías', casado con María de Tovar 'Señora de Berlanga', tuvieron como hijos a Pedro Fernández de Velasco, Juan de Velasco y Tovar, e Isabel de Velasco.

 

Íscar - Condado Miranda 

 

 

 

Catalina Velasco de Mendoza casa con Pedro de Zúñiga de Avellaneda 'II Conde de Miranda del Castañar', teniendo como sucesión a Francisco de Zúñiga y Avellaneda 'III Conde de Miranda de Castañar', Pedro de Zúñiga (sin sucesión), Íñigo de Zúñiga (Obispo de Soria y Burgos, Cardenal 1529-1539), Catalina de Zúñiga (casada con Alfonso Carrillo de Acuña 'Señor de Pinto y Caracena'), Aldonza de Zúñiga (casada con Pedro López de Ayala 'Conde de Salvatierra'), María de Zúñiga (monja), Mencía de Zúñiga (monja), Juan de Zúñiga (Comendador Mayor de Castilla, casado con Estefania de Requesens).

 

Leonor de Velasco casa con Juan Téllez Girón, 'II Conde de Urueña', padres de Pedro Téllez Girón y Velasco , Juan Téllez Girón y Velasco.

 

Pedro Téllez Girón (ù -1531) 'III Conde de Urueña' contrajo matrimonio con Mencía de Guzmán, siendo padres de María Téllez Girón de Guzmán que no hereda.

 

Juan Téllez Girón (1494-1558) 'IV Conde de Urueña', apodado 'El Santo', tiene como descendencia a Pedro Téllez Girón (1537-1590). 'V Conde de Urueña' y 'I Duque de Osuna'. Grande de España (1562).

 

Marqués Villena 

 Peñafiel 

 

 

María de Velasco casa con Juan Pacheco en 1472 en Peñafiel (Valladolid) - valido de Enrique IV, 'I Marqués de Villena' y 'I Duque de Escalona', con un matrimonio anulado con Juana de Luna (prima hermana del Condestable Álvaro de Luna, sentencia del 13 de febrero de 1442 del Vicario General de la Diócesis de Segovia, Diego Sánchez Rivas), viudo de María de Portocarrero (hija de Pedro Portocarrero y de Beatriz Enríquez, hija a su vez, de Alonso Enríquez 'Señor de Medina de Rioseco' y Almirante de Castilla) -.

 

María de Velasco, en segundas nupcias, casa en 1479 con Beltrán de la Cueva 'I Duque de Alburquerque' (viudo de Mencía de Mendoza y Luna, sobrina del Gran Cardenal Mendoza, y de una hija del Duque de Alba), que murió el 2 de noviembre de 1492 en su Castillo de Cuéllar (Segovia).

 

Isabel de Velasco casa con Juan Alonso Pérez de Guzmán (1464-1507) 'III Duque de Medina Sidonia', Gobernador de Andalucía y conquistador de Melilla el 17 de septiembre de 1497, teniendo como descendencia tres hijos: Enrique de Guzmán 'IV Duque Medina Sidonia', Mencía de Guzmán 'Duquesa de Medina Sidonia' y Juana de Mendoza.

 

Enrique de Guzmán 'IV Duque de Medina Sidonia' muere sin descendencia dejando por heredera en codicilio a su hermana Mencía de Guzmán (titulada Duquesa de Medina Sidonia), que casó con Pedro Téllez Girón 'III Conde de Urueña'.

 

Juan Alonso Pérez de Guzmán, en segundas nupcias casa con Leonor de Zúñiga. teniendo como descendencia a seis hijos, entre ellos, Alonso Pérez de Guzmán 'V Duque de Medina Sidonia' y a Juan Alonso de Guzmán 'VI Duque de Medina Sidonia'.

 

3 La ciudad de Haro fue donada por el monarca castellano-leonés Alfonso VI (1072-1109) a Diego López, Señor de Vizcaya y I Señor de Haro, reafirmándole su posesión en 1110 la reina castellano-leonesa Urraca (1109-1126) en reconocimiento por la ayuda que prestó éste en las luchas contra su ex-marido el rey aragonés Alfonso I.

 

El 15 de mayo de 1187, el rey castellano Alfonso VIII concedió Fuero a la ciudad de Haro.

 

El Señorío de Haro, junto al Señorío de Vizcaya, pasaron a la Corona en 1369 al no tener sucesión los últimos 'Señores de Vizcaya', los que por el matrimonio de alianzas serían también los Señores de Lara.

 

Genealogía del Condado de Haro - Portal Fuenterrebollo

El I Señor de Medina de Pomar fue Sancho Sánchez de Velasco (1266-1315), a quién heredó Fernando Sánchez de Velasco (1305-1343), 'II Señor de Medina de Pomar', casado con Juana Gómez de Castañeda. El matrimonio tuvo a Pedro Fernández de Velasco (1335-1384) 'III Señor de Medina de Pomar',

 

casado con María Sarmiento, matrimonio que tuvo como descendencia a Juan de Velasco 'IV Señor de Medina de Pomar' y María de Velasco.

 

El monarca castellano-leonés Enrique II 'El Bastardo' confirma a su Camarero Mayor (Jefe de la Cámara Real), Pedro Fernández de Toledo, el 'III Señorío de Medina de Pomar' como recompensa por su apoyo durante las campañas contra su hermano Pedro I 'El Cruel' - documento fechado en Toro el 22 de noviembre de 1369 -.

 

Juan de Velasco 'IV Señor de Medina de Pomar' (1365-1398), casado con María de Solier, tuvieron a Pedro Fernández de Velasco (1395-1470) 'V Señor de Medina de Pomar'.

 

En 1430, el monarca castellano-leonés Juan II donó la villa de Haro a Pedro Fernández de Velasco, con el título de 'I Conde de Haro'.

 

     ; María de Velasco, hermana del 'IV Señor de Medina de Pomar', tía por tanto del 'I Conde de Haro', y su esposo Diego Pérez Sarmiento 'Señor de Salinas y Villamayor', son los abuelos maternos de Constanza Sarmiento, bisabuelos entonces del 'I Conde de Alba'.
- El linaje de 'Sarmiento' se remonta a Pedro Ruiz de las Casas de Villamayor, quien en la batalla de las Navas de Tolosa (1.212) para acelerar la derrota de los musulmanes tomó unas haces de sarmientos y los fue distribuyendo entre sus caballeros para que los prendieran y arrojasen a los víveres y pertrechos del enemigo. Desde entonces, fue apodado 'Sarmiento', terminando en apellido.

 

Juana Manrique de Lara y Mendoza, esposa 'II Conde de Castrojeriz' -  Portal Fuenterrebollo

 

Juana Manrique de Lara y Mendoza, una de las nietas de Juana de Mendoza, casa con Fernando de Sandoval 'II Conde de Castrojeriz', villa burgalesa.
El matrimonio tiene un hijo, Diego Gómez de Sandoval, que será el 'I Marqués de Denia', casará con Catalina de Mendoza, hija de Íñigo López de Mendoza y Figueroa 'I Conde de Tendilla (1468)', por tanto nieta del 'Marqués de Santillana'.

 

Se establecieron alianzas matrimoniales entre dos hermanos de cada familia, Juana Manrique de Lara y su hermano Diego Manrique de Lara 'Conde de Treviño y Nájera' casaron respectivamente con Fernando de Sandoval 'II Conde de Castrojeriz' y María de Sandoval.

 

Fernando cambia a Rui Díaz de Mendoza (nieto de Juan Hurtado de Mendoza 'El Limpio') la titularidad de Castrojeriz por Denia, de este modo 'Castrojeriz' pasa de los Sandoval a los Mendoza.

 

Genealogía de los Sandoval, Portal Fuenterrebollo

El linaje de los Sandoval proviene del pueblo burgalés de Sandoval de la Reina.
Diego Gómez de Sandoval (
ù - 1454), acompaño a Fernando de Antequera - hijo de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, hermano de Enrique III 'El

 

 

Doliente' y tío de Juan II de Castilla. Rey de Aragón (1412-1416) - en la conquista de las ciudades de Antequera y Ronda, obteniendo en recompensa la cesión de Lerma (Burgos) y Saldaña (Plasencia). Apoyó a Fernando de Antequera en su lucha por la cuestión sucesoria de Aragón, Fue Canciller y Adelantado Mayor de Castilla. En 1426 recibió de Juan II el título de 'Conde de Castrojeriz'. En 1445 cayó prisionero en la batalla de Olmedo, siendo confiscados sus bienes. Durante el reinado de Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474) le fueron restituidos.

 

 

Diego Gómez de Sandoval casó con Beatriz de Avellaneda (hija de los Señores de Gumiel), uniendo el Condado de Castrojeriz a los títulos de nobleza del linaje de los Avellaneda. El matrimonio tuvo descendencia en Fernando de Sandoval 'II Conde de Castrojeriz' y María de Sandoval, esposa de Diego Manrique de Lara 'Conde de Treviño y Nájera' (hermano de Juana Manrique de Lara). Se establecieron alianzas matrimoniales entre dos hermanos de cada familia.

 

 

Diego Gómez de Sandoval, hijo de Fernando de Sandoval y Juana Manrique de Lara, obtendrá de los Reyes Católicos el título de 'Marqués de Denia', tomando parte en las guerras de Portugal y Granada.

 

Medinaceli 

Ducados de Medinaceli y Béjar 

Marquesado Villena 

Hernández Palacios, Portal Fuenterrebollo
Hernández Palacios 

Tarraco Monumental, Portal Fuenterrebollo
Tarraco Monumental 

Pintura en Noche de Museos, Portal Fuenterrebollo
Noche de los Museos 

 

Sancho IV 'El Bravo' (1284-1295), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Sancho IV
'El Bravo'
 

Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Fernando IV
'El Emplazado'
 

Alfonso XI 'El Noble' (1312-1350), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Alfonso XI
'El Noble'
 

Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Pedro I
'El Cruel'
 

Enrique II 'El Bastardo' (1369-1379), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique II
'El Bastardo'
 

Juan I de Trastámara (1379-1390), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan I
de Trastámara
 

Juan II de Trastámara (1406-1454), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Juan II
de Trastámara
 

Enrique IV 'El Impotente' (1454-1474), Libro de los Retratos de los Reyes. Portal Fuenterrebollo
Enrique IV
'El Impotente'