Elige Armas

Albert Einstein
Teoría Juegos
Juegos Matemáticos
Taller Matemáticas
Nobeles Economía
Los Borgias
Masonería
Numismática

Pascual Madoz 

Juan Álvarez Mendizábal 

Alejandro Mon 

En un primer momento, los países participantes del Plan Marshall fueron: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Federal Alemana, Suecia y Suiza.

El término 'Guerra Fría' fue acuñado para describir las relaciones internacionales entre las dos grandes potencias (EEUU y URSS).
El concepto fue introducido en abril de 1947, en un discurso pronunciado en Columbia por el político norteamericano Herman Benjamin Baruch (1872 - 1953). En sus orígenes se encontraban mezclados un conjunto de factores, que se acentuaban conforme pasaba el tiempo y los efectos de la II Guerra Mundial quedaban sin solución.
Para algunos analistas, el inicio de la 'Guerra Fría' se inicia entre la primavera y el otoño de 1946, con los discursos del Primer Ministro Winston Churchill en Fulton (EEUU) incitando a Estados Unidos a aunar esfuerzos en contra de la Unión Soviética, y la actuación del Secretario de Estado estadounidense James Byrnes en Stuttgart sugiriendo a los alemanes a revisar los 'Acuerdos de Postdam' en perjuicio de Polonia.

Iósif Stalin (1878-1953), líder de la Unión Soviética. Portal Fuenterrebollo

En el bloque soviético se acentúo una condena a las opciones políticas y económicas de Occidente, mientras se llevaba a cabo un fortalecimiento interno de los Estados que habían de permanecer bajo la tutela de la Unión Soviética.
Apoyados en el nacionalismo, por la creciente adhesión al eslavismo y por el creciente odio germánico, las monarquías fueron sustituidas en pro de Repúblicas Populares (Bulgaria, Rumania y Yugoslavia), y fue progresivamente imponiéndose el partido comunista en Hungría, Albania, Polonia, Checoslovaquia.
En todos los países, a pesar de las protestas del Reino Unido y Estados Unidos, los gobiernos constituidos con influencia comunista certificaron con tratados su obediencia a Moscú.

En septiembre de 1947, por iniciativa de la Unión Soviética, se convoca en Varsovia a los partidos comunistas de la URSS, Yugoslavia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Polonia y Checoslovaquia, asisten también representantes de Francia e Italia, creándose la Oficina de Información Comunista (Kominform) formada por delegados de estos países y dirigida desde la Unión Soviética por Georgy Malenkov y Andrei Jdanov, miembros del Partido Comunista y del Politburó.

El Kominform fue la respuesta soviética al intento de cohesión occidental que el 'Plan Marshall' encerraba. En el momento que se abría la Conferencia de Moscú para discutir la reglamentación del problema alemán, el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, pronunciaba un discurso-programa para iniciar una nueva política exterior, cuya dirección confiaba al general George Marshall (1880 - 1959), el nuevo Secretario de Estado que había sustituido a James Byrnes.

& George Marshall combatió al lado de Francia como comandante en la Iª Guerra Mundial, fue ocupando distintos cargos, teniente coronel, jefe de operaciones y Jefe del Estado Mayor del VII Cuerpo de Ejército.
En 1939 regresa a su país como Jefe del Estado Mayor, el mismo día que los alemanes invadían Polonia.
Durante la IIª Guerra Mundial, intenta junto a Franklin Delano Roosevelt la invasión de Normandía.
Tras finalizar la IIª Guerra Mundial se retira del Ejército.
Entre (1945 - 1947), Truman le designó Embajador de China.
Durante (1947 - 1948) fue Secretario de Estado, encargándose de desarrollar un plan de rehabilitación de los países europeos devastados por la guerra.
En 1950, al estallar la Guerra de Corea, ocupó la Secretaría de Defensa.
En 1953 recibe el Premio Nobel de la Paz.

George Marshall (1880 - 1959)

Harry S. Truman (1884 - 1972, 33 President of the United States)

El 12 de marzo de 1947, Harry S. Truman (1884 - 1972, 33 President of the United States) pronunciaba un discurso que constaba de dos partes: La primera, doctrinal, donde se condenaba los procedimientos empleados por los partidos comunistas europeos, insistiendo en que las 'dictaduras del proletariado' eran tan reprochables como las dictaduras latinoamericanas y como el nacionalismo y fascismo recientemente vencidos.
La segunda parte del discurso, parte positiva, Truman anunciaba la ayuda material del gobierno norteamericano a Grecia y Turquía (amenazados en su integridad por la Unión Soviética). Una ayuda militar, económica y financiera que suplía las promesas realizadas por el ministro inglés de Asuntos Exteriores, Ernest Bevin, relevando el esfuerzo del Reino Unido abrumado por las cargas de la guerra y postguerra.

Los Estados Unidos, en consecuencia, tomaban una actitud directa, sin depender de la ONU, conteniendo el empuje soviético hacia el Mediterráneo, fijando los límites de Grecia y Turquía.

El 5 de junio de 1947, el discurso de Truman quedo complementado por el ofrecido por George Catlett Marshall 'Secretario de Estado', en la Universidad de Harvard, ofreciendo a Europa la ayuda económica norteamericana: <<Los Estados Unidos ofrecen prestar una ayuda económica amistosa en la elaboración de un programa europeo y de prestar ulteriormente apoyo para la ejecución de este programa en la medida en que sea necesario...
Nuestra política no se dirige ni contra un país ni contra su doctrina, sino contra el hambre, la miseria, la desesperanza y el caos.>>

Las ayudas, en ambos casos, trataban de contener el avance soviético ayudando a la economía de países arruinados por la segunda guerra mundial.
El proyecto anunciado por George Marshall se convierte en el 'Pan Marshall', bajo el nombre de European Recovery Plan (Pan para la Reconstrucción de Europa).

La invitación, que realizó el Departamento de Estado norteamericano a los Estados de Europa, para analizar y realizar una programación inmediata del proyecto, tuvo una buena acogida en Francia y Gran Bretaña.
En esta sentido, se convocó una Conferencia en París, durante los días 1 y 2 de julio de 1947, a la que también se invitó a la Unión Soviética, asistiendo como representante Vyaceslav Mihajlovic Molotov 'Ministro de Relaciones Exteriores del Kremlin'.
La Conferencia finalizó con el rechazo soviético, su representante, M. Molotov, además de encontrar una gran imprecisión en el proyecto, observó una manifestación del imperialismo norteamericano y una intromisión en la política interior de los Estados Europeos.

La propuesta norteamericana fue aceptada por dieciséis Estados europeos, quedando fuera los países del Este sometidos a la influencia soviética.

Por otra parte, la ERP tomó la iniciativa de coordinar la política de las potencias occidentales en Alemania. Para ello, el 23 de agosto de 1947, convoca una Conferencia en Londres, para estudiar los problemas de la administración conjunta de las tres zonas de ocupación.
La Unión Soviética protestó inmediatamente, observando que la Conferencia de Londres violaba los Acuerdos de Potsdam (pactados entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945), rompiendo la política pactada respecto a Alemania.
La cuestión tomó su carácter más agresivo cuando el delegado soviético en la ONU demandó en la Asamblea General un voto en contra del belicismo americano.

En Occidente, se seguía insistiendo en el ERP (European Recovery Plan) como en una empresa económica y financiera de ayuda a Europa, con el fin de reconstruir los países europeos destrozados por la segunda guerra mundial.
El 'Plan Marshall' era además un medio para la política exterior norteamericana, y en aquellos momentos un elemento esencial de la misma.

El 16 de abril de 1948, los Estados europeos consignatarios firman en París la Convención de Cooperación Económica, comprometiéndose - según las determinaciones del Plan - a incrementar la producción, preparar las uniones aduaneras y estabilizar los sistemas monetarios. La ayuda prevista para cuatro años era de más de doce mil millones de dólares, y cesaría en 1952.
El 'Plan Marshall' se convirtió en un paso más del problema alemán no resuelto. La idea de integrar a Alemania en la OECE (Organization for European Economic Cooperation) y de participar así en los beneficios del ERP, provocó problemas con la Unión Soviética, además de con Inglaterra y Francia.

El European Recovery Program (ERP) del Departamento de Estado comenzó a funcionar el 1 de julio de 1948, durante el primer año se concedieron ayudas de cinco mil millones de dólares.
Al mismo tiempo que los países de Europa confeccionaban sus 'dossiers' con prestaciones y necesidades, el Gobierno de los Estados Unidos concedía los créditos necesarios y un conjunto de ayudas interinas que permitiesen que países como Francia, Italia y Austria pudieran salir de la ruina económica, respondiendo a los acuerdos establecidos.

Kominform, Portal Fuenterrebollo

Mientras tanto, en julio de 1947, en Europa oriental surgía un sistema económico a partir de tratados bilaterales de comercio firmados entre la Unión Soviética y Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría y Albania, por lo que se preveía un intercambio comercial entre los diferentes Estados, de modo que los tradicionales flujos hacía Occidente girasen hacía el Este.
De otra parte, la zona alemana de ocupación soviética comenzó a experimentar ciertas reformas a partir de las cuales quedaba permanente la división de Alemania en dos mitades, también en dos Estados.

El 5 de octubre de 1947, el mundo conocía la creación del 'Kominform', que nace con el fin inmediato de luchar contra la ayuda norteamericana y hacerla fracasar. Se planteaba así la institucionalización de la lucha entre el capitalismo norteamericano y el socialismo soviético, creándose una situación difícil para los partidos comunistas occidentales (especialmente, el francés y el italiano) acusados de colaboración con la burguesía. En Norteamérica se consolidaba la corriente anticomunista.

La crisis de 1948, con los focos checoslovaco y alemán, acaban por consolidar la división de Europa.

La creación del Kominfor fue una idea brillante por parte de los dirigentes soviéticos, se daba así a la Unión Soviética una designación no geográfica, organizando un verdadero sistema político que comprendía todo el Este europeo, con unos Estados cuyos gobiernos vivían sometidos a los mismos principios, y controlados por unos partidos cuya dirección procedía de Moscú.

Plan Marshall: Consecuencias, Balance. Portal Fuenterrebollo

El balance final del 'Pan Marshall', a nivel económico y financiero, fue muy positivo. El anuncio del Plan generó una ola de entusiasmo y optimismo que recorrió Europa, apareciendo una corriente de confianza y seguridad en los ámbitos económicos y financieros.

Desde un punto de vista político-social, el Plan no tuvo una actuación brillante:

  • En su aspecto social, las expectativas abiertas de poder absorber el desempleo y reactivar los niveles de vida, sobre todo de las clases trabajadores, enseguida fueron abandonadas.
  • En el ámbito político, el saneamiento económico marco una acción dirigida a cuestionar el liderazgo sindical de la extrema izquierda y a debilitar a la clase obrera en sus organizaciones económicas. En política nacional, los partidos comunistas que habían podido acceder a los órganos ejecutivos - dado su esfuerzo y entrega durante la Segunda Guerra Mundial, así como haber formado un bloque mayoritario - fueron apartados de su protagonismo, siendo desplazados de los centros de poder.

Fue en los índices macroeconómicos donde la efectividad del Plan se vio reflejada de manera inmediata y permanente.
El Plan propició el libre comercio, facilitando las transferencias bancarias.
El sector del comercio exterior se relanzó de nuevo, en especial el inter-europeo, con un aumento del 30 por ciento cada año.
El único ambiente reacio a experimentar alguna mejoría fue el déficit total de la balanza de pagos de cada país, que sufrió las consecuencias de los gastos de rearme, sector al que se dedicó buena parte de la ayuda.

En términos generales, se detallan los países que recibieron mayor ayuda económica del Plan Marshall : Gran Bretaña (24%), Francia (20 %), República Federal Alemania (11%) e Italia (10 %).

 

Fernando VII, Rey de España
Fernando VII

Constitución 1845
Constitución 1845

Isabel II, Reina de España
Isabel II