|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
Las tierras ocupadas por la ciudad de Cáceres están habitadas desde épocas prehistóricas, como lo demuestran las pinturas del Paleolítico Superior con una antigüedad de unos 30.000 años, encontradas en la Cueva de Maltravieso, integrada en el casco urbano, en Avenida de Cervantes. En la época romana, hacia el año 78 a.C., a escasos kilómetros de la ciudad y en el lugar conocido como Cáceres el Viejo, Quinto Cecilio Metelo Pío fundó el campamento Castra Cecilia. En el año 25 a.C., Lucio Cornelio Balbo quedó al frente del asentamiento romano de Castra Servilia en el barrio monumental de la ciudad. Durante la época visigoda, los enfrentamientos entre Leovigildo y su hijo Hermenegildo originaron el declive de la Norba Caesarina, que recobraría importancia estratégica en el s. IX con la invasión árabe bajo el nombre de Al Qazris (ciudad amurallada), sobre todo durante la ocupación almorávide. Gerardo Geráldez, conocido como Geraldo Sempavor (Gerardo sin miedo), caudillo de un bando de proscritos, salteadores y aventureros, personaje representativo de la formación de las fronteras de Portugal, conquistó a los musulmanes las plazas de Trujillo (1165), Montánchez (1166) y Cáceres(1166), tapando la expansión al sur del reino de León. En 1169 Cáceres es reconquistada por el rey gallego-leonés Fernando II, dejando la villa en poder de la orden religiosa militar de los Fratres de Cáceres, posteriormente conocidos como Hermanos de la Espada, más tarde como Caballeros de la Orden del Señor Santiago, finalmente semilla de la Orden de Santiago. En 1174 los Fratres de Cáceres son derrotados por el Califa de Sevilla Abu Yaqub Yusuf I en la histórica resistencia de la Torre de Bujaco. El 23 de abril de 1229, festividad de San Jorge y patrono de Cáceres, el rey gallego-leonés Alfonso IX reconquista definitivamente la villa. La ciudad fue ocupada por familias aristocráticas del norte (asturianos, castellanos, gallegos y leoneses), que construyeron palacios y casas señoriales a finales del s. XIII, edificios que conformarán en buena parte el barrio monumental cacereño. Muchos de estos palacios fueron desmochados por Isabel la Católica, porque sus dueños se mostraron partidarios de Juana la Beltraneja por la Corona de Castilla. En el s. XVI la ciudad completó casi definitivamente su conjunto monumental con la construcción de la mayoría de sus edificios nobles, con rasgos de marcado carácter defensivo y bajo la influencia de estilo renacentista. La ciudad de Cáceres, capital de la Alta Extremadura, desde 1986 es reconocida por la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. |
Las primeras viviendas fuera de la muralla se situaron junto a la Torre de Bujaco y se conservan desde el origen de la Plaza, cuando en 1303 el rey castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado' concede a la ciudad el permiso para construir fuera de la zona amurallada. A partir de 1478, en las proximidades de la Plaza Mayor, se levantó la Judería Nueva, con una Sinagoga ubicada en el solar que ahora ocupa el Palacio de la Isla (se levantó en el siglo XVI a expensas de una rama de la familia Blázquez-Mayoralgo, instalada por aquellos tiempos en Cáceres y que no era reconocida por la rama de la familia que llevaba en la ciudad desde tiempos de la Reconquista). |
Desde su aparición, la Plaza Mayor concentró la vida social y comercial de la ciudad. Además de las celebraciones lúdicas, la plaza se rodeó enseguida de distintos gremios de comerciantes y artesanos, como pintores, zapateros o sastres, una actividad que se consolidó de forma definitiva con la construcción de los soportales de la fachada oeste en el siglo XVI. Los propios portales eran un centro gremial; portal del pan, portal de la botica, portal de los plateros, de los escribanos ... |
El actual edificio del Ayuntamiento se construyó en 1869 en el solar ocupado por la cárcel de la villa. Anteriormente, el Concejo se reunía en el Pórtico de la Iglesia de Santa María. Tras la conquista definitiva en 1229 de la antigua Qazris a los almohades por el rey gallego-leonés Alfonso IX, se ordena la redacción del En las reuniones de los Concejos se procedía a solventar contenciosos, pleitos, disputas vecinales, robos, acusados por muerte, querellas, mujeres forzadas etc. Las reuniones se denominaban En 1477 la reina Isabel la Católica recondujó la situación a un solo Concejo, convirtiendo la ciudad en Villa de Realengo con Regidores Perpetuos. |
El Ayuntamiento fue construido en el s. XIX en estilo clasicista. En el interior se muestran una colección de lápidas que hacen referencia a su pasado romano, medieval, árabe, o relacionado con el descubrimiento de América. |
La Torre de la Hierba, o de la Yerba, torre albarrana unida a la muralla por un muro practicable, fue la última fortificación árabe en Al Qazris. Las murallas fueron reedificadas entre los años 1148-1229, aunque han sido restauradas posteriormente en varias ocasiones, con un perímetro de 1.145 metros, en forma trapezoidal. Había cuatro puertas: Puerta de Coria (Arco del Socorro, al norte), Puerta de Mérida (al sur), Puerta del Río (actual Arco del Cristo, al este), y Puerta Principal (romana de nombre desconocido, al oeste, entre las Torres del Horno y de la Hierba). El Foro de los Balbos, también conocido como Atrio del Corregidor, es un pequeño espacio adosado a la muralla almohade, levantado en el lugar que ocupaba una puerta de la antigua colonia romana de Norba Caesarina, entre las Torres del Horno y de la Hierba. |
Torre de los Púlpitos, construida en el s. XV con trazas militares, de estilo gótico, con 16 metros de altura, planta cuadrada y construida con sillería granítica. Se construyó al abrirse la Puerta Nueva con el fin de defender desde sus saeteras el nuevo acceso a la ciudad, unida al Palacio de Mayoralgo con un arco que salva el adarve. La vinculación entre Torre de los Púlpitos con el Palacio de Mayoralgo llevó a unirlos mediante un pasillo elevado a más de cuatro metros. El Arco de la Estrella, de estilo barroco, fue levantado en el s. XVIII por Manuel Lara de Churriguera, sobre el mismo lugar que ocupara la Puerta Nueva desde el s. XV, recibe el nombre de la imagen de la Virgen de la Estrella, que luce en un templete en la parte posterior del arco. |
Torre de Bujaco, emblema de Cáceres, protegiendo el flanco noroeste de la ciudad, de la misma época que la muralla almohade, edificada de planta cuadrada con sillares romanos, rematada por una ringla de almenas, dos matacanes laterales y uno frontal (añadido en el siglo XVIII). En la parte occidental, hacia la Plaza Mayor, el pequeño balcón de los Fueros (s. XVI). La Ermita de la Paz es una Iglesia adosada a un muro lateral de la Torre de Bujaco, edificada sobre una capilla renacentista dedicada a San Benito, su construcción finalizó en 1750. Alberga la imagen de la Virgen de la Paz, obra del escultor Pedro Correa. La fachada, encerrada por una reja de Juan de Acedo, se forma con tres arcos de medio punto sujetados por pilares de piedra. |
|
|
Desde mirador de la Torre de Bujaco se observa el Palacio de los Toledo-Moctezuma, construcción renacentista entre los s. XVI y principios del s. XVII, adquiere su nombre del matrimonio de Juan Cano de Saavedra y de Isabel de Moctezuma, hija del emperador azteca Moctezuma II Xocoyotzin. |
|
|
|
Francisco de Mendoza y Bobadilla era el segundo hijo del Marqués de Cañete, don Diego Hurtado de Mendoza, y de doña Isabel de Cabrera y Bobadilla. Ejerció como profesor en la Universidad de Évora y en la Universidad de Coimbra, donde fue Rector. Señalado por el emperador Carlos V ocupó el Obispado de Coria, en cuya dignidad formó parte del cortejo fúnebre que llevó los restos de la emperatriz Isabel de Portugal hasta su entierro de Granada. En 1544 fue elevado a Cardenal por Paulo III, participando en los cónclaves en los que fueron elegidos los Papas Julio III y Paulo IV. En 1550 fue promovido a la Diócesis de Burgos, residiendo una buena parte de su episcopado entre Roma y Madrid. |
El Palacio Episcopal de Cáceres, se levanta en la parte baja de la ciudad monumental, posiblemente es el Palacio más antiguo de la ciudad ya que se tiene constancia de su existencia en los Fueros promulgados por el rey gallego-leonés Alfonso IX. El Palacio ocupa la manzana, con la fachada principal a la Plaza de Santa María y fachadas a las calles Arco de la Estrella y Adarve del Obispo Álvarez de Castro. En la Fachada principal de 1587, de estilo renacentista, frente a la Concatedral de Santa María, se distingue un arco de medio punto con dos hileras de sillares almohadillados enmarcados con dos columnas. El conjunto queda rematado con las figuras de dos indios americanos (hombre y mujer) representando la participación de la Iglesia en la colonización de América. En el friso superior reza el nombre del Obispo de Coria, don García de Galarza, bajo cuyo mandato se levantó el Palacio. Coronando la ventana central, rodeada de sillares almohadillados, como el resto, aparece el blasón de Galarza. El rey Felipe II se alojó en el Palacio Episcopal en 1583 al regresar de su coronación como rey de Portugal. |
|
|
Panorámica de la Plaza de Santa María, de izquierda a derecha: Palacio de Mayoralgo, Palacio de Hernando de Ovando, Edificio de Santa María, La Iglesia de Santa María, construida entre los siglos XV y XVI, Concatedral desde 1957, posee en su interior y exterior elementos de estilo románico y de transición al gótico, y otros renacentistas en el Coro y la Torre. |
|
El Palacio de Hernando de Ovando es un edificio de estilo renacentista que data de 1519, construido sobre una edificación anterior iniciada en el siglo XV y cuyas obras fueron retenidas en 1480 por los Reyes Católicos. Fue reformado en el siglo XVIII por doña Leonor de Ovando y Vera. La Fachada principal presenta una portada en arco de medio punto con arquivoltas y pilastras en alto relieve sobre plintos. En las enjutas del arco lucen medallones que representan a sus dueños, don Hernando de Ovando (izquierda) y su esposa doña Mencía de Ulloa (derecha). Un hermano de Hernando de Ovando, Fray Nicolás de Ovando, fue el primer Gobernador de la Española, un gran impulsor de la presencia extremeña en la conquista y colonización de América. La familia Hernando de Ovando estaba emparentada por múltiples vías con las otras sangres nobles cacereñas: los Golfín, los Ulloa y los Mayoralgo. |
En la Fachada del Palacio de los Hernando de Ovando luce el blasón de Ovando-Ulloa: Ovando (en campo de plata, cruz flordelisada de gules con cuatro veneras en los ángulos del mismo color) y de Ulloa (jaquelado de quince escaques de oro, los pares cargados con dos fajas de gules). |
|
La Iglesia de Santa María, Monumento Nacional desde 1931, fue elevada al rango de Concatedral el 9 de abril de 1957 por Bula del Papa Pío XII. En su interior, entre las tres naves del templo, descansan los restos de numerosas familias señoriales que vivieron en Cáceres. En la Capilla Mayor adorna un magnifico retablo, creado por Roque Balduque y Guillén Ferrant en 1551, realizado en madera de cedro y de estilo protorrenacentista. La portada de la Sacristía, obra de Alonso de Torralba, es de estilo plateresco extremeño. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|