|
|
Estadística Teórica |
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
BIBLIOTECA DEL INSTITUTO DEL CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
|
|
FONDOS DE LA BIBLIOTECA DEL IES. CARDENAL CISNEROS |
La Biblioteca del Fondo Antiguo del IES. Cardenal Cisneros de Madrid, tiene como objetivo la conservación del Patrimonio Bibliográfico de esta Institución, creada en 1837. Sus fondos, de gran riqueza para el estudio de la historia de la educación en Madrid, superan los 10.000 títulos, editados entre 1500 y 1936. Para la consulta de estas obras se precisan unas condiciones especiales. Estos requisitos se exigen tanto en las obras de fondo antiguo como en aquellos ejemplares cuyo valor bibliográfico, rareza o estado de conservación así lo indiquen. La consulta será solicitada con 48 horas de antelación a su uso. |
CONSULTA.- Para consultar los fondos de la Biblioteca del IES. Cardenal Cisneros es necesario presentar una solicitud dirigida al Director del Instituto Cardenal Cisneros con la exposición de motivos de la investigación que se desea realizar. Las personas que dispongan del 'Carné de Investigador' de la Biblioteca Nacional, bastará con la presencia de éste. Los usuarios que se encuentren realizando una investigación con fines académicos, deberán presentar una carta del director de la investigación. |
CONDICIONES BÁSICAS.- No está permitido apoyarse ni escribir o calcar sobre el material que se esté consultando. Cualquier deterioro ocasionado a una obra impresa supondrá la inmediata retirada del carné que autoriza el acceso, con independencia de la responsabilidad penal en que pueda incurrir. En la Sala de Investigadores sólo está permitido el uso de lápiz y de ordenadores portátiles, debido al especial cuidado que requieren las obras contenidas en esta Sala. El investigador dispondrá de un máximo de 3 ejemplares a la vez. |
REPROGRAFÍA.- No se pueden fotocopiar los fondos editados con anterioridad a 1957. |
|
|
ENTRADA DE LA BIBLIOTECA DEL IES. CARDENAL CISNEROS |
Desde 1837 se seguían estudios de filosofía elemental en el antiguo Noviciado de los Jesuitas. En 1845 el Plan Pidal (redactado por Antonio Gil de Zárate) crea la Segunda Enseñanza Elemental y de Ampliación, dando origen a los Institutos de Primera clase para impartirlas, el Instituto de Noviciado y el Instituto de San Isidro (anteriormente, Estudios Reales de San Isidro). El Instituto Cardenal Cisneros adquiere un gran prestigio con la Revolución Gloriosa de 1868, cuando se ofrecieron a dar clases gratuitamente profesores de la talla de Nicolás Salmerón y Francisco Giner de los Ríos. Por Real Orden del 21 de junio de 1877, el Instituto de Primera clase del Noviciado recibe el nombre de Instituto Cardenal Cisneros. Ese mismo año, el Ministro de Fomento, 'Conde de Toreno', da la orden de comenzar el nuevo edificio del Instituto en la calle de los Reyes. NOVICIADO DE LOS JESUITAS: Con la orden de expulsión de los jesuitas decretada en 1767 por Carlos III desaparece el Noviciado, reiniciando su actividad con Fernando VII. En 1836 con la desamortización de Mendizábal desaparece definitivamente, destinándose a Cuartel de Ingenieros Militares. En 1843 las instalaciones se dedican al asentamiento de la Universidad Central, trasladada de Alcalá de Henares a Madrid, instalada primero en el antiguo Seminario de Nobles de la calle Princesa y después al convento de las Salesas Nuevas. |
|
El proyecto inicial de adaptación del Noviciado al uso como Universidad Central corrió a cargo de Francisco Javier Mariátegui, tras su muerte estuvo a cargo de Narciso Pascual y Colomer, quien se encargó de levantar en 1852 el Salón de Actos o Paraninfo aprovechando los muros de la antigua Iglesia de los Jesuitas. Pegado al enorme edificio de la Universidad, separado por la calle de los Reyes, el palacio de la Marquesa de la Sonora, transformado en Ministerio de Justicia (1851). Con la Universidad Central la zona se pobló de pensiones, talleres de imprenta, tascas y cafés, entre ellos, el Café de la Universidad, Café de Peláez, Café de Prada y Café de la Gran Vía. Surgieron teatros, Teatro del Recreo y Teatro de Noviciado (incendiado en 1906 y transformado en el Cinema X). La calle de San Bernardo, además de tener vida noctámbula, fue un hervidero de compromisos políticos de la clase estudiantil. El 10 de abril de 1865 fue escenario de la sangrienta 'Noche de San Daniel', donde unidades de infantería y caballería reprimieron sangrientamente a los estudiantes que realizaban una manifestación en apoyo del Rector Juan Manuel Montalbán, que había sido cesado tres días antes por orden del genera Narváez, por no haber destituido al catedrático Emilio Castelar tras haber publicado en el Diario 'La Democracia' dos artículos críticos contra la reina Isabel II. |
D. Emilio Castelar regresa a su cátedra de Historia crítica y Filosófica de España con el gobierno de Leopoldo O'Donnell, tras la dimisión de Ramón María Narvaéz. El 22 de junio de 1866, la calle de San Bernardo volvía a ser testigo de encarnizadas luchas callejeras con la intervención de Emilio Castelar en la insurrección del Cuartel de San Gil. |
|
La inauguración del Canal de Isabel II tuvo lugar en la calle Ancha de San Bernardo el 24 de junio de 1858, tras el impulso del Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. En 1865 se suprimió el calificativo de Ancha para distinguirla de la calle de la Angosta de San Bernardo (actual calle Aduana). La primera piedra del Canal de Isabel II se había colocado el 11 de agosto de 1851 por el Rey Consorte Francisco de Asís de Borbón. Por la Ley de Obras Públicas del 13 de abril de 1877 se distribuye agua potable en el Instituto Cardenal Cisneros, observando en la entrada de la Biblioteca una boca de riego. |
|
Tras el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 se abre un periodo convulso en la Universidad Central de Madrid: El destierro del catedrático Miguel de Unamuno a Fuerteventura, al oponerse a la Dictadura. El golpe de Estado de 1926 (Sanjuanada) para poner fin a la Dictadura. El proyecto de reforma educativa de 1928 de González Oliveros y Eijo Garay. En 1927 se planteó la construcción de un barrio universitario en la zona de Moncloa, conocido como 'Ciudad Universitaria', en terrenos cedidos por el rey Alfonso XIII, conocidos como los 'Altos de Moncloa' o 'Los descampados'. El traslado de la Universidad Central supuso un gran deterioro para el barrio de San Bernardo. |
|
|
Durante la Guerra Civil la zona de Moncloa fue arrasada al ser primera línea del frente. |
El edificio de la antigua Universidad Central está ocupado actualmente por el Instituto Cardenal Cisneros, el Paraninfo de la Universidad Complutense (gestionado por la Biblioteca Histórica complutense Marqués de Valdecilla) y el Instituto de España (organismo que reúne a las Reales Academias). También acogió a la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid, hasta su traslado a la nueve sede del barrio de Vallecas. |
FOTOS DE ARCHIVO DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
|
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
![]() |