|
|
Estadística Teórica |
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
CORREDORES Y AULAS DEL INSTITUTO DEL CARDENAL CISNEROS |
El Instituto de Primera Clase del Noviciado (Cardenal Cisneros, desde la Real Orden de 21 de junio de 1877) se estructura en tres plantas con galería de 63 metros de largo, y un altillo (conocido como palomar), con un espacio de 21 metros de altura donde luce la monumental escalera. |
|
|
|
Como consecuencia de la Ley Moyano, el Instituto de Primera Clase del Noviciado tuvo en 1858 su primer secretario en la persona de D. José María Rey y Heredia, filósofo y extraordinario matemático que, con su obra 'Teoría trascendental de las cantidades imaginarias', introdujo en España el estudio de los números complejos, movido por las discusiones con su compañero D. Acisclo Fernández Vallín, matemático y director del Instituto. Entre los matemáticos del Instituto: w Juan Cortázar Abasolo: Catedrático de Matemáticas del Instituto del Noviciado. Desde 1850 fue profesor de Álgebra Superior y Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, donde luego fue decano. w Ambrosio Moya de la Torre: Catedrático de Matemáticas, director del Instituto del Noviciado entre 1868-1876. Desde 1850 fue profesor de Geometría Descriptiva y Mecánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. |
w Acisclo Fernández Vallín y Bustillo: Catedrático de Matemáticas, director del Instituto Cardenal Cisneros entre 1876-1881, fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. w Ignacio Suárez Somonte: Catedrático de Matemáticas, director del Instituto Cardenal Cisneros entre 1918-1931, diputado y Director General de Primera Enseñanza en la dictadura de Primo de Rivera. En 1946, el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, le impuso la Placa y Encomienda de Alfonso X el Sabio. w Miguel Aguayo Millán: Catedrático de Matemáticas, director del Instituto Cardenal Cisneros en 1939, diputado, vocal de la Comisión organizadora de la Enseñanza Industrial del Ministerio de Trabajo (1924), comendador de número de la Orden Civil de Alfonso XII (1925) y vocal de la organización de las Clases pasivas del Estado (1926). |
|
En el Seminario de Lengua y Literatura, frente al Aula 29, destacar los profesores: |
w Alfredo Adolfo Camús Cardero: Catedrático de Retórica y Poética del Instituto del Noviciado y de Literatura Latina de la Universidad Central.FONT> w Ángel María Terradillos López: Catedrático de Retórica y Poética del Instituto del Noviciado, fue tesorero de la Academia Grecolatina. w Manuel Romero Aznárez: Catedrático de Retórica y Poética del Instituto del Noviciado. w Narciso Campillo y Correa: Catedrático de Retórica y Poética del Instituto del Noviciado, fue académico de la Real Academia Gaditana de Ciencias y Letras, amigo personal de Gustavo Adolfo Bécquer. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Masonería penetra en la Gloriosa Revolución de 1868 y en la Universidad Central, una gran mayoría de los personajes, principales y secundarios, eran masones. En octubre de 1868, el Supremo Consejo de la Masonería dirigió al Gobierno Provisional un programa con diversas propuestas. También se difunde de forma rápida en el Instituto de Primera Clase del Noviciado, con la entrada de algunos catedráticos de la Universidad Central y la intervención de algunos catedráticos del Instituto, especialmente la de Manuel Merelo Calvo (miembro de la Logia Gran Oriente). Con la revolución de 1868 comienza la diferenciación más notable entre el Instituto del Noviciado y el de San Isidro; profesores progresistas y masones singularizan al Instituto del Noviciado al convertirlo en un escaparate de las reformas pedagógicas que deseaban introducir en la Segunda Enseñanza. El Instituto del Noviciado y la Universidad Central forjan la Segunda Enseñanza en España. El rector de la Universidad Central, D. Fernando de Castro y Pajares, dispone en 1869 que los Gabinetes de Física y Química que tiene la Facultad de Ciencias en el Instituto de San Isidro pasen a ser propiedad del Instituto del Noviciado. |
|
|
La distinción entre el Instituto del Noviciado y el de San Isidro continúa durante la Restauración, dado que el primero se significa en la sociedad madrileña como un centro de notables mediante las Exposiciones Escolares y las Conferencias Académico-Literarias que se difunden a través de la prensa. |
|
|
|
|
En el Instituto Cardenal Cisneros nace la cátedra de esgrima en 1919 con el gran maestro D. Afrodisio Aparicio Aparicio, manteniéndose en ella hasta su jubilación en 1950. |
INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: EXHIBICIÓN DE ESGRIMA ANTE EL PRESIDENTE DE LA SEGUNDA REPÚBLICA El Instituto Cardenal Cisneros, representado por su Director, D. Vicente García de Diego, el 10 de noviembre de 1932, celebra una exhibición de esgrima del maestro D. Afrodisio Aparicio, ante la presencia del Presidente de la Segunda República, D. Niceto Alcalá-Zamora y del Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, D. Fernando de los Ríos Urruti. |
|
|
|
|
|
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
![]() |