|
|
Estadística Teórica |
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
ENTORNO DEL INSTITUTO DEL CARDENAL CISNEROS |
|
|
En 1761 el antiguo solar era propiedad de Bernardo de Grimaldo 'II Marqués de Grimaldo', donde encargo levantar un Palacio en 1763 al arquitecto José Serrano, según trazas de un proyecto de 1752 de Ventura Rodríguez. El Palacio fue vivienda del Marqués de Grimaldo hasta que en el 17 de agosto de 1789 hubo un incendio en las casas principales. El inmueble fue adquirido en pública subasta el 3 de octubre de 1797 por María de la Concepción Valenzuela 'Marquesa de la Sonora', encargando al arquitecto Evaristo del Castillo la reconstrucción y ampliación del antiguo Palacio. El nuevo edificio de tres plantas, en granito, ladrillo rojo y piedra de Colmenar, no quedaría finalizado hasta 1828, siendo propiedad del viudo de la hija de la Marquesa de Sonora, Prudencio de Guadalfajara 'Duque de Castroterreño'. El 20 de enero de 1847 el Palacio de la Sonora fue adquirido por el contratista Mariano Bertodano, que continuó lentamente las obras. El 4 de enero de 1849 el Tribunal de Comercio de Madrid declaró en quiebra a Mariano Bertodano y ocupados sus bienes se adjudicó la casa a Javier de Quinto 'Conde de Quinto', en parte para pago de créditos, a su favor en la quiebra y para cederla al Gobierno, según hizo constar reiteradamente en la escritura. La escritura de compra fue otorgada a favor del Estado el 18 de diciembre de 1851, por el precio de 1.600.000 reales, de los que 1.200.000 se entregaron al Conde de Quinto al contado y los otros 400.000 reales dentro del año siguiente, 1852. Hay que sumar a este precio el capital de 1.750.000 reales que como censo reservativo grababa la casa en favor del Duque de Castroterreño. El Palacio de la Sonora estaba por entonces en las afueras de Madrid, manzana 501 de las 557 que comprendía la Villa con 7.553 casas,
en la calle Ancha de San Bernardo, que discurría por el Antiguo Camino
Bajo de Fuencarral, desde la puerta de Santo Domingo al Camino de
Fuencarral o Carretera de Burgos. |
El Palacio Bauer, construido en el siglo XVIII sobre un solar que pertenecía al Noviciado de la Compañía de Jesús, fue residencia de los Marqueses de Guadalcázar. En el siglo XIX la familia de banqueros Bauer adquirió el Palacio, encargando una gran reforma al arquitecto Arturo Mélida y Alinari. La familia Bauer decoró el Palacio con valiosas obras de arte, celebrando numerosas fiestas en sus salones. El Palacio Bauer fue adquirido por el Estado en 1940, transformándolo en sede del Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza, las antiguas dependencias del Teatro Real se encontraban cerradas por obras de reforma. En 1952 se instaló en el Palacio la Escuela de Arte Dramático y Danza. Las dos instituciones retornaron al Teatro Real en 1966 cuando abría sus puertas tras la reforma. En 1972 fue declarado Monumento Nacional, encargando al arquitecto Manuel González Valcárcel una reforma para devolverle el aspecto original. Desde entonces, el Palacio Bauer alberga las dependencias de la Escuela Superior de Canto y de la Sociedad Amigos de la Música. |
La Universidad Complutense de Madrid toma su nombre de la Universidad Central de Madrid, y ésta de la Praeclarissima Complutensis Universitas de Alcalá de Henares fundada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en 1499. El 29 de octubre de 1836, mediante Real Orden de Isabel II, a través de la Reina Regente, se decretó el traslado a Madrid de la Universidad Complutum de Alcalá de Henares, apareciendo renombrada como Universidad de Madrid, más tarde Universidad Literaria de Madrid y poco después Universidad Central de Madrid. En 1954 otras Universidades españolas (comenzando por la de Salamanca) recuperan la capacidad de expedir títulos de doctor. La Universidad Central de Madrid pierde el nombre pasando a llamarse de manera oficiosa Universidad Complutense de Madrid. La Universidad Central depurada En 1970 el Gobierno emprende la Reforma de la Enseñanza Superior, la Universidad se dividió en dos: La Universidad Complutense de Madrid, toma su nombre oficialmente, albergando las enseñanzas de ciencias experimentales, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades. La Universidad Politécnica de Madrid agrupa a las escuelas superiores de enseñanzas técnicas, así como otras que estaban adscritas a otros organismos como el Ejército o el Ministerio de Industria. |
|
|
|
El primer convento de las religiosas de San Francisco de Sales fue el Monasterio de las Salesas Reales (actualmente, Parroquia de Santa Bárbara) fundado en 1757 por la reina doña Bárbara de Braganza (esposa de Fernando VI). La Fachada de la Iglesia es de estilo neoclásico, sobre la puerta un frontón curvado y dos ventanas redondas a ambos lados de la sobria fachada, donde sobresale un relieve, obra de Julián San Martín, que representa a San Francisco de Sales fundando la Orden junto a Santa Juana Fremiot. Las monjas franciscanas fueron enclaustradas en 1836, trasladándose al convento de las Salesas Reales. El convento de las Salesas Nuevas se dedicó a la Universidad y la Iglesia en Paraninfo, hasta que en el solar del desaparecido Noviciado de los Jesuitas, fundado en 1602 por Dª Ana Félix de Guzmán 'Marquesa de Camarasa' (hija del Conde de Olivares), se levantó la Universidad Central de Madrid. & El Noviciado de Madrid incluía las antiguas casas del doctor Cristóbal de Espinosa, donde se había alojado San Luis Gonzaga entre (1581-1583), utilizándose después como residencia de los embajadores de Génova. En el Archivo Histórico Nacional se conservan los planos del antiguo Noviciado de los Jesuitas, trazado por el jesuita Pedro Sánchez. Cuando la Universidad Central abrió sus puertas en 1843, las monjas regresaron a las Salesas Nuevas en donde siguen en la actualidad. En 1927 se planificó la construcción del área universitaria en territorios cedidos por el rey D. Alfonso XIII en la zona de Moncloa. En 1970 el Gobierno reforma la Enseñanza Superior, la Universidad Central de Madrid pasa a denominarse Universidad Complutense. |
|
Monasterio de Nuestra Señora de la Montserrat (declarado Monumento Nacional el 19 de Agosto de 1914), fue fundado por Felipe IV en 1642 para acoger a los monjes castellanos que, huyendo de la Guerra de los Segadores en Cataluña, eran expulsados con violencia por los monjes catalanes molestos porque el abad del Monasterio de Montserrat era siempre castellano (el Monasterio pertenecía a la jurisdicción castellana de Valladolid). La Iglesia comenzó a levantarse en 1668, reinando Carlos II, bajo la dirección del arquitecto Sebastián Herrera Barnuevo, que no pudo terminar al morir en 1671, siendo reemplazado por Gaspar de la Peña que no terminaría el presbiterio ni fachada. Con desamortización de Mendizábal el Monasterio fue cerrado por Real Decreto de 25 de julio de 1835, donde se disponía el cierre de todas las casas religiosas con menos de doce religiosos. En 1837 el Monasterio de Montserrat se convirtió en cárcel de mujeres, denominada 'La Casa Galera'. En 1851 parte del Monasterio e Iglesia fueron ocupados por las religiosas del Caballero de Gracia, siendo expulsadas en 1868. En 1918 la Iglesia fue cedida a los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, que lograron abrir la totalidad de la Iglesia en 1928. En 1988 finaliza la restauración completa de todos los edificios, en el priorato de Norberto Núñez, bajo la dirección de los arquitectos Antón Capitel, Antonio Riviere y Consuelo Martorell. En la actualidad ocupan el Monasterio los benedictinos burgaleses de Santo Domingo de Silos, teniendo la condición de Priorato. |
|
|
Ramón Pelayo de la Torriente 'Marqués de Valdecilla' (1859-1932), industrial y filántropo, desde los catorce años marchó a América donde impulso varios negocios en Matanzas (Argentina) y Cienfuegos (Cuba), donde se dedicó al negocio del azúcar con la tecnología más moderna, con ferrocarril propio, construyendo viviendas y escuelas para sus obreros. Abandona Cuba tras la independencia y en 1920 regresa a España, dedicándose a los negocios. En 1916 se le concedió el Marquesado de Valdecilla y Grande de España (1927). En su localidad natal de Valdecilla y en Cantabria desarrolla innumerables obras sociales, entre ellas el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. En Madrid dona un millón de pesetas para la construcción de la Universidad Central. Con parte de ese dinero, en 1928 se levantó el Pabellón Valdecilla, edificio anejo a la Universidad Central de la calle de San Bernardo. |
|
Programa de la Cadena Ser en el Instituto del Cardenal Cisneros, 17 de septiembre de 2015 |
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
![]() |