 En el Aula 20, entre otras personalidades, de izquierda a derecha: D. Alfonso González Hermoso de Mendoza, Secretario General Técnico de la Conserjería de Educación, Juventud y Deporte; D. Leoncio López-Ocón, Responsable del Proyecto Institutos Históricos de la Comunidad de Madrid; D. Peter Platte, Consejero de Educación y Cultura de la Embajada de la República Federal Alemana; Doña Paloma Sobrini, Directora General de Patrimonio Cultural;
D. Rafael van Grieken, Consejero de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid; D. Antonio García Hernández, Director General de la Federación de Esgrima; y D. Pedro Palacios Ortega, Director del Instituto del Cardenal Cisneros. Con la revolución de 1868 el antiguo Instituto del Noviciado, actual Instituto del Cardenal Cisneros, se convierte en un escaparate de las reformas pedagógicas que se introducirían en la Segunda Enseñanza en España. Profesores krausistas, algunos de ellos catedráticos de la Universidad Central, unidos a los cuatro catedráticos progresistas del Instituto del Noviciado - a saber, Ambrosio Moya de la Torre, Manuel Merelo Calvo, Manuel María José Galdo López de Neira y Narciso Campillo y Correa - transforman el Instituto en un laboratorio pedagógico para experimentar la Libertad de Enseñanza. La iniciativa revoluciona la visión imperante que se tenía sobre la Segunda Enseñanza, y en ella participan, como profesores auxiliares renunciando a su sueldo, entre otros: Francisco Giner de los Ríos, Hermenegildo Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón Alonso, Urbano González Serrano, Miguel Carmona, Tomás Tapia, Augusto González Linares y Laureano Calderón.El Aula 20 del Instituto del Cardenal Cisneros conserva el estado original, el profesor se dirigía al alumno separado por una tarima de un metro de altura, rodeado de una verja metálica para realzar la autoridad del catedrático. Detrás de él, un juego de paneles de pizarra articulados permitía el máximo empleo de la tiza durante las explicaciones. Los alumnos se acomodaban en bancos corridos colocados en pendiente para facilitar la visión de las explicaciones del profesor, al que esperaban en pie al inicio de la clase.
|