|
|
Estadística Teórica |
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
En 1809 se encuentran los primeros pasos hacía la segunda enseñanza en España con 'Las Bases para un Plan de Instrucción Pública', en donde Jovellanos utilizó por primera vez en un documento oficial la palabra Instituto. |
SISTEMA EDUCATIVO (1821-1857) |
|
|
|
|
|
|
|
Pedro José Pidal, Ministro de la Gobernación, promulgó el Real Decreto 17 de septiembre de 1845, con el que el Estado asumía la función docente. El 'Plan Pidal' configuraba el Distrito Universitario, la uniformidad de textos y programas, e integra a los catedráticos en un Cuerpo único. Nicomedes-Pastor Díaz Corbelle, Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, con el 'Plan de 1847', 8 de julio de 1847, regula los estudios de Segunda Enseñanza separándolos académicamente de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central. El Instituto del Noviciado (actual Instituto Cardenal Cisneros) comenzó a tener su primer director propio, Francisco Tramarría y Carranza, que permaneció en el cargo hasta la revolución de 1868, sustituyendo a Eusebio María del Valle, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central de Madrid y director de los Institutos del Noviciado y San Isidro. El Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez, impulsando la reforma del sistema educativo, el 9 de diciembre de 1855 presenta el Proyecto de Ley General de Instrucción Pública, que no llega a debatirse, con un contenido que pone de relieve las semejanzas conceptuales que progresistas y moderados tenían sobre la educación. Claudio Moyano Samaniego, catedrático de Derecho Civil y de Economía Política en la Universidad de Valladolid y rector de ésta Universidad y de la Universidad Central de Madrid, Ministro de Fomento en tres gabinetes, presenta la Primera Ley de Instrucción Pública Española, ley que marcará una larga historia de la educación en España. El 17 de julio de 1857 el gobierno moderado de Ramón María Narváez 'Duque de Valencia' aprueba una Ley de Bases presentado por Claudio Moyano, germen para desarrollar la Ley de Instrucción Pública publicada el 4 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano. |
|
Como consecuencia de la Ley Moyano, el Instituto del Noviciado en 1858 tuvo como primer secretario a José María Rey y Heredia. |
Por Real Decreto de 18 de abril de 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, con el gobierno presidido por Francisco Silvela, firmado por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena en nombre de su hijo Alfonso XII. Se designa como primer titular a Antonio García Alix. |
En 1903 se puso en marcha el Plan de Estudios de 1903 o Plan Bugallal, por el Ministro Gabino Bugallal Araujo. |
DIRECTORES DEL INSTITUTO DEL NOVICIADO |
|
|
|
|
Eusebio María del Valle (1845-1847).- Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central y director de los Institutos del Noviciado y de San Isidro. |
Francisco Tramarría Carranza (1848-1868).- Catedrático de Francés, según la Ley Moyano hasta 1859 desempeñó el cargo de director académico, la gestión administrativa y académica eran competencia del secretario de la Universidad Central. |
Ambrosio Moya de la Torre (1868-1876).- Catedrático de Matemáticas, su mandato coincidió con la primera renovación pedagógica oficial del Bachillerato. En el nuevo Bachillerato se incorporaron nuevas asignaturas: Arte, Biología y Ética, Educación para la ciudadanía, que fueron impartidas gratuitamente por insignes profesores de la Universidad Central (Nicolás Salmerón, Francisco Giner de los Ríos, Manuel de la Revilla y Moreno). Se crearon enseñanzas abiertas y clases para la educación de adultos, donde colaboraron Ricardo Macías Picavea y Enrique Serrano Fatigati. Defensor de la Libertad de Enseñanza, fue cesado el 15 de noviembre de 1876 al no firmar en la Comisión del Consejo de Instrucción Pública la separación de Gumersindo de Azcárate y Menéndez, Nicolás Salmerón y Francisco Giner de los Ríos. Estando en la dirección se suprime el Grado de Bachiller Universitario (1870) para conferirse en los Institutos. Desaparece la diferencia entre Institutos de Primera y Segunda Clase. El Instituto del Noviciado y el Instituto de San Isidro nacieron como de Primera Clase. |
Acisclo Fernández-Vallín y Bustillo (1876-1881).- Catedrático de Matemáticas, Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1880), Consejero de Instrucción Pública. Recibió altas condecoraciones en Francia y España, entre otras, la Gran Cruz de Isabel la Católica y el título de Comendador de número de la Real Orden de Carlos III. Autor de libros de texto utilizados mucho años (se hicieron hasta 63 ediciones), entre ellos, 'El monitor de los niños, nociones de aritmética, geometría, geografía y atlas geográfico'.
|
|
Las primeras mujeres estudiantes se incorporan al Instituto de Primera Clase del Noviciado en el curso 1876-1877, alumnas con matricula libre que acudían únicamente a los exámenes. Las primeras mujeres en solicitar asistencia diaria a las clases fueron María Goyrí y las hijas de la escritora Emilia Pardo Bazán, siendo admitidas y reservando para ellas la primera bancada del aula, donde podían acomodarse acompañadas por una asistenta. Para evitar el contacto con los varones se les prohibía salir al pasillo entre clase y clase, estando obligadas a entrar en el aula por la puerta delantera, siempre acompañadas por el catedrático de turno.
En Ribadesella, agosto de 1948. De izquierda a derecha, sentadas: Teresa Herrero, María Goyrí y María Fuentes. De pie, Ángel Ferrari, Ramón Menéndez Pidal (nominado a Premio Nobel de Literatura, casó en 1900 con María Goyrí), Elisa Bernis y Guillermo Galmés |
Manuel María José Galdo y López de Neira (1881-1895).- Catedrático de Historia Natural, doctor en Ciencias, Medicina y Derecho, autor del primer Manual de Historia Natural para los estudiantes de Segunda Enseñanza. Como médico, se interesó sobre todo por la higiene pública. |
|
Francisco Andrés Commelerán Gómez (1895-1918).- Catedrático de Latín y Castellano, Senador del Reino por las provincias de Segovia (1899-1900) y Cuenca (1907-1908), Consejero de Instrucción Pública. Desde el 25 de mayo de 1890 miembro de la Real Academia Española de la Lengua, compitiendo por el sillón con Benito Pérez Galdós, lo que indignó a Leopoldo Alas 'Clarín' y a otros apoyos de la candidatura del novelista (Marcelino Menéndez Pelayo, Emilio Castelar, Ramón de Campoamor), imponiéndose el influjo de Antonio Cánovas del Castillo. En educación su contribución más destacada es la elaboración del 'Diccionario latino-español', obra utilizada por muchas generaciones de estudiantes. Durante la dirección de Francisco Andrés Commelerán Gómez nació el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, se reconvirtieron los Institutos en Generales y Técnicos y se puso en marcha el Plan de Estudios de 1903 o Plan Bugallal, por el Ministro Gabino Bugallal Araujo. |
Ignacio Suárez Somonte (1918-1931).- Catedrático de Matemáticas, Diputado en Cortes en dos legislaturas y Director General de Primera Enseñanza (1925). |
|
|
Vicente García de Diego (1931-1936).- Catedrático de Latín, Académico (1926) y Bibliotecario de la RAE. Durante su mandato, el Instituto Cisneros vio incrementarse extraordinariamente la matrícula, de forma notable en las alumnas. |
|
|
|
Vicente García de Diego gestionó la instalación de una cantina, los servicios médicos escolares, la construcción del cinematógrafo y la pavimentación en mármol de vestíbulos y pasillos. La introducción del cine educativo, primero en España, tuvo una enorme repercusión en la prensa, a su inauguración asistieron el Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, y el Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos. |
|
Julián Marías en sus memorías reconoce que los alumnos del Instituto Cardenal Cisneros tuvieron suerte de tener un profesor tan sabio. También Rafael Lapesa, alumno suyo en el Cisneros, gran filólogo y académico en la RAE desde 1954, rinde reconocimiento a la huella que ha dejado en sus alumnos, como profesor y autor en "Generaciones y semblanzas de filólogos españoles". |
Francisco Cebrián Villegas (1936-1939).- Catedrático de Matemáticas, Funcionario del Cuerpo Técnico de Estadística (1908), Jefe de Estadística-Matemática de la Confederación Hidrográfica del Ebro (1926-1936), Inspector de Segunda Enseñanza (1930). Gracias a su intervención algunos alumnos pudieron seguir cursando bachillerato durante la Guerra Civil, de forma irregular lo hicieron en el Instituto Lagasca, en una zona menos castigada por la Guerra Civil.
|
Miguel Aguayo Millán (1939).- Catedrático de Matemáticas, Concejal del Ayuntamiento de Cádiz (1912-1915), Gobernador de Lérida (1917) y después de Almería, Vicepresidente de la Junta Provincial del Censo Electoral de Madrid (1922), Delegado del Ministerio de Instrucción Pública (1925), vocal de la Junta encargada |
REVOLUCIÓN DE 1868: LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA |
Con el estallido revolucionario de 1868 se interrumpieron las clases a los pocos días de haberse iniciado. Al reanudarse la actividad académica a los pocos días, se dictaminó que en el Instituto del Noviciado se impartiese el nuevo Plan de Estudios junto con el antiguo. Para hacer frente a la situación, catedráticos del Instituto y algunos de la Universidad Central se hicieron cargo de clases extraordinarias. |
|
|
Entre los profesores de la Universidad que impartieron clases gratuitamente se encontraba Nicolás Salmerón, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, que se encargó de la clase de Biología y Ética, y Francisco Giner de los Ríos, catedrático de la Facultad de Derecho, que impartió los Principios Generales del Arte y su Historia en España. Como hecho relevante de la Libertad de Enseñanza se dejaba a iniciativa del alumno el asistir o no a las clases y permitir matricularse de cualquier asignatura, pudiendo simultanear los estudios de Instituto y Facultad. Por su parte, el profesor no tenía que ceñirse a ningún programa, quedando las explicaciones a su propio criterio. Como novedad importante, se impartían clases nocturnas para la clase obrera, promovidas por una asociación de jóvenes con filantrópicas aspiraciones y una formación singular. |
PROFESORES DEL CLAUSTRO DEL INSTITUTO DEL CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
|
|
|
Antonio López Muñoz.- Catedrático de Lógica, Filosofía, Psicología y Rudimentos de Derecho, permaneció en el Cardenal Cisneros entre (1893-1919), conservándose un retrato al óleo de Mariano Oliver Aznar. |
José Muro y López Salgado.- Catedrático de la Universidad de Valladolid y posteriormente catedrático de Geografía e Historia del Instituto Cardenal Cisneros desde 1895 hasta el 17 de junio de 1907 en que falleció. Se distinguió por sus ideas republicanas, Diputado (1871), siéndolo después en las legislaturas siguientes, brevemente Ministro de Estado en la Primera República (del 11 al 28 de junio de 1873) con Francisco Pi y Margall.
|
Narciso Campillo y Correa .- Catedrático de Retórica y Poética, provenía de la cátedra del Instituto Provincial de Cádiz, de cuyo Ayuntamiento fue Concejal.
|
Francisco Maura Montaner.- Profesor numerario de Dibujo, consiguió la cátedra en 1912, permaneció en el Cisneros entre (1900-1929). |
Mario Méndez Bejarano.- Catedrático de Literatura. En mayo de 1900 es nombrado Consejero Real de Instrucción Pública, y en octubre de ese mismo año alcanzó el grado de doctor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Central.
|
Federico Requejo y Avedillo.- Catedrático de Agricultura, proveniente de la cátedra de Agricultura del Instituto de San Isidro (1893).
|
PROFESOR EMINENTE DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: PRESIDENTE DE GOBIERNO |
|
|
PROFESORES EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: MINISTROS |
|
|
PROFESORES EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: DIPUTADOS Y SENADORES |
|
|
|
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: PRESIDENTES DE GOBIERNO |
|
|
|
|
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: MINISTROS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Antonio Aguilar y Correa 'Marqués de la Vega de Armijo' (1824-1908).- Diputado para formar las Cortes Constituyentes durante el Bienio Progresista, seguidor de Leopoldo 0'Donell fue Ministro de Fomento en dos ocasiones y Ministro de Gobernación. A la muerte de 0'Donell en 1867, fue seguidor del general Francisco Serrano, participando en la Revolución de 1868 que llevo al destronamiento de Isabel II y al inicio del Sexenio Democrático. En 1874 fue enviado de Embajador en Francia. |
Fermín de Lasala y Collado 'Duque de Mandas y de Villanueva' (1830-1917).- Diputado General de Guipúzcoa (1862-1863), represento a Guipúzcoa en Cortes (1857-1864) por la Unión Liberal, figuró en las Cortes Constituyentes (1869), y aunque en un principio votó contra la candidatura de Amadeo de Saboya para el trono de España, después reconoció a Amadeo I y fue nombrado Senador. Después de proclamada la República, se unió a los alfonsinos dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, con quién tuvo buena amistad, siendo Diputado electo por Guipúzcoa (1876), en 1877 fue nombrado Senador vitalicio, Ministro de Fomento (1879-1881). |
Francisco de Borja Queipo de Llano y Galloso de los Cobos 'VIII Conde de Toreno' (1840-1890).- Concejal del Ayuntamiento de Madrid y teniente Alcalde durante la revolución de 1868. Diputado durante diez legislaturas (desde 1864 hasta 1890) del Partido Moderado por Asturias, Presidente del Congreso de los Diputados en distintos períodos (entre 1879-1885), Alcalde de Madrid al triunfar el Golpe de Sagunto (1874-1875), Ministro de Fomento en la segunda presidencia de Antonio Cánovas del Castillo, después Ministro de Gobernación al sustituir a Francisco Romero Robledo. En el Gabinete de Arsenio Martínez Campos fue de nuevo Ministro de Fomento, en el posterior gobierno de Cánovas del Castillo fue nombrado Ministro de Estado. |
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: ALCALDES DE MADRID |
|
|
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: PREMIOS NOBEL |
|
|
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: INSTRUCCIÓN |
|
|
|
|
|
ALUMNAS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: CULTURA Y POLÍTICA |
|
|
|
|
|
|
María Goyri (1874-1955).- Una de las primeras mujeres que obtuvo en España la licenciatura de Filosofía y Letras (1896), consiguiendo el doctorado en 1909. Literaria, investigadora y profesora, defensora de los derechos de la mujer. Casó con Ramón Menéndez Pidal en 1900, le conoció en una conferencia que impartía Marcelino Menéndez Pelayo en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid. |
María Elvira Moragas (1881-1936).- Proviene de una familia de farmacéuticos, en 1899 se matricula en la Facultad de Farmacia de Madrid saltando de los prejuicios antifeministas, siendo la única mujer de su curso que obtuvo la licenciatura en 1905, se convirtió en la primera farmacéutica de España. |
Clara Campoamor Rodríguez (1888-1972).- Política, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931 y ejercicio por primera vez por las mujeres en las Elecciones de 1933. |
Victoria Kent Siano (1898-1987).- Abogada y política de la Segunda República, fue la primera mujer en intervenir ante un Consejo de Guerra en España. |
Matilde Moliner Ruiz.- Profesora de secundaria del Instituto Cervantes. Participó en Misiones Pedagógicas durante la Segunda República, inspirado en la Institución Libre de Enseñanza. |
María Juana Moliner Ruiz (1900-1981).- Bibliotecónoma, filóloga y lexicógrafa. A partir de 1962 creó el Diccionario Moliner, utilizado como referencia para escritores, literatos y periodistas. |
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: CIENTÍFICOS |
|
|
|
Antonio Colino López (1914-2008).- Doctor Ingeniero Industrial, número uno de su promoción y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fundador y vicepresidente de la Junta de Energía Nuclear. Presidente del Centro de Investigaciones Físicas 'Leonardo Torres Quevedo'. Director General de Marconi. Miembro de la Real Academia Española (1972). |
Tomás Palacios Gutiérrez (Jaén, 1978).- Ingeniero de Telecomunicaciones, trabaja en Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Creó el MIT Center for Graphene Devices and 2D Systems, que integra una veintena de grupos de investigación dirigidos por afamados científicos/ingenieros, siendo su primer director. Fundador y presidente de la empresa de base tecnológica Cambridge Electronics, Inc que trabaja en la comercialización de electrónica basada en nitruro de galio. |
Francisco Palacios Gutiérrez (Jaén, 1979).- Ingeniero Industrial y Doctor en Matemáticas, científico investigador de Stanford University (California), con importantes e innovadoras aportaciones en el diseño aeronáutico. |
ALUMNOS EMINENTES DEL INSTITUTO CARDENAL CISNEROS: ESCRITORES |
|
|
|
|
|
|
Carlos Fernández Shaw (1865-1911).- Dramaturgo, poeta y periodista español. Secretario y Director de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. Colaboró con La Ilustración, El Correo, ABC, Blanco y Negro, Nuevo Mundo y Por Esos Mundos. Redactor de La Época (1888-1889). |
Carlos Arniches Barreda (1866-1943).- Comediógrafo español y fecundo autor de sainetes y comedias, al que se recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, con inspiración en el género chico o zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX. |
Manuel Machado Ruiz (1874-1947).- Poeta, uno de los más destacados representantes del Modernismo. Comenzó en Madrid a dar a conocer sus primeras poesías, colaborando con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. |
Antonio Machado Ruiz (1875-1939).- Poeta, miembro tardío de la Generación del 98. Su obra inicial se inscribe en el Modernismo. En 1899 visita a su hermano Manuel que residía en París, trabajando como traductor en la Editorial Garnier. Su estancia en la capital francesa facilita el contacto con Oscar Wilde y Pío Baroja, y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson. A su regreso a España trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller. En 1902 regresa a París, donde conoce a Rubén Darío. Otra vez en España inicia una amistad con Juan Ramón Jiménez. |
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952).- Escritor y dramaturgo, su obra está relacionada con el teatro del absurdo, acercándose al humor intelectual, ilógico e inverosímil, no exento de la censura franquista. En 1919 comienza a escribir en los cafés de Madrid. Inicia sus primeras colaboraciones, artículos y cuentos en distintos periódicos (La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España y Los Lunes de El Imparcial), en 1921 entra en la redacción de La Acción, y en La Correspondencia de España en 1922, al poco tiempo en la revista Buen Humor, donde mantiene su colaboración al abandonar en 1923 el periodismo y dedicarse plenamente a la literatura. Publica dos novelas cortas, 'El hombre a quien amó Alejandra' y 'El infierno'. |
Alfonso Sastre Salvador (1926).- Escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, exponente principal de la Generación del medio siglo. En sus inicios escribió 'Ha sonado la muerte' y 'Cargamentos de sueños'. En 1947 funda la revista Raíz don Juan Guerrero Zamora, donde publica su traducción de 'Das Urteil' de Franz Kafka y 'Comedia sonámbula' en colaboración con Modesto Fraile. Comienza a colaborar en la revista La Hora. En 1950 termina 'Prólogo patético', la obra es prohibida y Sastre se compromete con el marxismo y el teatro social. En 1950 publica con José María de Quinto el 'Manifiesto del Teatro de Agitación Social' e inicia una colección de polémicas en periódicos. |
CARDENAL CISNEROS: UNIVERSIDAD CENTRAL - MASONERÍA - SEGUNDA ENSEÑANZA |
|
||||||||||||
|
|
IES. CARDENAL CISNEROS |
|
|
|
|
![]() |