|
|
Pontifices
Arrianismo |
|
|
MARCELINO DOMINGO SANJUÁN (1884-1939) |
Político español, nació en Tortosa en 1884, y murió en Toulouse (Francia) en 1939. Maestro de escuela y periodista. Miembro de la masonería. Desarrolló acción política en su ciudad natal, donde fue elegido concejal en 1909. Coligado con Lerroux como republicano independiente, fue elegido Diputado en 1914. En 1929 fundó el Partido Radical Socialista, junto a Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza. Conspiró activamente contra la Dictadura de Primo de Rivera; firmó el 'Pacto de San Sebastián' (1930). |
Fue uno de los dirigentes de la proyectada sublevación de Jaca de diciembre de 1930. Al fracasar ésta, se vio obligado a huir a Francia, de donde regresó al proclamarse la Segunda República. En el Gobierno Provisional de Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, cargo desde el que diseñó una ambiciosa política de construcciones escolares e innovación pedagógica. Para compensar la prohibición de la enseñanza a la Iglesia, fomento la enseñanza pública creando más de 7000 escuelas y centros de enseñanza secundaria. Impulsó el nombramiento de profesores para sustituir a los expulsados. En octubre de 1931 tuvo que ceder el Ministerio a Fernando de los Ríos y pasó a ocupar el Ministerio de Agricultura, Comercio e Industria. Con el triunfo electoral de la CEDA, a finales de 1933 unió su partido a la Acción Republicana de Azaña, dando lugar a Izquierda Republicana. Fue nombrado Ministro de Instrucción Pública con el Gobierno del Frente Popular. Al inicio de la Guerra Civil en España, fue miembro de la Delegación que visitó a León Blum para recabar ayuda del gobierno francés. Acabada la Guerra Civil huyó a Toulousse (Francia) donde murió en 1939. Sus principales obras son: |
; On va Catalunya (1927) ; ¿Adónde va España? (1930) ; La experiencia del poder (1934) |
![]() |
![]() De pie, de izquierda a derecha, Marcelino Domingo Sanjuán, Francisco Largo Caballero, Santiago Casares Quiroga, Luis de Zulueta Escolano, Álvaro de Albornoz y Liminiana, Luis Nicolau d'Olwer, Indalecio Prieto Tuero, Fernando de los Ríos Urruti y José Giral Pereira. |
|
|
|
|
|