|
|
Pontifices
Arrianismo |
|
|
|
PRÁXEDES MATEO SAGASTA (1825-1903) |
Nació en la localidad riojana de Torrecilla de Cameros en 1825, en el seno de una modesta familia liberal. Se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Camino, en la que llegaría a ser catedrático. Desde muy joven estuvo vinculado al Partido Progresista. En 1854 consiguió acta de diputado por la provincia de Zamora, en las Cortes Constituyentes. En 1856 se vio obligado a huir a Francia, como consecuencia de la acción liquidadora de O'Donnell del denominado 'Bienio Progresista'. |
De regreso a España, volvió a ser elegido diputado electo en las Cortes de 1858. Durante toda la legislatura ejerció una fuerte oposición a la política del gobierno de la Unión Liberal. El trabajo de oposición al gobierno se completó en 1963, siendo director del importante órgano de prensa 'La Iberia.' El 8 de septiembre de 1863, en el Manifiesto redactado por Práxedes Mateo Sagasta se plantea formalmente el retraimiento del Partido Progresista respecto al juego parlamentario, lo que significaba el repudio de la monarquía constitucional de Isabel II. Práxedes Mateo Sagasta por su posición ideológica participó en los movimientos conspiratorios contra Isabel II, siendo condenado a muerte por su implicación en los 'Sucesos del Cuartel de San Gil' en 1866, por lo que tuvo que huir de nuevo a Francia. Regresó a España tras el triunfo de la revolución de 1866, formando parte del Gobierno Provisional como Ministro de Gobernación y Estado. En 1870 vota favorablemente la candidatura de Amadeo de Saboya como Rey de España. Durante este reinado (1871-1873) fue presidente del Consejo de Ministros. Práxedes Mateo Sagasta jugará un importante papel en el sistema político de 'turno de partidos' de la Restauración, encargado de transformar el progresismo histórico en el nuevo Partido Liberal, pieza clave en el sistema turnista. En 1875 reconoce la Monarquía restaurada en la persona de Alfonso XII, y tras una primera fase de integración liberal, entre (1881-1883) alcanza la Presidencia del Gobierno. Durante este período comienza a liberalizar el régimen, con la Ley de Política de Imprenta (1883) que permitía la libertad de prensa y reponiendo a los catedráticos separados por los anteriores ministerios conservadores. El fallecimiento de Alfonso XII y la crítica situación creada por tal acontecimiento precipitará las convenciones del denominado "Pacto del Pardo" (1885), entre Sagasta y Cánovas. Se acordaba allí que el primero se proclamara jefe del Partido Liberal y que se turnaría con el Conservador de Cánovas, en el Gobierno. Solucionado el problema de la Regencia en la persona de María Cristina, se pone en funcionamiento el 'Sistema Canovista', que se abriría con Mateo Sagasta como jefe de gobierno, cargo que ocupa de forma estable hasta 1890. Durante este período de tiempo se promovió una importante legislación liberal: la Ley de Asociaciones (1887), la Ley del Jurado (1888), la Ley de Bases para la Formación del Código Civil (1888), y la implantación del Sufragio Universal Masculino (1890). Posteriormente, como presidente del Consejo de Ministros, Mateo Sagasta tuvo que afrontar la crisis de 1898, no pudiendo evitar la guerra con Estados Unidos que exigía la independencia de Cuba, ni tampoco las duras condiciones del posterior Tratado de París de 1898. Es a partir de este momento cuando se ponen de manifiesto las limitaciones del sistema de turnos, que se precipitará hacia el fracaso con la desaparición de los dos líderes que lo habían hecho posible. Fue Gran Maestro del GOE y Gran Comendador del S.C. 33. En 1901 Mateo Sagasta fue elegido presidente del primer gobierno de Alfonso XIII. Pocos meses después de dejar el cargo, muere en Madrid en 1903. |
|
|
|
|