|
|
Const II República Constitución 1978 Leyes Dictadura XXVI Gobiernos Gobiernos Franco Masonería Nobel Economía |
Joaquín Sorolla y Bástida (1863 - 1923) |
|
Pintor vinculado al impresionismo, con una interpretación basada en el protagonismo absoluto de la luz y el movimiento de las figuras. En buena parte de su obra, capta como nadie la luz del Mediterráneo. |
||
En 1884 obtiene una medalla en la Exposición Nacional de Madrid por su obra ' El dos de mayo'. |
|||
Con la obra ' El grito del palleter' obtiene una beca de la Diputación de Valencia para ampliar su formación en la Academia de Bellas Artes de Roma, trabajando con maestros como José Benlliure, José Villegas y Emilio Sala. |
|||
En 1877 obtiene una mención honorífica en la Exposición Nacional de Madrid por su obra ' El entierro de Cristo'. Regresa a Italia para casarse en septiembre de 1888 con Clotilde García del Castillo. |
|||
Tras una corta estancia en Valencia, en 1889 fija su residencia en Madrid. En la década de los noventa su obra se caracteriza por un realismo social, en 1890 expone con gran éxito en el Círculo de Bellas Artes y en la Galería Hernández de Madrid. |
|||
En 1893 con la obra ' Otra Margarita' gana el primer premio en la Exposición Internacional de Chicago. Continua ganando premios importantes en Viena y el Círculo de Bellas Artes de Madrid. |
|||
En 1894 obtiene la medalla de oro de la Exposición Nacional de Madrid por la obra ¡ Y aún dicen que el pescado es caro¡, adquirido por el Museo de Arte Moderno. |
|||
En 1895 el Salón de París le otorga un premio por su obra ' La vuelta de la pesca', pintura adquirida por el Museo de Luxemburgo. |
|||
En 1896 la Exposición Internacional de Berlín le concede la medalla de oro por su cuadro ' Pescadores valencianos', adquirido por la Galería Nacional de Berlín. |
|||
En 1898 en la Exposición Internacional de Viena, con la obra ' Cosiendo las velas', consigue la gran medalla del estado austríaco. Conoce a Aureliano de Beruete. |
|||
Durante la época de formación (hasta 1899), entre otras obras: Moro acechando la ocasión de su venganza (1880), Monja en oración (1883), El Padre Jofré protegiendo a un loco (1887), Triste Herencia (1889), y retratos: don José Canalejas (1891) y don Silverio de la Torre (1893) |
|||
En la década de los 90 comienza la época de madurez. Por un conjunto de obras ( Triste Herencia, Comiendo en la Barca y Cosiendo las Velas) presentadas en la Exposición Internacional de París, en 1900 obtiene el Gran Premio, premio compartido con Alma Tadema, Klimt, Sargent y Zorn y otros. |
|||
En 1901 el gobierno francés le concede la Cruz de Caballero de la Legión de Honor, a la vez que en Madrid se le otorgaba la medalla de honor de la Exposición Nacional.Por entonces, su naturalismo de tipo social se centra fundamentalmente en los trabajadores del mar con numerosas escenas de barcos, pescadores y playas: Encajonando pasas, Javea (1901), Pescadoras valencianas (1903), La vuelta de la pesca (1904). |
|||
En 1904 el artista americano Alexander Harrison adquiere en el Salón de París el cuadro ' Niños a la orilla del mar', que más tarde donará al Museo de Filadelfia. |
|||
En 1905 es elegido miembro de la Societè des Artistes de France. |
|||
Participa en exposiciones de París y Munich, en 1906 realiza diversos paisajes en Toledo y Segovia, coincidiendo con Aureliano de Beruete; así como diversos retratos: El Doctor Ramón y Cajal (1906), Blasco Ibañez (1906), María Guerrero (1906) |
|||
Después de exponer en Alemania, en 1907 pinta diversas obras en el Pardo y en la Granja destacando algunos retratos: El Rey Alfonso XIII con uniforme de húsares (1907), María en la Granja (1907).Durante estos años, Sorolla se encuentra en un momento caracterizado por una pintura en donde destacan los fuertes contrastes de luz y grandes pinceladas que construyen el dibujo. |
|||
En 1908 obtiene un extraordinario éxito en la exposición individual en Londres. |
|||
En 1909 su obra cosecha un enorme éxito en la exposición de la Hispanic Society of America de Nueva York. Durante su estancia en Estados Unidos pintó gran número de retratos, entre ellos El Sr. Taft, presidente de EEUU (1909), que continuó en España para la recién fundada galería iconográfica Hispanic Society, para la que también realizó unos murales sobre temas regionales españoles.Realiza retratos de personalidades españolas: Pérez Galdós, Echegaray, Baroja, Menéndez y Pelayo, Azorín, Pardo Bazán, Torres Quevedo, Marañon, Simarro, etc.; así como retratos de paisajes de la costa vasca y algunos de familia. |
|||
En 1911 recibe el encargo más importante de su vida, firma un contrato con Archer Huntington para realizar los paneles decorativos destinados a la Biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York, que se concretan en una serie de las distintas regiones de España, en Visión de España (1912 -1919), obra para la que realiza numerosos recorridos por las distintas regiones españolas recabando información |
|||
Desde 1912 hasta su muerte en 1923 se desarrolla la época de culminación de su carrera. |
|||
Paralelamente a los trabajos para Hispanic Society, realiza un número importante de obras: Saliendo del Baño (1915), Sacando la Barca (1916), La pesca del atún en Ayamonte (1919), Los Contrabandistas (1920). Algunos retratos, Autorretrato (1912), Señora de Pérez de Ayala (1920) |
|||
En 1914 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1919 pasó a ocupar la cátedra de colorido y composición en la Escuela de San Fernando de Madrid. |
|||
En junio de 1920 sufre un ataque de hemiplejía en Mallorca, que le impide continuar pintando. En 1922 es nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín. |
|||
El 25 de enero de 1926 fue inaugurada la sala de la Hispanic Society of America donde se instaló su magnífica Visión de España. |
|||
La viuda de Sorolla, doña Clotilde García del Castillo, donó la última vivienda del pintor en Madrid al Estado español, para la creación de un Museo en memoria de su marido. Museo Sorolla: Paseo del General Martínez Campos, 37 (metro: Iglesia y Rubén Darío). Teléfono: 91 310 1584 |
|
|
|
|
|||
En 1898: El Retiro, Madrid. Malvarrosa, Valencia. |
|||
En 1900: En la Albufera. Noria, Jávea. |
|||
En 1903: Mar y Rocas de San Esteban, Asturias. Segadora de Asturias. |
|||
En 1904: Astillero, Playa de Valencia. Pasajes. El Nalón, Asturias. |
|||
En 1906: Las Covachuelas, Toledo. Playa de Biarritz. Alrededores de Segovia. Camino de los Alijares. |
|||
En 1907: Tormenta sobre Peñalara, Segovia. Vista del Torneo, El Pardo. El Arco Iris, El Pardo. El Baño de la Reina, Valsaín. |
|||
En 1908: Jardines de Carlos V en el Alcázar de Sevilla. Puente del Real, Valencia. |
|||
En 1910: El Puente Viejo de Ávila. Calle de Granada. Playa de Zaruz. |
|||
En 1911: Paisaje de San Sebastián. |
|||
En 1912: Autorretrato con Sombrero. Vista de Ávila. Castillo de la Mota, Medina del Campo. Vista de Toledo. Vista del Tajo, Toledo. |
|||
En 1913: Campos de Trigo, Castilla. |
|||
En 1914: Alrededores de Jaca. Cercanías de Jaca. Viñas, Jerez. Alrededores de Sevilla. Piteras, Sevilla. |
|||
En 1915: Costa de Santa Cristina, Lloret de Mar. |
|||
En 1919: Casa de Ibiza. Costa de Mallorca. Cala de San Vicente. |
|
|