|
![]() |
Enrique IV |
Museo del Prado de Madrid |
![]() |
|
|
& El Museo Nacional del Prado, conocido como Museo del Prado, se encuentra situado en el Paseo del Prado, una de las principales calles de Madrid, entre la Glorieta de Carlos V y la Plaza de Cibeles. |
Esta considerado como una de las mejores pinacotecas del mundo, tanto por la cuantía de sus fondos como por la relevancia de los artistas representados. |
|
El actual Museo del Prado (Museo Real de Pintura y Escultura, hasta 1920) se concibió como Gabinete de Historia Natural. En 1785, durante el reinado de Carlos III, 'el mejor Alcalde de Madrid', se aprobó crear el Gabinete de Historia Natural, encargando la obra al arquitecto Juan de Villanueva. |
|
Juan de Villanueva proyectó el Gabinete de Historia Natural (actual Museo del Prado), el Jardín Botánico (junto al actual Museo, en la Plaza de Murillo) y el Observatorio Astronómico (en los altos del Retiro).Villanueva diseñó un edificio alargado, con una luminosa Galería rematada en los extremos con dos cubos y una edificación de planta basilical en su eje central. El cubo sur se articula alrededor de un patio. El cubo norte se forma en torno a una rotonda, con columnas jónicas y bóveda semiesférica de casetones en su planta principal, y con una cripta en planta baja. |
|
El rey intruso José Bonaparte (1808 - 1813), hermano del emperador francés Napoleón, siguiendo el modelo del Louvre de París, tuvo la idea de albergar las colecciones pictóricas reales en un Museo en Madrid accesible al público. La Guerra de la Independencia española retrasó el proyecto, siendo retomado después por Fernando VII (1808 - 1823). |
|
Fernando VII, para contener a los ilustrados, decidió crear el Museo Real de Pinturas. Esta decisión permitió reabrir el proyecto de Juan de Villanueva, construcción que se había paralizado durante la Guerra de la Independencia, sirviendo lo edificado como cuartel de caballería del ejército francés del mariscal Murat. |
Hasta entonces, la parte edificada de Villanueva, además de sufrir los daños ocasionados en guerra, había sido víctima de saqueos de materiales de construcción. |
El arquitecto Ventura Rodríguez, diez años después acabó la reforma proyectada al levantar las fuentes de Cibeles, Neptuno y Apolo, que junto al Museo del Prado, el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico, forman uno de los mayores entornos emblemáticos de Madrid. |
La decoración exterior del Museo del Prado se llevó a cabo por una comisión encargada de elaborar un programa iconográfico para tal fin. |
Resalta el gran friso que se colocó sobre la Puerta Oeste, la que abre el Museo del Prado, conocida también como la 'Puerta de Velázquez', por la estatua colocada allí con motivo de su centenario. El friso presenta una alegoría de Fernando VII como protector de las ciencias, el arte y la técnica, que mediante figuras simbólicas se presentan ante el monarca. Detrás del rey, dioses mitológicos (Atenea, Apolo, Mercurio, Neptuno) parecen inspirar las decisiones de progreso y protección. |
La Fachada Septentrional, flanqueada por la figura de Goya, da acceso a los visitantes al Museo. |
En noviembre de 1819, con trescientos once cuadros de la colección real trasladados bajo la supervisión del Marqués de Santa Cruz, se proyectó la inauguración del Museo Real de Pinturas. |
|
En años sucesivos, el Museo fue recibiendo valiosas aportaciones: |
|
§ |
Fernando VII en 1827 ordenó a la Academia de Bellas Artes de San Fernando la entrega de muchas pinturas. |
§ |
En 1837 se llevaron cuadros del Real Monasterio de El Escorial. |
§ |
En años sucesivos, siguieron llegando aportaciones de los Palacios de Aranjuez y la Granja. |
§ |
Se fueron añadiendo obras procedentes de los conventos desamortizados de Ávila, Madrid, Toledo y Segovia, obligando a utilizar el Museo de la Trinidad (situado en la calle Atocha), hasta que un Real Decreto ordenó que los fondos fueran trasladados al Museo Real de Pinturas. |
Durante la Guerra Civil (1936 - 1939), el Museo del Prado cerró sus puertas, siendo evacuadas apresuradamente sus obras, primero a la ciudad de Valencia, y después al Museo de Ginebra, donde sus obras fueron expuestas con un éxito sin precedentes. Finalizada la Guerra, los cuadros fueron repatriados al Museo del Prado. |
Los ricos fondos del Museo, muchos de ellos almacenados en precario, hizo ver la necesidad de ampliar el edificio. |
|
« |
En 1918 se llevo a cabo la primer ampliación, extendiendo el edificio por detrás, dejando espacios vacíos a modo de patios. |
« |
En los años cincuenta tuvo lugar la segunda ampliación, añadiendo otra fila de Salas. |
« |
En los años sesenta, se cerró los patios convirtiéndolos en Salas. |
« |
La última ampliación ha consistido en incorporar otros edificios del entorno, el Casón del Buen Retiro (1971) y el Palacio de Villahermosa (1985-1989). |
Hasta 1868 los gastos que originaba el Museo Real de Pinturas corrían a cargo de la Casa Real (la regente María Cristina y su hija la reina Isabel). |
Con la revolución de 1868, el Museo Real de Pinturas pasó a ser Propiedad Pública. Desde entonces su nombre quedó en Museo Nacional de Pintura y Escultura, bajo la dirección del pintor Antonio Gisbert. |
Hasta el siglo XIX, los responsables del Museo fueron directores palaciegos y pintores de la talla de Madrazo, Ribera o Picasso (que no llegó a tomar posesión del cargo al estallar la Guerra Civil, etapa en la que el Museo estuvo cerrado). |
4 En la actualidad el Museo del Prado goza de total autonomía. Anteriormente se sancionaron disposiciones que regulaban el funcionamiento del Museo, entre ellas: |
||
w |
Por Real Decreto de junio 1912, se creó el primer Patronato del Museo Nacional de Pintura y Escultura. |
|
w |
Por Real Decreto de mayo de 1920, el Museo Nacional de Pintura y Escultura cambió su nombre por el de Museo Nacional del Prado, aprobándose el Reglamento de Régimen y Funcionamiento del Museo. |
|
w |
Por Real Decreto de abril de 1927, el Museo Nacional del Prado tomaba personalidad jurídica, manteniéndose hasta que el MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) dispuso al Museo del Prado bajo la jurisdicción del Patronato Nacional de Museos (organismo que desapareció). |
|
w |
Por Real Decreto de agosto de 1985, el Museo del Prado quedó constituido como un organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Cultura, creando nuevos órganos de gobierno que permitiesen llevar la gestión del Museo por sí mismos. |
|
El Real Decreto sanciona la creación de un Departamento de Restauración, encargado de reparar las obras artísticas y dirigir los talleres. |
||
Las funciones de los nuevos órganos de gobierno quedaban definidas de la siguiente manera: |
||
Presidente del Museo.- Cargo desempeñado por el Ministro de Cultura, a quien corresponde convocar y presidir las sesiones del Real Patronato que considere convenientes. |
||
Real Patronato del Museo.- Órgano rector colegiado creado en 1985, bajo la dirección de don Justino Azcárate, que se halla bajo la presidencia de los Reyes de España, integrado por vocales natos (Presidente de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Director General del Patrimonio del Estado, el Director del Museo del Prado y los Directores Honorarios de éste, y un máximo de dieciséis vocales elegidos por designación). |
||
Director del Museo.- Tercer cargo de responsabilidad en el gobierno del Museo, nombrado por Real Decreto, teniendo que representar la dirección del Museo, estando a su cargo el personal del mismo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Museo del Prado |
|
|
|