|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
REINO DE NAVARRA |
|
Los antiguos habitantes de Navarra resistieron a distintas dominaciones: romanos, suevos, visigodos y sarracenos, unas veces aliados y otras enemigos, pero nunca subyugados. Habitaban en las dos vertientes de los Pirineos: al Sur, el territorio que en la actualidad habitan vascos y navarros, el Alto Aragón hasta el Urgen y la Cerdeña; al Norte, todo el país atravesado por el río Adour. |
|
En el año 778 Carlomagno se apoderó de Pamplona y ocupó una parte de Navarra. Los habitantes de Pamplona se alzaron y aliándose con los moros quedaron en estado de rebelión hasta el año 802. Muerto el emperador Carlomagno en el 814, se levantaron contra su hijo Luis El Piadoso, que en el 827 tuvo que enviar a los Condes de Eblo y Aznar con un gran ejército a Pamplona, tomando la plaza rápidamente. Cuando el ejército francés se disponía a regresar, sufrió un gran desastre en el Valle de Roncesvalles. Desde ese momento, los francos no regresaron más y los navarros recobraron su independencia. Existe mucha confusión sobre los primeros reyes de Navarra, lo más creíble es que los dos hermanos Íñigo Arista y García Jiménez, hijos del Conde Jimeno, gobernador de Vasconia, depuesto en el año 824 por Luis El Piadoso, sean los descendientes de los reyes que gobernaron a Navarra hasta que, después de la muerte alevosa de Sancho IV en 1076, pasó a unirse a la corona de Aragón, de la cual se separó a la muerte de Alfonso I El Batallador en 1134. Con apoyo de los reyezuelos musulmanes de Zaragoza, en Pamplona se impuso la familia de los Arista, que dirigía una población vascona apenas romanizada y escasamente cristianizada, pero que consiguió expulsar a los francos que quedaron como guarnición después de la derrota de Roncesvalles. Íñigo Arista (810-852) emparentado por su matrimonio con la familia Banu-Qasi, con la ayuda musulmana puedo instalarse como rey en Pamplona, dando origen a la dinastía reinante en el reino de Navarra que centró la capitalidad en Tudela. A mediados del siglo IX se produjo la ruptura con los Banu-Qasi, y los monarcas navarros García I Íñiguez y Fortún Garcés tuvieron que buscar alianzas con el reino asturiano-leonés, con Ordoño I (860) y después con Alfonso III. |
El rey asturiano Alfonso III ayudó a establecer en Pamplona una nueva familia reinante, la dinastía Jimena, en la persona de Sancho Garcés I (905-925), el primer rey navarro que impuso una monarquía más jerarquizada y dio un gran impulso conquistador. Amplió el reino navarro por Nájera (922), Arnedo y otras partes de la Rioja, provocando enfrentamientos con los Condes de Castilla. En 1234 con la muerte de Sancho VII El Fuerte pasaba la corona de Navarra a su sobrino Teobaldo I de Champaña. Desde entonces, el reino navarro fluctuó entre la política francesa y peninsular con grave peligro para su independencia. A la muerte de Enrique I (III de Champaña) El Gordo, el reino navarro correspondía a su hija de dos años Juana I. A tal efecto, su madre como regente la casó con Felipe El Hermoso heredero de la corona de Francia. La muerte de Juana I en 1305 trasladó los derechos sucesorios a su hijo Luis I El Hutín. El reino de Navarra se encontraba en manos de la dinastía Capeta.
Con la muerte de Carlos I de Navarra (IV de Francia) sin sucesión masculina. Juana y Felipe de Evreux fueron proclamados reyes navarros en las Cortes de Puente la Reina y Pamplona en 1328, desestimando los derechos de Felipe VI de Valois e Isabel de Inglaterra. Felipe de Evreux tuvo que renunciar a los derechos sucesorios a la corona de Francia a cambio de los Ducados de Angulema, Mortain y Longueville, cediendo al monarca francés los Condados de Champaña y Brie. Juana II y Felipe de Evreux prestaron juramento en Pamplona el 5 de marzo de 1329. Con ellos entró a reinar en Navarra la tercera dinastía extranjera: la Casa de Evreux. El gobierno de Juana II y Felipe de Evreux destacó en los aspectos legales, especialmente en la mejora o 'amejoramiento' del Fuero, incluyendo treinta y cuatro capítulos con una serie de preceptos legales que promulgó el monarca para corregir las disposiciones del Fuero General navarro. |
|
La figura más representativa de la Casa de Evreux fue Carlos III El Noble. Durante su reinado (1361-1425), Navarra se convirtió en llave de las relaciones entre Castilla y Aragón, Francia e Inglaterra. Con Carlos III la política exterior de Navarra quedó en segundo plano, aunque se produjo un desarrollo en aspectos económicos, culturales y artísticos (en Olite y Nájera se levantaron suntuosos palacios). A su muerte, la corona pasó a su hija Blanca I, casada con Juan II de Aragón. La reina Blanca I murió en 1441 en la residencia real de Olite y dejó en el testamento el reino de Navarra a su hijos Carlos, príncipe de Viana, aunque le rogó que no tomase el título sin el consentimiento de su padre, el rey consorte Juan II de Aragón. |
|
Las desavenencias entre el rey aragonés Juan II y su hijo Carlos, príncipe de Viana, originaron una guerra civil que dividió Navarra en dos bandos irreconciliables: los agramonteses (que apoyaban a Juan II) y los beaumonteses (que apoyaban a Carlos de Viana), nombres tomados de las dos poderosas familias rivales de Navarra que habían tenido duros enfrentamientos. Excluidos Carlos de Viana y su hermana Blanca de la sucesión a la corona de Navarra, los derechos sucesorios recayeron en la hermana menor Leonor, casada con Gastón de Foix. El reino de Navarra se encontraba en manos de la dinastía Foix. A la muerte de Leonor, la corona de Navarra recayó en su nieto Francisco Febo, que gobernó tutelado por su madre Magdalena de Valois, hermana del rey de Francia Luis XI. El reino navarro se encontraba de nuevo orientado por franceses, que no pudieron evitar los enfrentamientos civiles ente agramonteses y beaumonteses, en tanto que el resto de los reinos de España habían sido unificados por los Reyes Católicos.
Los intentos de unificación de ambos reinos por vía matrimonial, entre Juana de Castilla y Francisco de Febo, se frustraron al morir Francisco de Febo en el año 1483. |
Los derechos hereditarios de Navarra se trasladaron a su hermana Catalina, casada con Juan III de Albret (Vizconde de Tartas, condado de Francia), después de que se hubiera frustrado el intento de matrimonio entre Catalina y Juan (único hijo de los Reyes Católicos). |
|
La guerra declarada en 1512 entre Fernando II de Aragón, el Católico, y el rey de Francia Luis XII fue el motivo para que Pamplona fuera ocupada por las tropas castellanas el mando de Fadrique Álvarez de Toledo 'II Duque de Alba'.
En 1515, las Cortes de Burgos incorporaron la parte española de Navarra a la Corona de Castilla, dejando la francesa 'Baja Navarra' a Juan de Albret; su biznieto Enrique IV subió al trono de Francia en 1589, y agregó a su nuevo reino la Baja Navarra, que fue declarada parte integrante de esta monarquía por Edicto Real de 1620 en tiempo de su hijo y sucesor Luis XIII. |
CRONOLOGÍA DE LOS REYES DE NAVARRA |
|
Dinastía ARISTA - ÍÑIGA |
810 - 852 |
ÍÑIGO ARISTA |
852 - 870 |
GARCÍA I ÍÑIGUEZ, hijo de Íñigo Arista. |
870 - 905 |
FORTÚN GARCÉS, el Monje o el Tuerto, hijo de García Íñiguez y la reina Urraca. |
Dinastía JIMENA |
905 - 925 |
SANCHO GARCÉS, hijo de García Jiménez. |
925 - 931 |
JIMENO GARCÉS (* corregentes) |
925 - 970 |
GARCÍA SÁNCHEZ I GARCÉS (* corregentes) |
970 - 994 |
SANCHO GARCÉS II, Abarca, Conde de Aragón. |
994 - 1004 |
GARCÍA SÁNCHEZ El Temblón, hijo de Sancho Garcés II y de Urraca de Castilla. |
1004 - 1035 |
SANCHO GARCÉS III El Mayor, Conde de Sobrarbe-Ribagorza (1018-1035), Conde de Castilla (1029-1035). Hijo de García Sánchez II El Trémulo y de Jimena Fernández (hija del Conde de Cea). Fue el monarca cristiano más importante del siglo XI. |
|
Dada la supremacía del caudillo Almanzor (Muhammad ibn Abu Amhir), su principal objetivo fue aumentar su poder dentro de los territorios cristianos. Invadió Sobrarbe y Ribagorza y unió el Condado de Castilla a Navarra. |
|
El monarca navarro Sancho Garcés III reivindicó el gobierno de Castilla en nombre de su esposa, hermana del difunto conde García Sánchez de Castilla.
En el año 1032 declaró la guerra a Bermudo III, conquistando el territorio comprendido ente Zamora y Astorga, y ayudado por la nobleza leonesa entró en la capital donde se hizo proclamar Emperador Hispánico, siendo denominado Al morir repartió sus dominios entre sus cuatro hijos: |
1035 - 1054 |
GARCÍA SÁNCHEZ III, el de Nájera, hijo de Sancho Garcés III. |
1054 - 1076 |
SANCHO IV, el Garcés, hijo de García Sánchez III. |
1076 - 1094 |
SANCHO V RAMÍREZ (I de Aragón), hijo de Ramiro I de Aragón, nieto de Sancho Garcés III. Fue reconocido rey de Navarra cuando su primo Sancho IV murió asesinado. |
1094 - 1104 |
PEDRO I, Rey de Navarra y Aragón, hijo de Sancho V Ramírez. |
1104 - 1134 |
ALFONSO I El Batallador. Rey de Navarra y Aragón, hijo de Sancho V de Navarra, hermano y sucesor de Pedro I, que murió sin dejar descendencia. |
|
Alfonso I casó en 1109 con doña Urraca, hija y heredera del rey castellano-leonés Alfonso VI. Primero bajo la tutela de su hermano Pedro I y después bajo su reinado, se dedicó a la Reconquista. En 1110, con ayuda francesa, tras un asedio de cuatro años conquistó la ciudad de Zaragoza dando muerte a Mostaín II. En el Concilio de Tolosa, Zaragoza fue planteada como cruzada contra los moros, quedando en poder de Alfonso I. En 1125 realizó importantes expediciones por Valencia, Murcia y Andalucía, sin aportar nuevas tierras para los ejércitos cristianos. En 1126 moría doña Urraca. El hijo de doña Urraca, D. Alfonso Raimundez, habido de su primer matrimonio con D. Raimundo de Borgoña, heredó el reino castellano-leonés de su madre con el título de Alfonso VII 'El Emperador'. Las negociaciones entre Alfonso I 'El Batallador' y su hijastro Alfonso VII selladas en el Tratado de Támara evitaron la confrontación bélica entre los reinos. En 1130, en compensación de las negociaciones con los castellanos en defensa de los intereses de Alfonso I, el rey navarro decidió ayudar al noble Gaston de Bear en su conflicto con el Duque de Aquitania. Para ello, cruzó los Pirineos llegando a la Gascuña francesa. Muerto Gaston de Bear, Alfonso I regresó a Navarra para dedicarse a la Reconquista en 1133 por tierras de Lérida y Fraga. El sitio a Fraga, donde fue derrotado, fue una de sus últimas incursiones. Al poco tiempo, se sintió enfermo y murió. Al no tener hijos dejó sus Estados a las Órdenes Militares de San Juan del Temple y la de los Hospitalarios. Los aragones y navarros no aceptaron esta disposición. Los aragoneses eligieron como rey a Ramiro II, que era hermano de Alfonso I 'El Batallador', y los navarros reconocieron como rey a García Ramírez IV, hijo del infante don Ramiro de Navarra, nieto del Cid Campeador. Así quedaban separados de nuevo los reinos de Navarra y Aragón. |
1127 - 1134 |
ALFONSO VII Rey de Castilla y León. PRETENDIENTE. |
1134 - 1150 |
GARCIA RAMÍREZ IV El Restaurador, hijo de Ramiro Sánchez y de Cristina (hija del Cid Campeador). Fue elegido por los obispos y magnates navarros, buscando una solución para separar los reinos de Navarra y Aragón. |
1150 - 1194 |
SANCHO VI El Sabio, era hijo de García Ramírez IV. Gobernó con prudencia y justicia, de ahí el sobrenombre de 'El Sabio'. Se casó con Sancha de Castilla (hija del rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador'). A la muerte del rey Sancho III (hermano de su mujer) recuperó algunas plazas navarras, como la de Logroño. |
|
Cuando el rey de Castilla Alfonso VIII (hijo de Sancho III y de Blanca de Navarra) alcanzó la mayoría de edad, atacó Navarra en 1075 al tiempo que Alfonso II de Aragón tomaba la plaza de Tudela. Sancho VI tuvo que rendirse. En 1078, el rey Enrique II de Inglaterra hizo de intermediario entre los monarcas navarro y castellano, obteniendo que firmasen el Acuerdo de Soria, mediante el cual Castilla conservaba sus posesiones en Navarra. En 1163 firmó un acuerdo con Alfonso II de Aragón para repartirse las tierras conquistadas al rey Lobo de Murcia. En 1190 firmaron un nuevo acuerdo de ayuda mutua contra las pretensiones expansivas del reino de Castilla. Sancho VI fundó muchas poblaciones, entre ellas Vitoria (1181). Se encargó de repoblar otras, como Estella (1187) y Pamplona (1189). En 1191 casó a su hija Berenguela con Ricardo Plantagenet, Rey de Inglaterra, conocido como Ricardo Corazón de León. |
1194 - 1234 |
SANCHO VII El Fuerte, hijo y sucesor de Sancho VI 'El Sabio'. |
|
En su reinado tuvo que sufrir la alianza del rey castellano Alfonso VIII y la del rey aragonés Pedro III, que intentó paliar casando a su hermana con el rey aragonés, sin éxito porque el papa anuló el matrimonio por estar relacionados los cónyuges por parentesco directo. En 1195 se indispuso con el rey castellano Alfonso VIII al llegar tarde en su ayuda contra los almohades en la batalla de Alarcos, originando un enfrentamiento entre ambos monarcas.
Sancho VII 'El Fuerte' devastó Soria y Almazán, viéndose obligado el rey castellano a firmar la Paz de Tarazona (1196). Al morir Ricardo Corazón de León (1199) sin sucesión directa, se origina una guerra entre Francia e Inglaterra por los derechos sucesorios, manteniendo enfrentados de nuevo a castellanos y navarros. El monarca castellano Alfonso VIII tomó Álava y Guipúzcoa, (aprovechando la estancia del rey navarro en Murcia), Andalucía y el norte de África, conquistas confirmadas en el Tratado de Guadalajara (1207). Las relaciones entre ambos monarcas mejoraron a partir de la decisiva participación de Sancho VII en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). El rey navarro como recuerdo añadió a su blasón unas cadenas de oro y una esmeralda. En 1215 combatió contra los árabes, tomando varias plazas. Murió en Tudela a los ochenta años, siendo sepultado en el templo de Santa María de Roncesvalles, que él había mandado edificar. Le sucedió su sobrino Teobaldo de Champaña, con lo que desapareció la primera disnatía real de Navarra. |
|
Dinastía CHAMPAÑA |
1234 - 1253 |
TEOBALDO I, El Trovador. IV Conde de Champaña y Brie. |
1253 - 1270 |
TEOBALDO II , El Joven. V Conde de Champaña y Brie, hijo de Teobaldo I y de su tercera mujer Margarita de Borbón Dampierre. |
1270 - 1274 |
ENRIQUE I , El Gordo. VI Conde de Champaña y Brie como Enrique III. |
1274 - 1305 |
JUANA I - FELIPE IV de Francia, El Hermoso. Con el matrimonio de Juana I con el Delfín francés Felipe IV 'el Hermoso', el reino de Navarra se unió a la corona francesa, siendo |
Dinastía CAPETA |
1305 - 1316 |
LUIS I, El Obstinado. Luís X de Francia, Conde de Champaña y de Brie. |
1316 - 1316 |
JUAN I, El Póstumo. Rey de Francia y de Navarra, hijo póstumo y heredero del rey Luis X de Francia y de Clemencia de Hungría. Vivió sólo cinco días, le sucedió su tío paterno el Conde de Poitiers, que era regente de Francia, con el nombre de Felipe V de Francia. |
1316 - 1322 |
FELIPE II, El Largo. Felipe V de Francia, Conde de Poitiers y Par de Francia, Conde Palatino de Borgoña por su matrimonio con Juana de Borgoña. Era el segundo hijo de Juana I de Navarra y Felipe IV de Francia, hermano de Luis X de Francia y tío de Juan I de Francia. |
1322 - 1328 |
CARLOS I, El Hermoso. Carlos IV de Francia, Príncipe de Viana, Conde de la Marche. Fue el tercer hijo de la reina Juana I de Navarra y de Felipe IV el Hermoso. |
Dinastía ÉVREUX |
1328 - 1349 |
JUANA II - FELIPE III DE ÉVREUX. Hija del rey Luis I de Navarra y X de Francia. A la muerte de su padre y de su medio hermano Juan I fue excluida de la sucesión de ambos reinos, en favor de su tío Felipe V de Francia. Los Estados Generales de París prohibían la sucesión de la corona francesa a las mujeres. Sin embargo, no excluía reinar sobre Navarra, aunque su herencia sobre el reino navarro tardó dos años en ser reconocida. Juana II y su marido Felipe de Évreux fueron reyes de Navarra. |
1349 - 1387 |
CARLOS II, El Malo. Hijo de Juana II y de Felipe III de Évreux, nieto de Luis X El Obstinado. La exclusión de su madre, única descendiente directa de Luis X, de la sucesión real a causa de la Ley Sálica, le cerró el paso al trono de Francia, que sería ocupado por sus tíos Felipe V El Largo (1316-1322) y Carlos IV (1322-1328), mientras que su tardío nacimiento (1332) le impidió reclamar la corona que a la muerte de Carlos IV pasaría a Felipe de Valois (Felipe VI). La Guerra de los Cien Años, con superioridad táctica inglesa, llevarían a graves derrotas del rey francés, desacreditando la dinastía, momento que aprovechó Carlos el Malo para reclamar sus derechos al trono, ambición que tendría durante toda su vida, alimentando la inestabilidad de la monarquía francesa. |
1387 - 1425 |
CARLOS III, El Noble. |
1425 - 1446 |
BLANCA I - JUAN I, Juan II de Aragón. |
Dinastía FOIX |
1479 - 1479 |
LEONOR DE FOIX, hija de Juan II de Aragón y de Blanca I de Navarra. |
1479 - 1483 |
FRANCISCO I DE FOIX, Francisco de Febo. |
1483 - 1512 |
CATALINA I - JUAN III DE ALBRET |
1512 - 1516 |
FERNANDO I, Fernando II de Aragón, V de Castilla, El Católico |
Dinastía ALBRET (Reyes de Baja Navarra, al norte de los Pirineos, independiente desde 1512) |
1512 - 1518 |
CATALINA I - JUAN III DE ALBRET |
1518 - 1555 |
ENRIQUE II, hijo de Catalina I y de Juan III de Albret. |
1555 - 1572 |
JUANA III DE NAVARRA - ANTONIO DE BORBÓN . Juana III de Navarra era hija de Enrique II. |
Dinastía BORBÓN |
1572 - 1610 |
ENRIQUE III, Enrique IV de Francia. |
|
|
|
|
|
|