§ Alfonso I 'El Batallador', Rey de Pamplona y Aragón (1104-1134), hijo de Sancho Ramírez de Aragón y Felicia de Roucy, nieto de Ramiro I y Ermesinda de Foix, hermanastro de Pedro I de Aragón (hijo de Sancho Ramírez de Aragón e Isabel de Urgel), Rey de Pamplona y Aragón (1094-1104). Se autítulo 'Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza', según la teoría política al dominar tres o más reinos.
En el año 1096 participó en la batalla de Alcoraz, en el ejército de su hermanastro Pedro I de Aragón, combatiendo al rey taifa zaragozano Al-Musta'in II.
En 1109 Alfonso I casó con Urraca, Reina de Castilla y León (1109-1126), hija del rey castellano-leonés Alfonso VI y de Constanza de Borgoña; viuda de Raimundo de Borgoña. De la unión nació Alfonso Raimundez, que después reinaría con el título de Alfonso VII, según deseo de su madre y en contra de las capitulaciones matrimoniales de Alfonso VI que había pactado que Alfonso I actuase como Rey de Castilla. Con la unión se unían los reinos cristianos para contener el avance de los almorávides. El matrimonio fracasó, nobles y clérigos opuestos al matrimonio presionaron al Papa Pascual II, en octubre de 1144 el Pontífice se reunió con ellos en León anulando el matrimonio y excomulgándolos por ser primos segundos (Alfonso I y Urraca eran bisnietos de Sancho Garcés III). A pesar de ello, continuaron juntos hasta 1144, fecha en que Alfonso I repudio a doña Urraca.
En 1110, Alfonso I venció en Valtierra a Al-Musta'in II, rey taifa de Zaragoza. En 1118 participa en la Cruzada del Concilio de Toulouse, tomando distintas plazas taifas, entre ellas Zaragoza, Alfonso I cedió el Palacio de la Aljafería a los bernardos. En 1119 tomó distintas plazas (Fuentes del Ebro, Tudela, Alfajarín, y otras del valle del Alhama), sitió la ciudad de Calatayud, aunque tuvo que aplazar la empresa para salir al encuentro de un ejército almorávide que para frenar el avance cristiano penetraba por el cauce de los ríos Guadalaviar y Jiloca. En 1120 venció a los almorávides en la batalla de Cutanda (Teruel), después conquistó Calatayud, se apoderó de los valles del Jalón y Jiloca tomando varias plazas. En 1123 sitió la ciudad de Lérida, en manos de Ramón Berenguer III 'Conde de Barcelona'.
Entre (1125-1126) llevó a cabo una campaña militar en Granada y Córdoba, la expedición le reportó más de diez mil mozárabes y un gran botín. En 1128 firma un tratado de paz con el rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' fijando la frontera de ambos reinos.
En 1129 conquistó Molina de Aragón, aunque la repoblación fue realizada por la Corona de Castilla, se constituyó el Señorío independiente de Manrique de Lara (mediador entre las dos coronas). Durante este año, derrotó a los almorávides en Cullera y sitió Valencia.
En 1131 sitió y se apoderó de Bayona. El 17 de julio de 1134 sitió la ciudad de Fraga, siendo derrotado y muriendo a causa de las heridas recibidas.
En aspectos sociales, Alfonso I otorgó a Zaragoza el Fuero 'Tortum per Tortum', facilitando tomarse la justicia por su mano, medida que aceleró que los musulmanes que habitaban en Zaragoza se trasladasen a arrabales designados para ellos.
En 1122 fundó una orden militar, 'Militia Christi'. En 1136, el rey castellano-leonés Alfonso VII cambia la denominación de la orden Militia Christi, pasando a denominarse Militita Caesaraugustana, asignándola al castro de Belchite. Finalmente, Militia Christi o Militita Caesaraugustana fue integrada en la Orden del Templo. Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona y Señor del Reino de Aragón, en la Concordia de Gerona (27 noviembre de 1143), acuerda con el Sínodo de obispos reunidos en Gerona, la creación de la milicia del Templo en España para expulsar a los sarracenos. Concede a los Caballeros del Templo los castillos de Barberá, Chalamera, Corbíns, Mongay, Monzón y Remolins, además de exenciones y privilegios. El 30 de marzo de 1159, mediante Bula del Papa Eugenio III, la Concordia de Gerona fue ratificada. |