Elige Armas

Estadística Teórica
Historia Peseta
Constituciones
Palabras Olvidadas
Gobiernos República
Gacería
Masonería
Moneda Romana
Numismática

 

 

 

 

 

CALATAYUD - ALMAZÁN

CALATAYUD MONUMENTAL, Zaragoza

El Castillo de Ayub, Castillo Mayor o Plaza de Armas, actualmente en ruinas, se encuentra en uno de los cinco cerros desde donde se domina Calatayud. Algunos historiadores afirman que Calatayud (provincia de Zaragoza) fue fundado en el año 716 por Ayyub ben Habib al Lajmi, tercer emir de Al-Andalus. En el año 882, el emir de Córdoba Muhammad I encomendó a Abderramán ben Abdelaziz el Tuyibí ampliar las fortificaciones de Calatayud para defenderse de las avanzadillas de los Banu-Casi (musulmanes de Zaragoza).

El califa Abderrahmán III (912-961) en el año 937 tuvo que hacer frente a una rebelión de los tuyibíes que gobernaban Zaragoza, tomando Calatayud. El conflicto quedó resuelto con un compromiso de Muhammad ben Hashim el Tuyibí de mantenerse fiel a Córdoba a cambio de un régimen especial de protectorado.

Tras la desmembración del Califato, la ciudad de Zaragoza alcanzó un gran esplendor cultural a través de distintas dinastías (yemen, tuyibí e hudí).

Alfonso I 'El Batallador', después de conquistar Zaragoza, puso sitio a Calatayud (1120), que acabó tomando tras conocer la derrota del ejército almorávide que venía en su ayuda.


Castillo de Ayub, Castillo Mayor o Plaza de Armas


Castillo de Ayub, Castillo Mayor o Plaza de Armas


Castillo de Ayub, Castillo Mayor o Plaza de Armas


Vista de Calatayud desde el Castillo de Ayub

A lo largo de la Edad Media, Calatayud va afianzando su posición de segunda población en importancia en el Reino. En ella, se celebran las Cortes en repetidas ocasiones.
Los siglos XVII y XVIII son la época de la construcción total de templos, como la Colegiata de Santa María y del Santo Sepulcro. Una época de esplendor cultural, donde tiene lugar el asentamiento de la Compañía de Jesús, destacando como profesor Baltasar Gracián y Morales (1601-1658).

Calatayud fue declarada Conjunto Histórico y Monumental el 2 de febrero de 1967 y su mudéjar Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 2001. El Patrimonio Artístico de Calatayud, concentrado en el Casco Histórico, es muy rico y abundante. Predominan palacios de estilo aragonés y edificios religiosos de factura gótico-mudéjar.

Ejemplo de singular belleza es la Colegiata de Santa María la Mayor, levantada según la tradición sobre el solar de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad. El templo actual, de estilo protobarroco, es obra de principios del siglo XVII y sustituye al consagrado en 1249. Consta de tres naves de la misma altura, del tipo de planta salón, en la que el crucero se acusa por la mayor profundidad de sus tramos. De la misma época es el retablo mayor. De la fábrica mudéjar del templo (siglos XIV y XV) se conservan el claustro (donde se ubica el Museo de Arte Sacro), la torre octogonal (con 68 metros de altura) y el ábside. Destaca sobre todo la portada, magnifica muestra del protorrenacimiento aragonés, concebida a modo de retablo, labrada en su totalidad de alabastro.

La Colegiata de Santa María la Mayor fue declarada Monumento Nacional en el año 1884.


Torre octogonal de la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud


Torre octogonal de la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud


Portada de la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud


Portada de la Iglesia de San Pedro de los Francos.
La Iglesia de San Pedro de los Francos fue edificada en el siglo XIV, manteniendo la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares y bóvedas de crucería y triple ábside.
En 1461 se celebraron Cortes que juraron príncipe heredero a Fernando, después llamado 'El Católico'.


Alfonso I 'El Batallador', Rey de Pamplona y Aragón (1104-1134)

§ Sancho Garcés III 'El Mayor' (992-1035), Conde de Sobrarbe y Ribagorza, de Castilla, Álava y Monzón, Imperator Totius Hispaniae, hijo de García Sánchez 'El Temblón' y Jimena Fernández (hija del Conde de Cea), fue el monarca con más poder de los reinos cristianos de la Península del siglo XI. Su reinado coincidió con el principio de los Reinos de Taifas, pretendiendo unificar los reinos cristianos por vínculos de vasallaje o su propio mando.
En 1016 fijó las fronteras de Navarra y el Condado de Castilla. Se encargó de la tutela del Conde de Castilla, Sancho García, biznieto del Conde castellano Fernán González, facilitando el pacto matrimonial con Sancha de León (hija del rey leonés Alfonso V 'El Noble'), matrimonio que no llego a consumarse al morir asesinado cuando iba a conocer a su prometida.
En año 1030 rige el Condado de Cea (su madre Jimena Fernández era hermana del Conde de Cea, Pedro Fernández), Condado antiguo del Reino de León. En el año 1034 conquistó Astorga y León, llegando a dominar Hispania, 'Imperator Totius Hispaniae', acuñando moneda con dicho título.
Fuera del matrimonio tuvo un hijo primogénito natural con la joven Sancha de Aibar, Ramiro I (primer Rey de Aragón, Rey de Pamplona, Conde de Sobrarbe y Ribagorza).
De su matrimonio con Munia 'Mayor' (hermana del Conde de Castilla Sancho García 'El de los Buenos Fueros') nacieron: García Sánchez III, Rey de Pamplona (1035-1054), murió en la batalla de Atapuerca (15 de septiembre de 1054), librada con su hermano el rey castellano-leonés Fernando I 'El Magno'; Fernando I, Rey castellano-leonés (1035-1065), casado con Sancha de León (hermana del rey leonés Bermudo III); Gonzalo Sánchez, Conde de Sobrarbe y Ribagorza; y Bernardo Sánchez de Navarra.

§ García Sánchez III 'El de Nájera', Rey de Pamplona (1035-1054), hijo de Sancho Garcés III y de Munia 'Mayor' Sánchez de Castilla, heredó el reino a la muerte de su padre, mientras que su hermano natural mayor Ramiro I herdaba Aragón.
En la batalla de Tamarón (1037) ayudó a su hermano el rey castellano Fernando I 'El Magno' (1035-1065), en defensa de unos territorios en Tierra de Campos, en contra de su cuñado el rey leonés Bermudo III, territorios que el rey leonés quería recuperar. En la batalla fue vencido y muerto Bermudo III. El trono leonés fue heredado por su hermana Sancha, que cedió sus derechos a su marido, pasando Fernando I a ser Rey de Castilla y León. Por la ayuda prestada García Sánchez III amplió los límites occidentales de Navarra hasta la bahía de Santander. ocupando casi todo el territorio vasco.
En el año 1043 venció a su hermano Ramiro I en la batalla de Tafalla, ampliando la frontera oriental de Navarra. En el año 1045 conquistó a los Reinos de Taifas la ciudad de Calahorra.
El 15 de septiembre de 1054 perdió la vida en la batalla de Atapuerca, luchando contra su hermano Fernando I por el conflicto en el reparto de tierras castellanas.

§ Ramiro I, primer Rey de Aragón (1035-1063), Conde de Sobrarbe y Ribagorza (1045-1063), hijo natural de Sancho Garcés III y de la joven Sancha de Aibar, hermanastro de García Sánchez III 'Rey de Pamplona (1035-1054)', de Fernando I 'Rey de Castilla (1035-1065), de Gonzalo Sánchez 'Conde de Sobrarbe y Ribagorza (1035-1045).
En el año 1035, uniéndose a los musulmanes de Zaragoza, Tudela y Huesca, se enfrentó a hermanastro García Sánchez III en la batalla de Tafalla siendo derrotado.
En 1036 casó con Ermesinda (hija de Bernardo Roger 'Conde de Foix-Bigorra'), teniendo como descendencia: Sancho Ramírez, conocido como Sancho I (Rey de Aragón) y Sancho V (Rey de Pamplona); García Ramírez, Obispo de Jaca; Sancha casada con Ermengol III 'Conde de Urgel'; Urraca, monja en Santa Cruz de la Serós; y Teresa.
En el año 1045 usurpó los derechos de su hermanastro Gonzalo Sánchez, iniciando una nueva dinastía en el reciente reino de Aragón.
Acordó pactos matrimoniales para frenar el empuje del Conde de Barcelona Ramón Berenguer I (1023-1076): El matrimonio de su hija Sancha con Ermengol III 'Conde de Urgel' y el matrimonio de su hijo primogénito Sancho Ramírez con la hija del Conde.
Con la alianza del Reino de Aragón y el Condado de Urgel, Ramiro I conquistó los Castillos de Laguarres, Lascuarre, Falces, Luzás, Viacamp y Benabarre (entregado a Arnal Mir 'Vizconde de Tost'), impidiendo el avance del Conde de Barcelona.
El 8 de mayo de 1063, Ramiro I perdió la vida al intentar apoderarse de la fortaleza de Graus, defendida por Al-Muqtadir 'Rey de Zaragoza' y un ejército castellano al frente de Sancho, Rey de Castilla (1065-1072), Rey de Galicia (1071-1072) y Rey de León (1072).

§ Alfonso I 'El Batallador', Rey de Pamplona y Aragón (1104-1134), hijo de Sancho Ramírez de Aragón y Felicia de Roucy, nieto de Ramiro I y Ermesinda de Foix, hermanastro de Pedro I de Aragón (hijo de Sancho Ramírez de Aragón e Isabel de Urgel), Rey de Pamplona y Aragón (1094-1104). Se autítulo 'Emperador de Castilla, Toledo, Aragón, Pamplona, Sobrarbe y Ribagorza', según la teoría política al dominar tres o más reinos.
En el año 1096 participó en la batalla de Alcoraz, en el ejército de su hermanastro Pedro I de Aragón, combatiendo al rey taifa zaragozano Al-Musta'in II.
En 1109 Alfonso I casó con Urraca, Reina de Castilla y León (1109-1126), hija del rey castellano-leonés Alfonso VI y de Constanza de Borgoña; viuda de Raimundo de Borgoña. De la unión nació Alfonso Raimundez, que después reinaría con el título de Alfonso VII, según deseo de su madre y en contra de las capitulaciones matrimoniales de Alfonso VI que había pactado que Alfonso I actuase como Rey de Castilla. Con la unión se unían los reinos cristianos para contener el avance de los almorávides. El matrimonio fracasó, nobles y clérigos opuestos al matrimonio presionaron al Papa Pascual II, en octubre de 1144 el Pontífice se reunió con ellos en León anulando el matrimonio y excomulgándolos por ser primos segundos (Alfonso I y Urraca eran bisnietos de Sancho Garcés III). A pesar de ello, continuaron juntos hasta 1144, fecha en que Alfonso I repudio a doña Urraca.
En 1110, Alfonso I venció en Valtierra a Al-Musta'in II, rey taifa de Zaragoza. En 1118 participa en la Cruzada del Concilio de Toulouse, tomando distintas plazas taifas, entre ellas Zaragoza, Alfonso I cedió el Palacio de la Aljafería a los bernardos.
En 1119 tomó distintas plazas (Fuentes del Ebro, Tudela, Alfajarín, y otras del valle del Alhama), sitió la ciudad de Calatayud, aunque tuvo que aplazar la empresa para salir al encuentro de un ejército almorávide que para frenar el avance cristiano penetraba por el cauce de los ríos Guadalaviar y Jiloca. En 1120 venció a los almorávides en la batalla de Cutanda (Teruel), después conquistó Calatayud, se apoderó de los valles del Jalón y Jiloca tomando varias plazas. En 1123 sitió la ciudad de Lérida, en manos de Ramón Berenguer III 'Conde de Barcelona'.
Entre (1125-1126) llevó a cabo una campaña militar en Granada y Córdoba, la expedición le reportó más de diez mil mozárabes y un gran botín. En 1128 firma un tratado de paz con el rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' fijando la frontera de ambos reinos.
En 1129 conquistó Molina de Aragón, aunque la repoblación fue realizada por la Corona de Castilla, se constituyó el Señorío independiente de Manrique de Lara (mediador entre las dos coronas). Durante este año, derrotó a los almorávides en Cullera y sitió Valencia.
En 1131 sitió y se apoderó de Bayona. El 17 de julio de 1134 sitió la ciudad de Fraga, siendo derrotado y muriendo a causa de las heridas recibidas.
En aspectos sociales, Alfonso I otorgó a Zaragoza el Fuero 'Tortum per Tortum', facilitando tomarse la justicia por su mano, medida que aceleró que los musulmanes que habitaban en Zaragoza se trasladasen a arrabales designados para ellos.
En 1122 fundó una orden militar, 'Militia Christi'. En 1136, el rey castellano-leonés Alfonso VII cambia la denominación de la orden Militia Christi, pasando a denominarse Militita Caesaraugustana, asignándola al castro de Belchite. Finalmente, Militia Christi o Militita Caesaraugustana fue integrada en la Orden del Templo.
Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona y Señor del Reino de Aragón, en la Concordia de Gerona (27 noviembre de 1143), acuerda con el Sínodo de obispos reunidos en Gerona, la creación de la milicia del Templo en España para expulsar a los sarracenos. Concede a los Caballeros del Templo los castillos de Barberá, Chalamera, Corbíns, Mongay, Monzón y Remolins, además de exenciones y privilegios. El 30 de marzo de 1159, mediante Bula del Papa Eugenio III, la Concordia de Gerona fue ratificada.

§ A la muerte de Alfonso I, con arreglo a su testamento (1131), su hermano Ramiro le sucedió en el Reino de Aragón como Ramiro II 'El Monje' (1134-1157). Al no acatar las disposiciones del testamento, los nobles y obispos eligieron en Pamplona a García Ramírez 'El Restaurador' (1134-1150), García Ramírez era hijo de Ramiro Sánchez 'Señor de Monzón', éste a su vez hijo bastardo del Rey de Pamplona Sancho Garcés IV.
A la muerte de García Ramírez, heredó el trono de Pamplona su hijo Sancho VI 'El Sabio', que abandonó el título de Rey de Pamplona para adoptar el de Rey de Navarra (1150-1194).
Sancho VI en 1157 casó con Sancha de Castilla (hija del rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' y su primera esposa Berenguela), tuvieron seis hijos: Berenguela, casada en 1191 con el rey inglés Ricardo Corazón de León; Sancho VII 'El Fuerte', Rey de Navarra (1194-1234); Blanca, casó con el Conde Teobaldo III de Champaña, sus descendientes serían Reyes de Navarra en el siglo XIII; Fernando, murió joven; Ramiro, Obispo de Pamplona; y Constanza que falleció joven.

ALMAZÁN HISTÓRICA, Soria

En la villa se firmó la Paz de Almazán (1375) entre el rey aragonés Pedro IV 'El Ceremonioso' y el rey castellano Enrique II 'El Bastardo'. La familia Hurtado de Mendoza accede al Señorío de la villa en 1395 como pago de los servicios al rey castellano-leonés Enrique III 'El Doliente'


Palacio de los Hurtado de Mendoza, actual Palacio de los Condes de Altamira


Palacio de los Hurtado de Mendoza (s. XV - XVI).

La familia Hurtado de Mendoza recibió como merced enriqueña el Señorío de Almazán en 1395.
Pedro Hurtado de Mendoza, en la segunda mitad del siglo XV, comenzó a construir un suntuoso edificio en estilo gótico-isabelino con ricos artesonados mudéjares y espectaculares vistas sobre el Duero. En él se alojaron los Reyes Católicos en diferentes ocasiones y se estableció la Corte en 1486.

Francisco Hurtado de Mendoza recibe en herencia el Señorío y el Palacio, ampliándola hacia la Plaza, seguramente como ostentación de la dignidad del Marqués de Almazán, que obtuvo de Felipe II. Se encargó a Bartolomé Carlone, arquitecto italiano que trabajó en El Escorial, que trazase una armoniosa fachada de gusto clásico con ordenada distribución de vanos. La muerte del Marqués motivó que nunca se concluyera, ya que no se realizaron los chapiteles de las torres, al gusto de los Palacios de los Austrias.


Palacio de los Hurtado de Mendoza, desde la ribera del Duero en Almazán


Palacio de los Hurtado de Mendoza, desde la ribera del Duero en Almazán


Diego Laínez (1512-1565), nació en Almazán, jesuita y teólogo. Estudió filosofía en Alcalá de Henares y Teología en París, donde fue uno de los seis compañeros de San Ignacio (1491-1556). Ordenado sacerdote en Roma en 1537. Encargado por Paulo II de la cátedra de teología en la Universidad de la 'Sapienza', fue elegido como teólogo del Papa y en calidad de tal intervino en el Concilio de Trento (1545-1563), donde tuvo una brillante actuación.
En 1556 tomó la sucesión de San Ignacio de Loyola, y en 1558 fue designado Prepósito General de la Compañía de Jesús. El Papa Paulo IV le ofreció el capelo cardenalicio, que rehusó.
Pío IV en 1561 le envió como teólogo al Coloquio de Poissy. Parte de sus obras se han reunido en 'Disputationes Tridentinae (1886)'.


La Iglesia de San Miguel (s. XV - XVI), declarada Monumento Nacional en 1931, fue levantada a principios del siglo XII coincidiendo en ella el estilo cisterciense en su estructuración, lombardo-catalán en la decoración externa del ábside y linterna, y mudéjar en la cúpula y decoración escultórica, lo cual resulta singular en esta región.
La planta típicamente cisterciense es de tres naves, extraordinariamente estrechas las laterales y terminadas en pequeñas absidiolas. La cabecera esta inclinada a mediodía, debido a la proximidad de la muralla o, como apuntan otras interpretaciones, con un sentido simbólico representaría la inclinación de la cabeza del Crucificado.
Destaca el diferente abovedamiento de las naves, y especialmente la cúpula que cubre el crucero, genial alarde constructivo de la arquitectura hispano-musulmana.


Iglesia de San Miguel (s. XV - XVI) de Almazán, Monumento Nacional en 1931

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo