Carlos III el Noble, rey de Navarra (1387-1425), conde de Evreux (1387-1404) y duque de Nemours (1404-1425), hijo de Carlos II el Malo y de Juana de Valois. Reino de Navarra 
Siendo infante Carlos (futuro Carlos III de Navarra) en 1378 estuvo al frente de una embajada parlamentaria con Carlos V de Francia, el rey francés le apresó y ordenó el embargo de todas las posesiones navarras en Francia, salvándose Cherburgo (en la Baja Normandía). En el interrogatorio del infante se descubrieron los planes del rey navarro Carlos II el Malo de anexionar la villa de Logroño.
El rey castellano Enrique II fue informado y ordenó la invasión de Navarra. El conflicto finalizó el 31 de marzo de 1379, Carlos II tuvo que firmar el Tratado de Briones, paz que obligaba al reino de Navarra a romper la alianza militar con Inglaterra, que no tendría alianzas matrimoniales con la misma, y prohibiendo el paso por Navarra de cualquier enemigo de la Corona de Castilla.
La Paz de Briones fue una victoria importante de Enrique II de Castilla que debilitaba a los ingleses en la Guerra de los Cien Años. El infante Carlos de Navarra fue liberado en 1380.
El matrimonio de Carlos III de Navarra con Leonor de Trastámara (hija de Enrique II de Castilla) termino con los conflictos entre ambos reinos, las buenas relaciones continuaron con los reyes castellanos Juan I y Enrique III.
Carlos III mediante una política de colaboración procuró tener buenas relaciones con Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra y apoyo al papado de Aviñón. En Castilla colaboró en las guerras contra Granada y propició los matrimonios del infante Juan (futuro Juan II de Aragón, hijo de Fernando I de Aragón) con las infantas Isabel y Blanca I de Navarra (viuda de Martín el Joven). En Aragón buscó la paz con el matrimonio de Blanca I de Navarra con Martín el Joven (1402), heredero por entonces al trono aragonés.
Las condiciones matrimoniales de su hija Blanca, heredera al trono de Navarra, con el futuro Juan II de Aragón (hijo del rey Fernando I) fueron fijadas en el Tratado de Olite (6 de noviembre de 1419) y el Tratado de Guadalajara (18 de febrero de 1420): El trono navarro sería para Blanca (que recibiría el ducado de Nemours) y sus descendientes, ninguna parte de Navarra sería anexionada a otro reino, siendo los cargos públicos para los navarros.
Vinculó al reino de Navarra con la casa francesa de Foix, mediante el matrimonio de su hija Juana con Juan III de Foix. El matrimonio con el conde de Foix fue pactado antes de la muerte de su hijo Carlos ( heredero al trono desde 1398). Al monarca navarro no le importo que el reino pasase al mundo feudal francés, aunque la muerte de Juana de Navarra sin descendencia frustró esa posibilidad.
En 1404 firma el Tratado de París con Carlos VI de Francia, en virtud del cual rehusa a todos los territorios arrebatados a Navarra en 1378 en suelo francés, a cambio de compensaciones económicas.
En 1413 creó La Cort o Tribunal Supremo.
El 23 de enero de 1423, mediante documento fechado en Tudela, instituyó el título de Príncipe de Viana para los herederos al trono navarro, siendo el primero su nieto Carlos (hijo del futuro Juan II de Aragón y Blanca I de Navarra), a semejanza de otras monarquías (Delfín de Francia, Príncipe de Gales, Príncipe de Asturias).
En 1423 promulga el Privilegio de la Unión, uniendo los tres municipios en que hasta ahora estaba dividida la ciudad de Pamplona: El Burgo de San Cernin, la población de San Nicolás y la Ciudad de la Navarrería.
Carlos III el Noble destacó como impulsor de las artes, finalizó la reconstrucción de la Catedral de Pamplona (derruida desde el 1 de julio de 1380), levantó los palacios de Tafalla y de Olite, donde murió el 8 de septiembre de 1425.