Elige Armas

Estadística Teórica
Historia Peseta
Constituciones
Palabras Olvidadas
Gobiernos República
Gacería
Masonería
Moneda Romana
Numismática

 

 

 

PAMPLONA MONUMENTAL

CATEDRAL SANTA MARÍA LA REAL - REYES DE NAVARRA


Fachada de la Catedral Santa María de Pamplona.
La Catedral de Santa María de Pamplona, de estilo gótico, comenzó a construirse en 1394 tras el derrumbamiento de la Catedral románica en 1391. Durante los años (1783-1803) se levanto la fachada neoclásica, diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, terminando con la derruida fachada románica, añadiendo un tramo a la Catedral.
La fachada principal presenta en el centro un pórtico con frontis tetrástilo de columnas pareadas con capiteles corintios, donde luce un frontón con el blasón del cabildo. La torre del norte acoge la campana María, que con sus doce toneladas es la mayor en uso actualmente en España.
El interior con planta de cruz latina, presenta tres naves y otras dos de capillas. La nave central es la más grande con girola en la cabeza, acoge al mausoleo real de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra: Carlos III 'El Noble' (1361-1425), hijo de Carlos II 'El Malo' y de Juana de Valois; y su esposa Leonor de Trastámara, hija del rey castellano Enrique II. La obra fue realizada por Jehan Lome de Tournai.


Fachada de la Catedral Santa María de Pamplona. Entre la ornamentación de la Catedral destacar la Capilla de Juan Bautista que hospeda el crucifijo de Ancheta (1577), la Capilla de Santa Cristina con un retablo que data del año 1500, la Capilla de San José que alberga un retablo barroco de 1685, y la Capilla de San Martín donde luce un retablo barroco de 1642.


Fachada de la Catedral Santa María de Pamplona.


Fachada de la Catedral Santa María de Pamplona.


Fachada de la Catedral Santa María de Pamplona.


Catedral Santa María de Pamplona.


Claustro de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


Claustro de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


Claustro de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


Claustro de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


Claustro de la Catedral Santa María Real de Pamplona.

Interior de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


Interior de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


Interior de la Catedral Santa María Real de Pamplona.


En 1643 el arcediano Juan de Ciriza, canónico de la Catedral, corrió con los gastos de la Capilla Barbazana levantando además el panteón que serviría como Capilla funeraria de los canónicos. A mediados del siglo XX, el Retablo Mayor de la Capilla fue trasladado al Convento de Santa Isabel la Real de Madrid (Agustinas Recoletas, fundado por doña Margarita de Austria, esposa de Felipe II), sufriendo algunas modificaciones en la iconografía del cuerpo principal y ático. Los otros dos Retablos de la Capilla Barbazana se alojan en la Catedral dedicados a San Agustín y a las Santas Reliquias.


Mausoleo de Francisco Espoz y Mina (1781-1836), mariscal de campo (1812), capitán general de Navarra y Cataluña (1820), comandante general de Galicia (1821), teniente general (1822), virrey de Navarra (1834-1835), capitán general de Cataluña (1835-1836).
Espoz y Mina comenzó su carrera militar en la Guerra de la Independencia alistándose con el comisionado inglés Charles William Doyle en la localidad de Jaca (Huesca). Después de la capitulación de Jaca, en 1809 se incorporó bajo el mando de su sobrino Francisco Javier Mina 'Mina el Mozo', al que sustituyó en el cargo tras la captura de 'Mina el Mozo' por los franceses en 1810. Consiguió unificar bajo su mando a todos los guerrilleros que combatían en Navarra al ejército francés, destacando por su habilidad y crueldad.
Durante los años (1810-1813) llevo a cabo incursiones por Aragón, Castilla, Guipúzcoa y Navarra. La Junta de Regencia en 1812 le nombró mariscal de campo. Finalizada la Guerra de la Independencia (1814), defendió tesis liberales al regreso de Fernando VII, encabezando la fallida 'Conspiración de Pamplona (1814)' para proclamar la Constitución de 1812. Dos años más tarde, junto con otros militares: Rafael de Riego, Juan Díaz Porlier, Luis de Lacy y Gautier, intervino en la 'Conspiración del Triángulo (1816)' dirigida por Vicente Richard.
Tras el éxito del alzamiento de Rafael de Riego (1820) fue nombrado capitán general de Navarra y Cataluña. En 1821 fue designado comandante general de Galicia, siendo posteriormente destituido. En 1822, en el trienio liberal, fue enviado a Cataluña donde sus acciones bélicas en Castellfullit de la Roca y Seo de Urgel le valieron ser ascendido a teniente general.
El 7 de abril de 1823, Francisco Espoz y Mina fue uno de los pocos generales que se enfrentó a Luis Antonio de Borbón y Saboya 'Duque de Angulema' (hijo primogénito del rey francés Carlos X) que dirigía a los 'Cien Mil Hijos de San Luis', ejército que intervenía militarmente en España, a petición de Fernando VII, en virtud de los Acuerdos de la Santa Alianza', para restablecer el absolutismo.
En noviembre de 1823, Francisco Espoz y Mina tuvo que capitular, huyendo a Inglaterra, instalándose posteriormente en París donde recibió ayuda de Luis Felipe III de Orleans para restablecer 'La Pepa' en España. En noviembre de 1830, cruzando Bayona, penetró en el País Vasco, desde donde tuvo que regresar al no encontrar los apoyos necesarios.
Finalmente, regresó a España en 1833 con el armisticio de la reina regente María Cristina de Borbón. El gobierno de la regente le reconoció la graduación militar, ofreciéndole el cargo de virrey de Navarra (1834-1835), teniendo el mando del ejército del Norte, se enfrentó sin éxito al militar carlista Tomás de Zumalacárregui y de Imaz.
En 1835 el gobierno de Juan de Dios Álvarez Mendizábal le nombró capitán general de Cataluña, donde tuvo éxito ante los enfrentamientos carlistas. Tras presentar su dimisión en el cargo, preparando su salida a Francia, murió en Barcelona en 1836.


Claustro de la Catedral Santa María de Pamplona.


La nave central de la Catedral de Pamplona acoge al mausoleo real de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra: Carlos III 'El Noble' (1361-1425), hijo de Carlos II 'El Malo' y de Juana de Valois; y su esposa Leonor de Trastámara, hija del rey castellano Enrique II. La obra fue realizada por Jehan Lome de Tournai.

El matrimonio de Carlos III con Leonor de Trastámara en 1375 puso fin a los conflictos entre los reinos de Navarra y Castilla.

La sucesión de la corona de Navarra fue continuada por la hija de ambos, Blanca I de Navarra, que en 1402 contrajo matrimonio con Martín 'El Joven', Rey de Sicilia y heredero a la corona de Aragón.

Al morir Martín 'El Joven' en 1409, Blanca I gobernó Sicilia y regresó a Navarra contrayendo segundas nupcias con Juan II de Aragón (hijo de Fernando de Antequera y sobrino del rey aragonés Alfonso V 'El Magnánimo'), de esta unión nació Carlos 'Príncipe de Viana' que según las capitulaciones matrimoniales debía heredar Navarra a la muerte de su madre. Al morir Blanca I, su segundo esposo Juan II usurpó el trono navarro, motivo por el que Carlos 'Príncipe de Viana' declaró la guerra a su padre, con el apoyo de los montañeses de Beaumont y del Condestable de Castilla don Álvaro de Luna.

El enfrentamiento siempre fue favorable a Juan II de Aragón, que a su vez en 1447 casaba con Juana Enríquez que le daría como heredero a Fernando 'El Católico'.

Fernando II de Aragón, viudo de Isabel 'La Católica', el 19 de octubre de 1505 casó en Dueñas (Palencia) con Germana de Foix (nieta de la Reina de Navarra, Leonor I de Navarra, sobrina de Luis XII de Francia). La boda se celebró atendiendo al Tratado de Blois, por el que el rey francés cedía a su sobrina los derechos del Reino de Nápoles y el título de Rey de Jerusalén, derechos que retornarían a Francia en caso de que el matrimonio no tuviera descendencia. El 3 de mayo de 1509 nacía en Valladolid el único hijo de la pareja, Juan de Aragón y Foix, aunque murió a las pocas horas de nacer. El matrimonio no contó con la aprobación de los nobles castellanos que vieron una maniobra para impedir que Juana I y Felipe el Hermoso heredasen la Corona de Aragón.

Reino de Navarra 


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra, Carlos III 'El Noble' y Leonor de Trastámara, padres de Blanca I de Navarra y abuelos de Carlos 'Príncipe de Viana'


Leyenda del Mausoleo de las estatuas yacentes de los Reyes de Navarra


Museo Diocesano de la Catedral Santa María la Real de Pamplona. El Museo Catedralicio comprende las Salas del Refectorio y la Cillería.
En el Refectorio se expone una colección de tallas románicas y góticas (s. XII - XV), tallas renacentistas (s. XVI - XVII), y otras barrocas (s. XVII - XVIII).
La Cillería alberga piezas de orfebrería tanto de la Catedral como de Iglesias navarras que no podían conservarlas con seguridad. Destacar el Relicario del Santo Sepulcro (s. XIII), el Relicario del Lignum Crucis (s. XIV). En el centro de la Sala, vitrinas con cruces de plata (s. XIV - XVIII).


Virgen con el niño (Urricelqui), Museo Diocesano Catedral Santa María la Real de Pamplona


Pieza de arte sacro, Museo Diocesano Pamplona

CASCO ANTIGUO DE PAMPLONA


El edificio del Ayuntamiento de Pamplona (Iruñeko Udala) se encuentra emplazado en la Plaza Consitorial, lugar donde se lanza el chupinazo que da comienzo a las Fiestas de San Fermín.
Se trata de una construcción del siglo XV, de estilo barroco, levantado por orden del rey Carlos III 'El Noble' tras promulgar el Privilegio de la Unión (Tratado de 1423, uniendo tres burgos en la actual ciudad de Pamplona: Navarrería, San Cernin y San Nicolás). El edificio ha tenido algunas remodelaciones, la última data del siglo XVIII, quedando una fachada donde combinan los estilos barroco y neoclásico.


Blasón Fachada Casa Consistorial de Pamplona


Fachada Casa Consistorial de Pamplona, combinando estilos barroco y neoclásico


Fachada Casa Consistorial de Pamplona, combinando estilos barroco y neoclásico


Fachada Casa Consistorial de Pamplona, combinando estilos barroco y neoclásico


Fachada Casa Consistorial de Pamplona, combinando estilos barroco y neoclásico


En la calle Estafeta lucen numerosos escudos heráldicos, entre ellos los del Palacio de Goyeneche. La calle Estafeta es el tramo más largo y concurrido del recorrido de los encierros de Pamplona. El encierro parte de Corralillos, Santo Domingo, Plaza Consistorial, calle Mercaderes, Mercaderes con Estafeta, Estafeta, Telefónica, Callejón y Plaza de Toros.


En la calle Estafeta lucen numerosos escudos heráldicos, entre ellos los del Palacio de Goyeneche. La calle Estafeta es el tramo más largo y concurrido del recorrido de los encierros de Pamplona. El encierro parte de Corralillos, Santo Domingo, Plaza Consistorial, calle Mercaderes, Mercaderes con Estafeta, Estafeta, Telefónica, Callejón y Plaza de Toros.


En la calle Estafeta lucen numerosos escudos heráldicos, entre ellos los del Palacio de Goyeneche. La calle Estafeta es el tramo más largo y concurrido del recorrido de los encierros de Pamplona. El encierro parte de Corralillos, Santo Domingo, Plaza Consistorial, calle Mercaderes, Mercaderes con Estafeta, Estafeta, Telefónica, Callejón y Plaza de Toros.


La fachada principal del Palacio de Navarra da al Paseo Sarasate. Durante la Edad Media el Paseo Sarasate se encontraba en el lado exterior de la murallas; esto es, fuera de la ciudad.
En el siglo XVI se construyeron las actuales murallas modernas, quedando dentro del cinturón amurallado, actuando como un lugar arbóreo de recreo.
El Palacio de Navarra, sede del Gobierno de Navarra, antigua sede de la Diputación de Navarra, data del siglo XIX, de estilo neoclásico, aunque en el siglo XX fueron colocados los dos reyes de las hornacinas: Sancho Garcés III 'El Mayor' (992-1035) y Sancho VII 'El Fuerte' (1170-1234), así como la alegoría de Navarra del frontón (dos tipos navarros: el montañés y el ribero).
El proyecto del Palacio fue encargado al arquitecto José de Nagusia, iniciándose las obras en 1840.
Frente al Palacio de Navarra, en el Paseo Sarasate, lucen seis estatuas de piedra blanca colocadas en el siglo XIX, procedentes del Palacio Real de Madrid. En 1972 se devolvieron a Madrid dos estatuas (Fernando VI y Bárbara de Braganza) a cambio de las estatuas representativas de Navarra, las estatuas de Felipe III (esposo de Juana II de Evreux) y García Ramírez. La identidad de las estatuas restantes del Paseo Sarasate es desconocida.


La fachada principal del Palacio de Navarra da al Paseo Sarasate. Durante la Edad Media el Paseo Sarasate se encontraba en el lado exterior de la murallas; esto es, fuera de la ciudad.


Carlos III el Noble, rey de Navarra (1387-1425), conde de Evreux (1387-1404) y duque de Nemours (1404-1425), hijo de Carlos II el Malo y de Juana de Valois.     Reino de Navarra 

Siendo infante Carlos (futuro Carlos III de Navarra) en 1378 estuvo al frente de una embajada parlamentaria con Carlos V de Francia, el rey francés le apresó y ordenó el embargo de todas las posesiones navarras en Francia, salvándose Cherburgo (en la Baja Normandía). En el interrogatorio del infante se descubrieron los planes del rey navarro Carlos II el Malo de anexionar la villa de Logroño.

El rey castellano Enrique II fue informado y ordenó la invasión de Navarra. El conflicto finalizó el 31 de marzo de 1379, Carlos II tuvo que firmar el Tratado de Briones, paz que obligaba al reino de Navarra a romper la alianza militar con Inglaterra, que no tendría alianzas matrimoniales con la misma, y prohibiendo el paso por Navarra de cualquier enemigo de la Corona de Castilla.
La Paz de Briones fue una victoria importante de Enrique II de Castilla que debilitaba a los ingleses en la Guerra de los Cien Años. El infante Carlos de Navarra fue liberado en 1380.

El matrimonio de Carlos III de Navarra con Leonor de Trastámara (hija de Enrique II de Castilla) termino con los conflictos entre ambos reinos, las buenas relaciones continuaron con los reyes castellanos Juan I y Enrique III.

Carlos III mediante una política de colaboración procuró tener buenas relaciones con Castilla, Aragón, Francia e Inglaterra y apoyo al papado de Aviñón. En Castilla colaboró en las guerras contra Granada y propició los matrimonios del infante Juan (futuro Juan II de Aragón, hijo de Fernando I de Aragón) con las infantas Isabel y Blanca I de Navarra (viuda de Martín el Joven). En Aragón buscó la paz con el matrimonio de Blanca I de Navarra con Martín el Joven (1402), heredero por entonces al trono aragonés.

Las condiciones matrimoniales de su hija Blanca, heredera al trono de Navarra, con el futuro Juan II de Aragón (hijo del rey Fernando I) fueron fijadas en el Tratado de Olite (6 de noviembre de 1419) y el Tratado de Guadalajara (18 de febrero de 1420):  El trono navarro sería para Blanca (que recibiría el ducado de Nemours) y sus descendientes, ninguna parte de Navarra sería anexionada a otro reino, siendo los cargos públicos para los navarros.

Vinculó al reino de Navarra con la casa francesa de Foix, mediante el matrimonio de su hija Juana con Juan III de Foix. El matrimonio con el conde de Foix fue pactado antes de la muerte de su hijo Carlos ( heredero al trono desde 1398). Al monarca navarro no le importo que el reino pasase al mundo feudal francés, aunque la muerte de Juana de Navarra sin descendencia frustró esa posibilidad.

En 1404 firma el Tratado de París con Carlos VI de Francia, en virtud del cual rehusa a todos los territorios arrebatados a Navarra en 1378 en suelo francés, a cambio de compensaciones económicas.

En 1413 creó La Cort o Tribunal Supremo.

El 23 de enero de 1423, mediante documento fechado en Tudela, instituyó el título de Príncipe de Viana para los herederos al trono navarro, siendo el primero su nieto Carlos (hijo del futuro Juan II de Aragón y Blanca I de Navarra), a semejanza de otras monarquías (Delfín de Francia, Príncipe de Gales, Príncipe de Asturias).

En 1423 promulga el Privilegio de la Unión, uniendo los tres municipios en que hasta ahora estaba dividida la ciudad de Pamplona: El Burgo de San Cernin, la población de San Nicolás y la Ciudad de la Navarrería.

Carlos III el Noble destacó como impulsor de las artes, finalizó la reconstrucción de la Catedral de Pamplona (derruida desde el 1 de julio de 1380), levantó los palacios de Tafalla y de Olite, donde murió el 8 de septiembre de 1425.


Felipe de Evreus (1301-1343), conocido como Felipe III de Navarra 'El Noble', hijo de Luis de Francia y Brabante 'Conde de Evreus' y de Margarita de Artois
 


García Ramírez 'El Restaurador', hijo del Infante Ramiro Sánchez 'Señor de Monzón' y de Cristina Rodríguez de Vivar 'hija del Cid Campeador'. Rey de Navarra (1134-1150), fue el primer rey que abandona el título de Rey de Pamplona.

§ Felipe de Evreus (1301-1343), conocido como Felipe III de Navarra 'El Noble', era hijo de Luis de Francia y Brabante 'Conde de Evreus' y de Margarita de Artois. Falleció en 1343 en el asedio de Algeciras, ayudando al rey castellano Alfonso XI 'El Justiciero'. Casó con Juana II de Navarra, siendo por tanto rey consorte.
El matrimonio tuvo varios hijos: María, casada con Pedro IV de Aragón; Carlos 'El Malo' rey de Navarra; Blanca que casó con Felipe IV de Francia; Inés que casó con Gaston Febus 'Conde de Foix'; Felipe 'Conde de Longueville'; Juana que fue monja; Juana que casó con Juan I 'Vizconde de Rohan'; y Luis 'Conde de Beaumont le Roger'.

§ García Ramírez 'El Restaurador', hijo del Infante Ramiro Sánchez 'Señor de Monzón' y de Cristina Rodríguez de Vivar 'hija del Cid Campeador'. Rey de Navarra (1134-1150), fue el primer rey que abandona el título de Rey de Pamplona.
Desde su matrimonio con Urraca Alonso (hija del rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador') ayudó al rey castellano-leonés en la reconquista de Almería (1147). En 1149 firmó un tratado de paz con el Conde Ramón Berenguer IV de Barcelona por el matrimonio con su hija Blanca, a pesar de estar prometido con doña Petronila de Aragón; al morir García Ramírez el 21 de noviembre de 1150 en Lorca no se efectuó el compromiso matrimonial.
De su primer matrimonio (1130) con Margarita de l'Aigle tuvo como descendencia: Sancho VI 'El Sabio', Rey de Navarra, casado con Sancha de Castilla; Blanca de Navarra que casó con Sancho III de Castilla 'El Deseado' (hijo del emperador castellano-leonés Alfonso VII y doña Berenguela de Barcelona); Margarita de Navarra que casó con Guillermo I, Rey de Sicilia.
De su segundo matrimonio (1144) con Urraca Alonso (hija bastarda de Alfonso VII 'El Emperador' y Guntroda) tuvo como descendencia: Sancha de Navarra que casó en primeras nupcias con Gastón V ' Vizconde de Béarn' y en segundas con Pedro Manrique de Lara 'Señor de Molina y Mesa, Vizconde de Narbona'; y a Rodrigo Garcés 'Conde de Montescaglioso'.
En terceras nupcias, casó con Ganfreda López.

La Iglesia de San Saturnino, o Iglesia de San Cernin, Patrón de Pamplona junto con San Fermín, data del siglo XIII. Ubicada en el casco histórico, próxima al Ayuntamiento, presenta un atrio porticado antes de la entrada. En su interior, de una única nave, destacar la Capilla de la Virgen del Camino, de estilo barroco.

La Iglesia de San Saturnino, o Iglesia de San Cernin, Patrón de Pamplona junto con San Fermín, data del siglo XIII. Ubicada en el casco histórico, próxima al Ayuntamiento, presenta un atrio porticado antes de la entrada. En su interior, de una única nave, destacar la Capilla de la Virgen del Camino, de estilo barroco.


Pamplona, Fiestas y Ferias de San Fermín, 1906 - 1908

 

 

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo