Elige Armas

Nobel Economía Econometría
Gestión Aeronáutica
Pruebas CDI
Fractales
Recuerdos Mecánicos
Vexilología
Masonería

José Patiño y Rosales, Secretario de Estado durante el reinado de Felipe V (1666-1736)  - Portal Fuenterrebollo

Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez 'Conde de Campomames' (1723-1803) - Portal Fuenterrebollo

José Moñino y Redondo 'I Conde de Floridablanca' (1728-1808), Secretario de Estado entre (1777-1792) y presidente la Junta Suprema Central en 1808  -  Portal Fuenterrebollo

Leopoldo de Gregorio 'Marqués de Esquilache' (1741-1785) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Cabarrús Lalanne (1752-1810) - Portal Fuenterrebollo

Juan de Dios Álvarez Mendizábal (1790-1853) - Portal Fuenterrebollo

Ramón de Santillán González (1791-1863) - Portal Fuenterrebollo

Ramón María Narváez y Campos (1800-1868) - Portal Fuenterrebollo

Alejandro Mon y Menéndez (1801-1882) - Portal Fuenterrebollo

Pascual Madoz e Ibánez (1806-1870) - Portal Fuenterrebollo

José María de Salamanca y Mayol (1811-1883) - Portal Fuenterrebollo

Laureano Figuerola Ballester (1816-1903) - Portal Fuenterrebollo

Luis José Sartorius y Tapia 'Conde de San Luis' (1820-1871) - Portal Fuenterrebollo

José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916), ingeniero, dramaturgo, político y matemático, Premio Nobel de Literatura (1904) - Portal Fuenterrebollo

 

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

BANCO NACIONAL DE SAN CARLOS - BANCO ESPAÑOL DE SAN FERNANDO

BANCO NACIONAL DE SAN CARLOS

El Banco España tiene su antecesor en el Banco Nacional de San Carlos. La fundación del Banco de San Carlos estuvo vinculada estrechamente a la Deuda Pública. Carlos III por Real Cédula de 2 de junio de 1782 funda el Banco Nacional de San Carlos.

La guerra de 1779-1783 con los británicos ocasionó a España unos gastos superiores a los previstos. Aunque el apoyo popular fue grande, no fue lo suficiente para reunir los recursos económicos que permitiesen financiarla. Ante esta situación, Francisco Cabarrús propuso una emisión de papel moneda que permitiera hacer frente a los gastos que originaba la guerra.

Para no gravar al pueblo, el rey Carlos III, por Real Cédula de 20 de septiembre de 1780, autorizaba la emisión de papel moneda que permitiría fomentar el comercio interior del Reino. Los Vales Reales (papel moneda) habrían de ser admitidos en el comercio como medio de pago, así como en las Tesorerías y Cajas Reales, como si se tratara de dinero efectivo.

Loa Vales deberían renovarse anualmente en la Tesorería Mayor hasta que fueran extinguidos por la Real Hacienda mediante la recuperación del capital a que respondían, podían endosarse como letras de cambio. En determinados casos no eran admitidos, como pagos que se hiciesen en las Tesorerías y Cajas Reales por razón de sueldos y pensiones.

Vale Real de 300 pesos, Carlos III - Portal Fuenterrebollo

La guerra continuaba provocando nuevos gastos y los Vales descendían su cotización a las seis semanas de ser emitidos. Para facilitar su utilización en el comercio, y la adquisición pública, el 20 de Marzo de 1781 hubo una nueva emisión de Vales de 300 pesos.

Con la intención de hacer frente a los gastos de la guerra, el interés diario de cada Vale era de medio real de vellón. Resultó excesivo el número de Vales puestos en circulación, en las dos emisiones.

La oferta de papel fue superior a la demanda, esto hizo disminuir la cotización de los Vales en un 4 por ciento. El descrédito de los Vales fue en aumento, los acreedores acudían al rey para que se les resarciera de sus pérdidas en la cotización de los Vales.

Para solucionar el problema de los Vales, el descuento de letras de cambio, de la provisión del Ejército y de la Marina, así como el pago de obligaciones del giro en el extranjero, Francisco Cabarrús, el 12 de octubre de 1781, presentó al Conde de Floridablanca (representante de la Real Hacienda) el proyecto de Banco Nacional, siguiendo el ejemplo Inglaterra, Holanda y otros países.

El proyecto de Cabarrús fue plasmado en la Real Cédula de 2 de junio de 1782 con la denominación de Banco Nacional de San Carlos.

El Banco Nacional de San Carlos partía con un capital de 300 millones de reales en 150.000 acciones. En la Real Cédula Fundacional del Banco se especificaba que su primer objeto e instituto era formar una caja general de pagos y reducciones para satisfacer, anticipar y reducir a dinero efectivo todas las letras de cambio, Vales de Tesorería y pagarés que voluntariamente se llevaran a él.

Aunque la Real Cédula Fundacional no contemplaba que pudieran realizarse operaciones de descuentos fuera de la capital y villa de Madrid, concedía amplia libertad a los accionistas para que pudiesen establecer Cajas subalternas en otras ciudades. En este sentido, se establecieron Cajas subalternas en Bilbao, Barcelona, Málaga, Cádiz, Sevilla y Valencia.
Las Cajas estaban a cargo de los accionistas de las plazas respectivas, y los directores alternantes que las administraran serían elegidos entre los accionistas, sin recibir emolumento alguno.

Durante los años 1782 y 1783 ante las reservas de los particulares, no fueron buenos los resultados para la suscripción de acciones. Por otra parte, la Marina inglesa hacia temer que no llegaran navíos con los recursos de las Indias.
Para dar ejemplo, y en virtud del artículo XXII de la Real Cédula, Carlos III suscribió 1.000 acciones y 500 aciones el Príncipe de Asturias. La Compañía de Jesús suscribió 2.000 acciones, y los municipios suscribieron el número de acciones que permitían sus sobrantes.

El 22 de noviembre de 1782 se publica en la 'Gaceta de Madrid' la primera Junta General del Banco Nacional de San Carlos. Los accionistas acordaron que el Banco emitiese billetes transferibles y convertibles a la vista en dinero en metálico (practica en otros Bancos europeos) por valor entre 200 y 1.000 reales cada uno.

El Banco Nacional de San Carlos, hábilmente gestionado por un grupo de comerciantes y hombres de negocios, sobrevivió a la Guerra de la Independencia manteniendo abiertas sus oficinas al público. Su actividad había quedado reducida a los descuentos de letras y pagarés en Madrid y a la negociación de efectos sobre otras plazas, prestando todavía servicios financieros al Gobierno.

En 1829 el Gobierno se negó a reconocer parte de los créditos que tenía con el Banco Nacional de San Carlos, la cantidad ascendía a 300 millones de reales.
El Banco no podía continuar realizando la función de prestamista del sector público.

El Gobierno liberal, siendo Ministro de Hacienda Luis López Ballesteros, con las reformas hacendistas ( Bolsa de Madrid, Código de Comercio, se crea el Ministerio de Fomento, legislación sobre patentes, etc.) consigue que los accionistas del Banco de San Carlos renuncien a todos sus créditos contra el Estado a cambio de su participación con 40 millones de reales en el recién creado 'Banco Español de San Fernando'.

De este modo, en 1820 se crea el Banco Español de San Fernando con un capital de 60 millones de reales, de los que 20 millones de reales serían desembolsados íntegramente por el Estado.

Con la maniobra de Luis López Ballesteros, el Banco Nacional de San Carlos queda convertido en el Banco Español de San Fernando.

BANCO ESPAÑOL DE SAN FERNANDO - BANCO DE ISABEL II

BANCO ESPAÑOL DE SAN FERNANDO

El Gobierno mantuvo una gran vinculación con el Banco Español de San Fernando, sus órganos de Gobierno (Comisario, Director y Subdirector) eran nombrados por el Rey. Los Estatutos del banco fueron redactados por Pedro Sainz de Andino, más que como un banco de depósitos se concebía como un banco de emisión y descuento, y como prestamista del Tesoro. La mayor preocupación del banco fue garantizar la convertibilidad de sus billetes. En los primeros años, los dividendos repartidos se situaron entre el 6 y 9 por ciento.

Con la Guerra Carlista (1833-1839), aumentó la vinculación entre el Banco Español de San Fernando y el Gobierno, situándose de forma activa en el núcleo de la política financiera del Ministerio de Hacienda. El Banco además de prestar dinero al Gobierno se encargó de recaudar para el Ministro de Hacienda Mendizábal.

Cuando acaba la Guerra, se incrementa considerablemente el presupuesto militar al incluirse en el Ejército gran parte de las tropas carlistas, el Banco Español de San Fernando se convierte casi exclusivamente en 'Tesorero del Gobierno'.

Al no existir una Institución crediticia que atendiera al sector privado, se fomenta la usura de los prestamistas.

En este momento, el diputado por Málaga José Salamanca, con un considerable capital gracias al arrendamiento del monopolio de la sal y su habilidad para moverse en Bolsa, y el apoyo de sus socios más cercanos, banqueros y comerciantes Buschental, Agustín Muñoz, Carriquirí y Remisa, o los agentes Rothschild, Weisweiller y Bauer, solicita la autorización para construir un nuevo banco, bajo el nombre de 'Banco de Isabel II', con un capital de 100 millones de reales divididos en 20.000 acciones.

BANCO DE ISABEL II

El Banco de Isabel II fue autorizado mediante el Real Decreto de 25 de enero de 1844, facultando al banco para emitir cédulas al portador con un importe que no podría superar el duplo del efectivo que mantuviera en caja.

Utilizando nuevas estrategias, bajo la garantía de sus propias acciones, fomentó los prestamos a sociedades industriales y mercantiles, emitió cédulas de baja denominación, especuló con valores más allá de lo aconsejable, y abrió una sucursal en Cádiz en 1846 con el nombre de 'Banco Español de Cádiz'.

Madrid, a partir de 1844, se convierte en una fiebre inversora de crecientes dimensiones, toda persona con dinero se lanzó a comprar títulos de deuda pública, o a sociedades mineras o ferroviarias que en muchas ocasiones sólo estaban escrituradas. En esta fiebre inversora participaron financieros, comerciantes, políticos importantes como Narvaez o Alejandro Mon,  miembros de la familia Real dirigidos por la reina madre María Cristina y su segundo marido Agustín Muñoz. Con este clima inversor, mientras el Banco Español de San Fernando mantenía sus tradicionales vínculos con el Estado, el Banco de Isabel II prestaba grandes cantidades de dinero con la garantía de sus propias acciones o los valores con los que especulaban.

En 1846, sobrevino una crisis financiera en Inglaterra y Francia, aparece el caos y se retiraba masivamente los ahorros de la Bolsa y de los Bancos, los famosos beneficios sobre el papel se convierten en nada. El Banco de Isabel II se ve en una situación precaria, sus acciones habían descendido vertiginosamente y muchos de sus créditos estaban concedidos bajo la garantía de esas mismas acciones.

Ante esta situación tan crítica, el Ministro de Hacienda Ramón de Santillán ordenó la fusión del Banco Español de San Fernando y Banco de Isabel II.

BANCO DE ISABEL II - BANCO DE SAN FERNANDO

BANCO DE SAN FERNANDO

Ante la crítica situación económica, el Ministro de Hacienda Ramón de Santillán ordenó la fusión del Banco Español de San Fernando y Banco de Isabel II.
Por Real Cédula de 25 de febrero de 1847 se fusionan los dos bancos, la nueva Entidad conserva el nombre de 'Banco de San Fernando'.

Por otro lado, José Salamanca se encontró con una falta de liquidez, todas sus operaciones se habían realizado a crédito y se encontró con una enorme suma de títulos sin valor y gran cantidad de obligaciones pendientes de pago.  El audaz banquero, sirviéndose de la ayuda de Serrano, consigue que Isabel II le nombrara Ministro de Hacienda, y así poder controlar el problema de la fusión de los dos bancos en toda su amplitud.

José Salamanca culmina el proceso de fusión de los dos bancos, y al nuevo Banco de San Fernando se le autorizaba un capital de 400 millones de reales, representado por 200.000 acciones de a dos mil reales, entregando 100.000 acciones a cada uno de los bancos fusionados. Se concedía al Banco de San Fernando la facultad exclusiva de emitir billetes en Madrid por una suma igual a la de su capital.

En seis meses se sucedieron dos Gabinetes, uno presidido por Pacheco, y otro por García Goyena, en ambos José Salamanca conservó el Ministerio de Hacienda. José Salamanca había actuado con arbitrariedad en la fusión de los dos bancos, beneficiando a sus socios y a sus propios negocios.

El nuevo Banco de San Fernando había quedado en una situación lamentable al verse obligado a absorber los pasivos del Banco de Isabel II y del ferrocarril de Aranjuez (negocio propio). Entre los años 1847 - 1848 las quiebras de las empresas deudoras del Banco fueron constantes, se encontró con una profunda crisis económica.

Esta situación lleva al Gobierno a su reorganización, el Ministro de Hacienda Alejandro Mon, mediante ley de 4 de mayo de 1849, fracciona el Banco de San Fernando en dos departamentos, uno de emisión y otro de operaciones.

· Se concede el monopolio de emisión para toda España - excepto en Cádiz y Barcelona donde funcionaban dos bancos con esta facultad.

· Se reduce el capital a 200 millones de reales efectivos, concediéndosele la facultad de emitir billetes por una cantidad igual a la mitad de su capital en efectivo, debiendo conservar en sus cajas al menos la tercera parte del importe de los billetes en circulación.

· Se nombre un Gobernador y dos Subgobernadores por elección real.

El puesto de Gobernador es cubierto en diciembre de 1849 por Ramón de Santillán (experto en finanzas públicas y antiguo Ministro de Hacienda), quien se puso a trabajar en una nueva reforma del Banco.

La reforma se lleva a cabo mediante la ley de 15 de diciembre de 1851. Entre las innovaciones que se llevan a cabo:

¨ Se suprime la división del Banco en los dos departamentos mencionados.

¨ Consideración del dinero del Banco como caudales públicos, en caso de malversación de fondos o robo.

¨ El capital del Banco se reduce a 120 millones de reales.

¨ Se faculta al Banco para emitir billetes a una cantidad igual a la de su capital.

¨ Se autoriza para adquirir fondos públicos, en caso de venta se requiere el permiso del Gobierno.

¨ La creación de cualquier otro banco deberá hacerse por ley.

El Banco de San Fernando, orientando sus servicios al sector privado, consigue la estabilidad financiera. Se reanudan los descuentos y los préstamos, se vuelve a pagar dividendos.

Ramón de Santillán intentó hacer extensivo su funcionamiento en España, convirtiendo el Banco San Fernando en 'Banco España'.

La Revolución progresista de julio de 1854 puso fin a los desmanes del régimen moderado, y la muchedumbre que consideraba a José Salamanca como el mayor símbolo de la corrupción del régimen moderado, desvalijo su casa y tuvo que huir de Madrid hasta Albacete.

La política liberalizadora de los progresistas alcanza al sector financiero, y el 26 de enero de 1856 queda aprobada la Ley de Bancos de Emisión y de Sociedades de Crédito.

El artículo primero de la Ley convierte al Banco de San Fernando en 'Banco de España'.

BANCO ESPAÑA: SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

La Ley de Bancos de Emisión y de Sociedades de Crédito, aprobada el 26 de enero de 1856 por el Gobierno progresista de España, en su artículo primero convierte al Banco de San Fernando en el Banco España, con facultad para establecer sucursales en nueve de las principales ciudades de la nación.

La Ley también establecía que se permitía la pluralidad de emisión, pudiendo establecerse Bancos con tal facultad en todas las provincias españolas, permitiendo como máximo para la emisión el triple del capital efectivo, con la obligación de conservar en sus cajas un importe en metálico que ascendiera a la tercera parte de los billetes emitidos. Los nuevos Bancos no podían prestar bajo la garantía de sus propias acciones ni negociar en efectos públicos.

La realidad fue que el Banco España tuvo una actividad reducida en Madrid junto con las ciudades de Valencia y Alicante. Por otra parte, en 20 ciudades importantes (Barcelona, Sevilla, Bilbao, Málaga, etc.) había bancos que emitían sus propios billetes.

Cuando el Gobierno republicano en 1874 se vio con necesidades financieras, comprometido con una guerra civil y otra colonial, a cambio de un crédito importante regulo la concesión del monopolio de emisión al Banco de España.

Los bancos provinciales tuvieron la opción de permanecer como bancos comerciales sin la facultad de emitir billetes o la de integrarse al Banco de España como sucursales. De este modo, el Banco de España en 1887 dispuso de 55 sucursales.

Las relaciones entre el Banco de España y la Banca Privada queda regulada en 1921 por la 'Ley de Ordenación Bancaria', convirtiendo al Banco de España en un Banco Central.

Mediante la Ley de Ordenación Bancaria:

· Se ampliaba el capital del Banco España.

· Se le otorgaba la inspección de la Banca Privada.

· Se regulaba la política exterior de cambios.

· Se establecía un tipo de interés preferente para las operaciones con otros Bancos.

La Ley de Ordenación Bancaria de 1946, promulgada en la Dictadura de Franco, hace del Banco de España una extensión del Ministerio de Hacienda.

El Decreto-Ley de 7 de junio de 1962 sobre 'Nacionalización y Reorganización del Banco de España', regula que el Banco deja de ser una sociedad privada, y aunque confía la responsabilidad de la política monetaria al Ministerio de Hacienda, reconoce al Banco autoridad y competencias.

Restablecida la democracia en España, el Banco de España se configura como Banco Central plenamente responsable de la regulación y supervisión de la política financiera.

La 'Ley de Órganos Rectores del Banco de España' en 1980 y la 'Ley de Autonomía' de 1994 garantizan una gran libertad y flexibilidad en las funciones del Banco. Actualmente, el Banco de España esta integrado en el 'Sistema Europeo de Bancos Centrales'.

 

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)   - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

José Patiño (1666 - 1736), en 1717 fue nombrado Intendente General de la Marina y del Ejército, Superintendente de Sevilla y Presidente del Tribunal de Contratación de Indias  - Portal Fuenterrebollo

Jorge Juan y Santacilia (1713-1773),  marino y científico. Perteneció a numerosas academias españolas y extranjeras, entre ellas, la Real Society de Londres y la Real Academia de Ciencias de París - Portal Fuenterrebollo

Antonio de Ulloa y de la Torre-Giral (1716 - 1795), marino y científico. Miembro de la Academia Sueca de Ciencias, de Real Sociedad de Londres, de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Tuvo gran influencia en la fundación del Jardín Botánico y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1785)  - Portal Fuenterrebollo

Juan Martín Díez  'El Empecinado' (1775-1825) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (1758-1852) 'Duque de Bailén'  -  Portal Fuenterrebollo

José Rebolledo de Palafox y Melci  'Duque de Zaragoza' (1775-1847)- Portal Fuenterrebollo

Rafael del Riego y Núñez (1785-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Javier de Elío  (1767-1822)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Fernando VII (1808-1823)  - Portal Fuenterrebollo

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) - Portal Fuenterrebollo

José Napoleón I, Rey de España  (1808-1813)  - Portal Fuenterrebollo

Reinado de Isabel II, Gobiernos de la Unión Liberal (14 de julio de 1856 hasta 30 de septiembre de 1868) - Portal Fuenterrebollo

Gobiernos de Alfonso XIII (1902-1931) - Portal Fuenterrebollo

Numismática, Portal Fuenterrebollo