Elige Armas

Nobel Economía Econometría
Gestión Aeronáutica
Pruebas CDI
Fractales
Recuerdos Mecánicos
Vexilología
Masonería

Prmios Nobeles de Matemaáticas (Medalla Abel, Medalla Fields) - Portal Fuenterrebollo

Hipatia de Alejandría, La Última Gran Sabia de la Antigüedad - Portal Fuenterrebollo

Fractales - Portal Fuenterrebollo

Olimpiadas de Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Sellos Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

MONEDAS ESPAÑOLAS         Historia Peseta          Artículo Peseta          El Euro, Adiós Peseta          Glosario Numismático 

MONEDAS MEDIEVALES

AGNUS DEI - Moneda de vellón de los reyes Juan I y Juan II. Por una parte tenían una Y coronada y por la otra el cordero de San Juan Bautista.

ALFONSI - Moneda castellana de oro de Alfonso XI.

ARDITE - Moneda catalana de vellón y de cobre, del valor de un dinero catalán.

BARBA ROBEA ó BARBOT - Moneda catalana de oro, circulaba durante los primeros años del siglo XIII en el Principado con el nombre de Morabatín de la Barba Roge.

BLANCA - Moneda de vellón de Castilla, empezó posiblemente en el tiempo de don Pedro I hasta los Reyes Católicos.

BRUNA - Moneda posiblemente de vellón negro: 'Anno Domici MCC currebat Barchina moneta quae dicebatur Bruna, et duravit usque in anno MCCIX' (cita por Pedro de Marca).

CASTELLANO - Moneda castellana de oro. Se daba este nombre al alfonsi de oro, a la dobla, al enrique y al excelente.

CINQUEN - Moneda castellana de vellón. Es la misma que la Blanca.

CORNADO - Moneda castellana de vellón, se llamaba también dinero cornado, posiblemente por la cabeza coronada del anverso.

CROAT - Moneda barcelonesa de plata, acuñada desde don Pedro III hasta Felipe V. Se llamaban también dineros de plata barceloneses, reales de plata y gruesos blancos. Su nombre viene de la cruz grande que llevan en el reverso.

CUATERNO - Moneda catalana de vellón creada por don Pedro II de Aragón por decisión del IX de las Calendas de Abril de 1212. Su fabricación duró doce años, fue llamada también 'moneda de Cort', su pasta se componía de cuatro marcos de plata y de ocho de cobre.

DINERO - Palabra que proviene del denario romano, cuyo valor era el de diez ases. En Castilla, antiguamente diez maravedises hacían un dinero, después su valor y su ley fueron cambiando continuamente. En el siglo XI eran los dineros de plata con muy poca liga, pero llegaron a ser de verdadero vellón. Había dineros de Castilla, viejos y nuevos, jaqueses, dineros barceloneses, prietos de Navarra, etc., nombres que se les daba según el lugar donde se los acuñaba. En el siglo VIII un dinero de Aragón equivalía a 20 dineros de Castilla, o un dinero y 5/16 de Cataluña, o un dinero y 11/34 de los mismos según se hacían los pagos en oro o plata.

DINERILLO - En Aragón y Cataluña llamaban 'dinerillo de la cruz' a una moneda de vellón acuñada en Aragón que valía la mitad de un dinero, era tanto como una meaja o un óbolo. La fabricación de los dinerillos de la cruz de Aragón fue suprimida de real Orden en 1718.

DINERILLOS DE LA CRUZ - Moneda aragonesa de vellón. Abolida en 1718.

DOBLA - Moneda de oro de Castilla. Se daba el nombre de Doblas mayores las que valían 4, 8, 10, y más doblas. Las Doblas de la banda de ley inferior a las demás fueron emitidas por Juan II.

DOBLER o DOBLENGA - Moneda de vellón a la ley de tres dineros creada en 1510 y 1513 por Fernando el Católico, tenían 20 sueldos, ocho dineros por marco, y cada onza debía rendir 31, y el marco, 248, en un lado llevaban la cabeza real, y en el otro, las armas de la ciudad.

DUCADO - En Castilla era la unidad de las monedas de oro, por consiguiente, valía medio doblón, su valor variaba según su ley.

DUPLO - Moneda de vellón barcelonesa, cuyo marco se componía de dos partes de plata con diez de cobre.

ENRIQUE - Monedas de oro castellano que valía una dobla, un castellano o dos ducados, se labraban enriques de dos, cuatro y más. Había también medios enriques. Se batieron de diferentes leyes, desde 23 1/2 quilates hasta 18 y menos.

ESCARACHELLE DE ARGENTO - Moneda acuñada en tiempos del conde de Barcelona don Ramón Borrell.

FLORIN - Moneda de oro aragonesa labrada en 1346 por los reyes de Aragón, por orden de don Pedro IV en la Ceca de Perpiñan y a imitación de los de Florencia. Se acuñaron en Perpiñan, Barcelona, Gerona, Valencia y Mallorca, pero nunca en Aragón.

GRUESO DE PLATA - Es uno de los nombres que recibían los reales de plata en Cataluña.

JAQUESA - Moneda de vellón aragonesa creada por don Jaime el Conquistador.

LIBRA - La libra aragonesa o jaquesa valía 320 dineros aragoneses, 320 octavos de Castilla. La libra de Cataluña valía 240 dineros de Cataluña, 182 ochavos, uno y 5/7 maravedis. La libra de Navarra valía 620 maravedises de Navarra o 53 ochavos y dos tercios de maravedí de vellón. Moneda imaginaria

MEGALONA o MELGORIENSE - Moneda de vellón de los condes de Melgueil, durante el siglo XII tuvo curso en Rosellón y en Cataluña. Tenía de ley cuatro dineros. Jaime I prohibió su circulación en Cataluña, por privilegio de primero de agosto de 1258.

MALLA o MEALLA - Moneda de vellón catalana que valía un medio dinero del Principado. Era lo mismo que un óbolo.

MANCUSO - Moneda árabe de oro y plata, tuvo curso en Rosellón, Cerdeña y Cataluña desde el siglo IX hasta el XII. Los mancusos habían sido imitados por algunos príncipes cristianos. Siete mancusas barcelonesas de oro pesaban una onza.

MARAVEDI - El origen de este nombre proviene de morabithis, devotos a Dios, calificación dada por Abd Allah-ben-Yasim o los sectarios que llamamos almorávides. La palabra moravedinos se encuentra después de la invasión de los almorávides en España. Los árabes labraron monedas de oro, plata y cobre que se llamaban, respectivamente, dinars, dirhems y felous. Los cristianos acabaron por dar el mismo nombre de morabatín a los tres metales, haciendo a esta moneda sinónimo de moneda. En efecto, había maravedís de oro, de plata y de cobre.

MEAJA - Malla u óbolo, valía la mitad de un dinero catalán o seis dineros melgorienses.

MENUT o MENUDO - Moneda de vellón catalana, valía lo mismo que un dinero.

ÓBOLO - Moneda de plata ligada y de vellón, valía medio dinero, en Cataluña más tarde se llamó malla.

PACIFICO - Moneda de oro aragonesa y barcelonesa, se acuña por primera vez después de la derrota del ejército del contestable de Portugal en 1465 por don Fernando, el hijo primogénito de don Juan II de Aragón. Estas monedas tenían en el anverso la cabeza del rey de frente, con cetro en la mano, y en el reverso las armas coronadas. Se conocen pacíficos de oro de don Juan II y de los pretendientes de Renato de Anjou y don Pedro de Portugal, pesaban un florín, valían 20 sueldos y eran a la ley de 20 quilates. Se labraron también medios pacíficos.

PEPION - Moneda de vellón castellana labrada en Burgos en el siglo XIV, en tiempo de don Alfonso X valía un medio dinero burgalés.

PICHOL - Llamada también marca de cabildo y pallofa, monedita de latón o de cobre.

PRINCIPAT - Moneda de oro mandada acuñar el 4 de noviembre de 1493 por don Fernando el Católico. Fue acuñada en las Cecas de Barcelona y de Perpiñan a la ley de los ducados de Venecia y con los tipos de los ducados de Barcelona, es decir, que los ducados de Barcelona acuñados en estas ciudades después del 4 de noviembre de 1493, con la efigie de don Fernando el Católico, son los 'principats' de que habla la precipitada ordenanza. Las monedas acuñadas en Cataluña durante el levantamiento de 1640 también se llamaron principats.

PUGESA - El nombre de Pogesus, Pogesia y Pogesius tiene su origen de la moneda Pictaviense que tuvo mucho curso en Aragón durante los siglos XIII, XIV y XV. En las monedas de cobre de Lérida se lee con todas las letras el nombre de Pugesa, valían la cuarta parte de un dinero. Don Alfonso IV de Aragón concedió privilegios a simples particulares para batir pugesas.

QUARTILLO - Moneda de vellón castellana del valor de la cuarta parte de un real de vellón. En las cuentas se hacía uso de monedas de tres cuartillos.

QUATERNO - Moneda de vellón hecha con cuatro partes de plata y ocho de cobre. Moneda creada por don Pedro III de Aragón por mandamiento de 11 de las calendas de abril de 1212, su fabricación duró nueve años.

REAL - Había real, medio real, cuarto y sexto de real de plata de once dineros y cuatro granos de ley y talla de sesenta y seis piezas de un real por un marco desde don Pedro I. Los reyes don Enrique II, don Juan I, don Enrique III, don Juan II y don Enrique IV, labraron los suyos a la misma ley y talla.

ROCABERTINS - Dineros menudos, probablemente acuñados a nombre de los vizcondes de Rocaberti que tenían el fuero de labrar moneda.

SEISENO - Moneda de plata que valía seis dineros menudos de terno. En 1400, , don Martín mando que el croat se dividiese en tres partes. Como el croat valía 18 dineros, la tercer parte era el seiseno. Cuando el croat tuvo el valor de un sueldo, el seiseno era un medio croat y cuando el croat valía 24 dineros, el seiseno era el cuarto de croat.

SUELDO - Don Pedro III de Aragón mando batir en 1285 sueldos de plata barcelonesa que valían cada uno 12 dineros de moneda de terno.

TARJA - Moneda imaginaria del reino de Navarra que valía 14 2/9 maravedís de vellón.

TERNO - Se daba este nombre en Aragón y Cataluña a las monedas labradas con plata de tres dineros. La moneda jaquesa era moneda de terno. En Valencia se estableció la misma moneda de terno.

MONEDAS MODERNAS

ARDITE - Moneda de vellón labrada durante los siglos XVI y XVII en diferentes localidades de Cataluña y Rosellón. Tiene un peso de 1,6 gramos. También se acuñaron en Barcelona en tiempos de los Felipes y en Francia por Luis XIV. En este tipo de monedas figura en el anverso las letras A-R, acotando el busto, como señal de valor.

AGUILA - Moneda castellana de oro de los Reyes Católicos, se llamaba también 'excelente'. Por un lado traen dos cabezas coronadas y por el otro el Aguila de San Juan protegiendo las armas del reino.

BLANCA - Moneda castellana de vellón. Con los Reyes Católicos era de 7 gramos y talla 192 piezas por marco de la colonia según la Pragmática de 1497. Con Felipe II, cuatro blancas hacían 'medio cuarto o un ochavo', dos blancas valían un maravedí.

CASTELLANO - Moneda de oro que en un principio fue acuñada por Enrique IV, posteriormente por los Reyes Católicos, en el año 1483 valía 485 maravedís. Es conocida también con el nombre de 'excelente' y fue acuñada en Sevilla desde el año 1475.

CENTEN - Moneda de oro acuñada por Felipe III, Felipe IV y Carlos II, su peso era de 359 gramos, de valor 100 escudos. Todas las monedas de esta clase fueron labradas en el Ingenio de la moneda de Segovia. La moneda de 100 reales de Isabel II también se llama Centén.

CINCUENTIN - Moneda de plata de valor 50 reales, con peso de 175 gramos, acuñada por Felipe III, Felipe IV y Carlos II en el Ingenio de las monedas de Segovia.

CORNADO DE NAVARRA - Moneda de vellón de Navarra, con un peso de 0,80 gramos, que valía medio maravedí.

CORONA - Moneda de oro, con un peso de 3,25 gramos, recibía este nombre en diversas partes. En Valencia fue acuñada hasta 1544, con un valor de 20 sueldos. En Castilla valían 350 maravedís en 1535.

CROAT - Moneda de plata, peso de 3,15 gramos, creada por Pedro III en 1285. En el siglo XV valía 18 dineros con talla de 72 piezas por marco.

CUARTILLO - Moneda de vellón, peso de 2,50 gramos, creada en la Pragmática de 14 de diciembre de 1566, de ley de 80 piezas por marco, valor de8 maravedís y medio. Se fabricaron también en plata con los Austrias y los Borbones.

CUARTO - Moneda de cobre, primitivamente de vellón, peso de 1,35 gramos, acuñada durante los siglos XIV y XV, valía 4 maravedís.

DIECIOCHENO - Moneda de plata de Valencia, peso de 3,15 gramos, valía 18 dineros.

DINERO - Moneda de vellón o cobre, peso de 0,90 gramos, con el valor más bajo. Su mitad es el óbolo llamado también meaja.

DOBLER - Moneda usada en Baleares, peso de 2 gramos, equivale a dos dineros.

DOBLON - Moneda de oro de dos escudos, peso 6,80 gramos. Se dice Doblón de a cuatro a la media onza con valor de 4 escudos de oro. Doblón de a ocho a la onza con valor de 8 escudos de oro.

DUCADO - Moneda de oro, peso 3,60 gramos, unidad de cuenta durante los siglos XVI - XVII, valían 11 reales castellanos o 375 maravedís.

ESCUDO DE ORO - Moneda de oro, peso 3,40 gramos, con valor de 350 maravedís. Acuñada por primera vez en 1535 en Barcelona para sufragar los gastos de la Expedición a Túnez. El escudo es la unidad para la moneda de oro acuñada desde Felipe II hasta Fernando VII. Aparece después con Isabel II.

ESCUDO DE PLATA - Moneda que circula en 1642 en el Principado de Cataluña, acuñada por Luis XIII, peso de 27 gramos, equivalente a 8 reales.

EXCELENTE - Moneda de oro castellanas, labradas por los Reyes Católicos. Había excelentes sencillos y otros mayores.

EXCELENTE DE LA GRANADA - Moneda de oro acuñada después de 1497, peso de 3,5 gramos, equivalente al ducado castellano de los Reyes Católicos.

FLORIN - Moneda de oro, peso 3,35 gramos, en el anverso tiene a San Juan bautista y en el reverso una flor de lis. Acuñada en Barcelona por Fernando V con un valor de 17 sueldos, y en Valencia en 1478 con un valor de 14 sueldos.

LUIS DE ORO - Moneda francesa, peso 7 gramos, acuñada en Cataluña en 1642 por Luis XIII, con un valor de 2 escudos castellanos.

LIBRA - Unidad de cuenta, moneda imaginaria en España. En Barcelona valía 6 reales castellanos de plata y 24 dineros; en Valencia equivalía a 20 sueldos.

MARAVEDI - Moneda acuñada en 1172 por Alfonso VIII. Después sufrió infinidad de cambios y devaluaciones hasta quedar convertida en moneda de vellón en tiempos de los Reyes Católicos.

MEALLA ó MEAJA - Moneda de vellón, peso 0,75 gramos, dos meallas valían 1 dinero de vellón.

NOVENT - Moneda de plata equivalente a medio real castellano, peso 1,60 gramos. En Valencia equivalía a nueve dineros.

OCHENTIN - Pieza de 80 reales de Isabel II.

PRINCIPAT - Moneda catalana de oro, peso 3,50 gramos, creada por Fernando el Católico en 1493, acuñada en Barcelona y Perpiñan.

PUGESA - Moneda de cobre equivalente a un cuarto de dinero, peso 2,46 gramos. Tuvo una vida de tres siglos, se acuñó hasta el siglo XVI.

REAL - Moneda De plata, peso 3,35 gramos, empezó a circular en Castilla en el siglo XIV. Base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX, a partir del año 1497 tenía un valor de 34 maravedís.

SEISENO-SISE - Moneda de cobre catalana, peso 3,50 gramos, fue labrada en 1640-1652 en todo el Principado durante la Guerra de los Segadores, valía 6 dineros.

SENYAL - Moneda fabricada en vellón y cobre de bajo valor, peso 2,15 gramos, de tipo local acuñada principalmente en Cataluña durante los siglos XV - XVII.

SUELDO-SOU - Moneda de cuenta en Valencia, peso 3 gramos, equivalente a 12 dineros. Fue efectiva en Ibiza en 1686 y en Perpiñan con anterioridad.

TARJA - Moneda de vellón que circuló en Navarra, valía 2 dineros. En tiempo de los Reyes Católicos así se llamaba a los 2, 4 y 8 maravedís.

TRENTIN - Moneda de oro acuñada en Barcelona con Felipe III y Felipe IV, con bustos de los Reyes Católicos, con peso 7 gramos. Aunque su valor sufría alteraciones, generalmente valían 30 sueldos. En 1618 un trentín valía 33 reales, hay también monedas de un tercio de trentín equivalente a 9 reales.

VELLON - Aleación de plata y cobre en distintas proporciones. Dependiendo de la cantidad de plata, el vellón puede ser pobre o rico. El vellón es rico cuando predomina la plata, y pobre cuando predomina el cobre.

 

HERRAMIENTAS DE LAS CECAS

Prensa de Volante, Portal Fuenterrebollo
Prensa de Volante

Cerrilla, máquina inventada (1685) en Inglaterra para labrar el canto de las monedas, Portal Fuenterrebollo
Cerrilla, máquina para labrar el canto de las monedas

 

TIPOS DE ACUÑACIÓN

Máquinas para acuñar monedas (Museo Municipal de Madrid) - Portal Fuenterrebollo
Máquinas para acuñar monedas

Máquinas para cortar los cospeles, Portal Fuenterrebollo
Máquinas para cortar cospeles

Acuñación a Martillo - Se emplearon los martillos desde que se inventó la moneda (700 a.C.) hasta finales del siglo XIX en algunos países.

Acuñación por Moldeo - Los chinos para hacer sus monedas utilizaron este método desde antes de la era cristiana hasta finales del siglo XIX, para ello vertían metales fundidos en moldes.

Acuñación por Molino - Leonardo da Vinci ideo el ingenio de acuñar moneda, extendiéndose a mediados del siglo XVI por el centro de Europa. Este tipo de máquina fue utilizada hasta mediados del siglo XVIII cuando se instalaron 'prensas de volante'. Sin embargo, se seguían utilizando los ingenios (con cuños lisos en lugar de grabados) para adelgazar las láminas de metal antes de recortar los cospeles.

Cuños de Rodillo - Cuños de anverso y reverso para el 'Centén de oro' (100 escudos), con un diámetro de 76mm y un peso de más de 11 onzas, ha sido la moneda española más grande acuñada en todos los tiempos. El Real Ingenio de Segovia fue la única CECA en la que se acuñó 'Centén de oro'.

Prensa de Volante - Se utilizó por primera vez a mediados del siglo XVI para acuñar monedas pequeñas. Las prensas volantes se instalaron en las CECAS de Madrid y Sevilla hacia el año 1700. A partir de esta fecha, los ingenios sólo fueron utilizados para adelgazar las láminas de metal y no para acuñar la moneda como antes.

 

HISTORIA DEL BANCO DE ESPAÑA

Carlos III (1716-1788), Portal Fuenterrebollo

1782.  Nace el Banco de San Carlos, durante el reinado de Carlos III.

1783.  Se realiza la primera emisión de billetes en el Banco de San Carlos.

1783.  Se realiza la primera emisión de billetes en el Banco de San Carlos.

1829.  El Banco de San Carlos comienza a denominarse Banco de San Fernando.

1844.  Se crea el Banco de Isabel II.

1847.  Con la fusión del Banco de San Fernando y el Banco de Isabel II, nace el Nuevo Banco de San Fernando.

1856.  El Nuevo Banco de San Fernando se transforma en el Banco de España.

1874.  El 1 de julio, se realiza la primera emisión de billetes del Banco de España bajo la denominación de peseta.

1883.  El Banco de EspaÑa decide que los billetes no pueden cambiarse por moneda de oro, sólo pueden sustituirse por plata.

1891.  Se inaugura en el Paseo del Prado (Madrid) la sede del Banco de España.

1936.  Durante la Guerra Civil, el Gobierno de la República y el Banco de España se trasladan a Valencia. Los sublevados instalan en Burgos su capital, así como el Consejo y la Administración de su 'Banco de España'.

1937.  El Gobierno de la República y el Banco de España se trasladan a Barcelona.

1941.  Por decreto de 24 de junio, la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) se convierte en la única proveedora de billetes del Banco de España.

 

FÁBRICA NACIONAL MONEDA Y TIMBRE

Fábrica Nacional de Moneda y Timbre España (FNMT), Portal Fuenterrebollo

Hasta el siglo XVIII convivían en España varias Cecas (Casas de la Moneda) estatales y privadas. Con la llegada de Felipe V (1700-1746) las Cecas (Barcelona, Jubia, Madrid, Manila, Pamplona, Segovia, Sevilla) fueron sometidas a un régimen de dependencia, cada una con sus propias características gráficas.

La Ceca de Madrid hasta 1861 se encontraba en la calle de Segovia.

La reina Isabel II, el 14 de junio de 1864, inaugura la Casa de la Moneda con sede única en Madrid. La Ceca de Madrid se trasladó a la actual Plaza de Colón al quedar las instalaciones de la calle Segovia inadecuadas para la moderna maquinaria de impresión.

En 1868 se unificó el sistema monetario, Laureano Figuerola, Ministro de Hacienda del gobierno provisional de General Serrano, implantó la peseta como moneda nacional sustituyendo al escudo.

En 1893 se creó la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, con la fusión de la Casa de la Moneda y la Fábrica del Sello, instituciones independientes con administraciones separadas, trasladándose en 1964 al número 106 de la calle Jorge Juan, originando que el monumento de Cristóbal Colón fuera demolido y reemplazado en 1970 por los Jardines del Descubrimiento.

En 1978 la sede de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se traslada al número 36 de la calle Doctor Esquerdo, albergando también el Museo Casa de la Moneda, con una de las mayores colecciones numismáticas de Europa.

La Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) tiene una factoría en Burgos donde produce papeles de máxima calidad para billetes de banco o documentos de identificación.

 

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Segovia Medieval - Portal Fuenterrebollo

Salamanca Monumental - Portal Fuenterrebollo

Torre de Hércules (A Coruña) - Portal Fuenterrebollo

Toledo Monumental - Portal Fuenterrebollo

Palacio de Aranjuez - Portal Fuenterrebollo

Lugo Romana - Portal Fuenterrebollo

Granada, dinastía nasrí - Portal Fuenterrebollo

Alcalá de Henares, Universidad de Complutum - Portal Fuenterrebollo

Ciudad Rodrigo, Monumental - Portal Fuenterrebollo

Córdoba musulmana - Portal Fuenterrebollo

Santiago de Compostela Histórico - Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, fundación romana que data del año 25 a.C., obra de Augusto, con carácter de colonia para los veteranos de las Legiones V y X, que adquirió el nombre de 'Emérita Augusta'  - Portal Fuenterrebollo

Monasterio de San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

Numismática, Portal Fuenterrebollo