|
|
Nobel Economía
Econometría |
|
|
|
|
VALOR ADQUISITIVO DE LA PESETA Historia Peseta En el cuadro que se expone figura lo que se compraba en 1936 con 1 peseta y lo que haría falta según el IPC para los siguientes años. |
VALOR ADQUISITIVO PESETA 1936 Calculadora![]() |
||||||
1936 |
1939 |
1940 |
1941 |
1942 |
1943 |
1944 |
1 |
1, 536 |
1, 780 |
2, 312 |
2, 473 |
2, 460 |
2, 563 |
|
||||||
1945 |
1946 |
1947 |
1948 |
1949 |
1950 |
1951 |
2, 747 |
3, 604 |
4, 243 |
4, 528 |
4, 772 |
5, 291 |
5, 789 |
|
||||||
1952 |
1953 |
1954 |
1955 |
1956 |
1957 |
1958 |
5, 676 |
5, 766 |
5, 836 |
6, 070 |
6, 428 |
7, 111 |
8, 075 |
|
||||||
1959 |
1960 |
1961 |
1962 |
1963 |
1964 |
1965 |
8, 664 |
8, 764 |
8, 915 |
9, 447 |
10, 286 |
10, 988 |
12, 444 |
|
||||||
1966 |
1967 |
1968 |
1969 |
1970 |
1971 |
1972 |
13, 235 |
14, 099 |
14, 764 |
15, 088 |
15, 951 |
17, 264 |
18, 702 |
|
||||||
1973 |
1974 |
1975 |
1976 |
1977 |
1978 |
1979 |
20, 824 |
24, 097 |
28, 179 |
33, 160 |
41, 271 |
49, 435 |
57, 186 |
|
||||||
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
66, 087 |
75, 708 |
86, 606 |
97, 162 |
108, 11 |
117, 64 |
127, 98 |
|
||||||
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
134, 71 |
141, 22 |
150, 82 |
160, 94 |
170, 49 |
180, 60 |
188, 85 |
|
||||||
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
|
197, 75 |
207 |
214, 37 |
218, 60 |
222, 61 |
227, 756 |
|
ELABORACIÓN VALOR ADQUISITIVO DE LA PESETA |
|
En casi todos los países, para calcular el IPC se utiliza la fórmula de Laspeyres, la cual se aplica a conjuntos primarios distintos. pit.qi0 º Valor de la cantidad consumida del artículo i-ésimo en el período base a precios del período t.pi0.qi0 ºValor de la cantidad consumida del artículo i-ésimo en el período base.En España el IPC ha empleado la fórmula de Laspeyres a partir del año 1958.
La fórmula de Sanerbeck es la media aritmética de números índices complejos sin ponderar, donde, xit º Magnitud simple en el período t.xi0 º Magnitud simple en el período base (t = 0).Aplicar el índice de Sanerbeck para el cálculo del Índice de Coste de la Vida (ICV) tenía grandes inconvenientes pues no tenía en cuenta la importancia relativa de las diferentes magnitudes simples (por ejemplo, tenía la misma importancia la 'leche' que una 'cinta de vídeo'). |
|
|
|