Histamenon (1068 - 1071)     Romano IV Diógenes

Roma Imperial 

Histamenon (1068-1071). Romano IV Diógenes, emperador bizantino (1068-1071), consiguió el trono por su matrimonio con Eudoxia Macrembolitissa, segunda esposa y viuda del emperador Constantino X Ducas -  Portal FuenterrebolloHistamenon (1068-1071)          (600 euros)
El Imperio bizantino tuvo al solido o nomisma como moneda tradicional de oro, muy apreciada por mantener su contenido en oro en 24 quilates durante siete siglos.
El emperador bizantino Nicéforo II Focas (963-969), con la intención de forzar al mercado a aceptar una moneda de peso inferior al normal, emitió el Histamenon (de histemi, de buen peso), nombre que recibió el solido. La moneda de tres cuartos de solido se llamó Tetarteron.
Desde 1030 la moneda se fue devaluando. Como consecuencia de las guerras civiles y desastres militares en 1080 su contenido en oro prácticamente desapareció.
El emperador Alejo I Comneno en 1092 efectuó una revisión del sistema de acuñación e introdujo una nueva moneda de oro, el hyperpyron, de un peso de 4,45 gramos como el solido y de un contenido en oro de 20,5 quilates.
El Hyperpyron permaneció como moneda de oro hasta que los bizantinos dejaron de acuñar monedas de oro a mediados del siglo XIV, aunque fue teniendo devaluaciones graduales, bajo el Imperio de Nicea (en 1204 Constantinopla cayó en manos de la Cuarta Cruzada, autocracia) su contenido en oro se redujo a 18 quilates, con Miguel VIII Paleólogo (1259-1282) se redujo a 15 quilates y con su sucesor Andrónico II Paleólogo (1282-1328) quedó en 12 quilates.
La calidad del hyperpyron se fue rebajando. Las últimas monedas de oro bizantinas fueron acuñadas por el emperador Juan VI Cantacuceno (1292-1383).
El nombre de hyperpyron fue adoptado en distintas formas: perper en los países eslavos de los Balcanes, besante entre los comerciantes italianos, etc.

Romano IV Diógenes, emperador bizantino (1068-1071), consiguió el trono por su matrimonio con Eudoxia Macrembolitissa (segunda esposa y viuda del emperador Constantino X Ducas).

Distinguido general del ejército fronterizo en el Danubio, tras la muerte de Constantino X presionó para derribar a la emperatriz regente Eudoxia, que reinaba en nombre de su hijo menor de edad, el futuro emperador Miguel VII. Gracias a su posición casó con Eudoxia y logró ser coronado emperador por Juan Jifilino, patriarca de Constantinopla, el 1 de enero de 1068.
Para terminar con intentos desestabilizadores por la poderosa facción cortesana, asoció el trono a los tres hijos de Eudoxia (Miguel, Andrónico y Constantino).

Cuando subió al poder se tenían esperanzas de que acabase con la amenaza de los selyúcidas en las fronteras orientales del Imperio, que amenazaban con penetrar en Anatolia e instalarse muy próximos a Constantinopla.

Tras su coronación, entre 1068-1069 organizó una campaña militar en Siria. Mientras tanto, la ciudad italiana de Bari insuficientemente defendida caía en poder de los normandos, a lo que se añadieron continuos ataques de las tropas selyúcidas en varias islas griegas, conquistando en 1070 las islas de Iconos y Coni.

En marzo de 1071 preparó una nueva campaña oriental contra la amenaza de los selyúcidas, asegurando el frente oriental podía dirigir sus ataques hacia las fronteras occidentales. Reunió un extraordinario ejército en Dorilea, formado por tropas mercenarias de armenios, francos, normados y pechenegos. Dirigiendo personalmente al contingente, salía de la Capadocia en dirección al Lago Van. Los primeros enfrentamientos con las tropas del sultán selyúcida Alp Arslan fueron favorables para las tropas bizantinas, aunque paulatinamente se manifestaba la superioridad táctica del ejército turco.

En agosto de 1071, el ejército bizantino emplazado en la llanura de Manzinkert fue cercado por la veloz caballería de los selyúcidas, que terminó aniquilando al grueso de sus tropas bizantinas. El emperador Romano IV cayó herido en la contienda, siendo llevado a rastras ante el sultán Alp Arslan, viéndose forzado a firmar un tratado con los selyúcidas donde se comprometía a pagar un rescate y liberar a los prisioneros turcos. No obstante, el Imperio bizantino quedó exento de pérdidas territoriales.

El desastre de Mantzinkert fue aprovechado por el partido cortesano, liderado por Miguel Psellos, para obligar a la emperatriz Eudoxia para ingresar en un convento y destituir a Romano IV en favor de su hijo Miguel VII, que fue aclamado y coronado como emperador.

Romano IV, con la ayuda armenia, consiguió reunir un ejército para regresar a Constantinopla y recuperar el trono imperial. Después de una breve resistencia en las ciudades de Cilicia y Amasia, fue derrotado por las tropas imperiales dirigidas por sus hijastros, Andrónico y Constantino Ducas. Finalmente, Romano IV fue preso y cegado, muriendo en un monasterio de la localidad de Prote el 4 de agosto de 1072.

Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo