Histamenon, Constantinopla (1072 - 1078)     Miguel VII Ducas

Roma Imperial 

Histamenon, Constantinopla (1072-1078). Miguel VII Ducas, emperador bizantino (1072-10878), hijo de Constantino X y de Eudoxia Macrembolitissa. Al morir el emperador Constantino X, su madre Eudoxia asumió la regencia. Al poco tiempo, Eudoxia casó con Romano IV Diógenes, coronado emperador el 1 de enero de 1068. Tras la derrota de Manzikert (1071), Miguel VII fue proclamado emperador en Santa Sofía -  Portal FuenterrebolloHistamenon (1072-1078)          (700 euros)
El Imperio bizantino tuvo al solido o nomisma como moneda tradicional de oro, muy apreciada por mantener su contenido en oro en 24 quilates durante siete siglos.
El emperador bizantino Nicéforo II Focas (963-969), con la intención de forzar al mercado a aceptar una moneda de peso inferior al normal, emitió el Histamenon (de histemi, de buen peso), nombre que recibió el solido. La moneda de tres cuartos de solido se llamó Tetarteron.
Desde 1030 la moneda se fue devaluando. Como consecuencia de las guerras civiles y desastres militares en 1080 su contenido en oro prácticamente desapareció.
El emperador Alejo I Comneno en 1092 efectuó una revisión del sistema de acuñación e introdujo una nueva moneda de oro, el hyperpyron, de un peso de 4,45 gramos como el solido y de un contenido en oro de 20,5 quilates.
El Hyperpyron permaneció como moneda de oro hasta que los bizantinos dejaron de acuñar monedas de oro a mediados del siglo XIV, aunque fue teniendo devaluaciones graduales, bajo el Imperio de Nicea (en 1204 Constantinopla cayó en manos de la Cuarta Cruzada, autocracia) su contenido en oro se redujo a 18 quilates, con Miguel VIII Paleólogo (1259-1282) se redujo a 15 quilates y con su sucesor Andrónico II Paleólogo (1282-1328) quedó en 12 quilates.
La calidad del hyperpyron se fue rebajando. Las últimas monedas de oro bizantinas fueron acuñadas por el emperador Juan VI Cantacuceno (1292-1383).
El nombre de hyperpyron fue adoptado en distintas formas: perper en los países eslavos de los Balcanes, besante entre los comerciantes italianos, etc.

Miguel VII Ducas, emperador bizantino (1072-10878), conocido con el sobrenombre de Parapinaces (menos de un cuarto) por la devaluación que tuvo la moneda bizantina durante su mandato. Era hijo de Constantino X y de Eudoxia Macrembolitissa, al morir el emperador Constantino X, su madre Eudoxia asumió la regencia. Al poco tiempo, Eudoxia casó con Romano IV Diógenes, coronado emperador el 1 de enero de 1068. Tras la derrota de Manzikert (1071), Miguel VII fue proclamado emperador en Santa Sofía.

Durante el mandato de Miguel VII, el Imperio bizantino se fue deteriorando. Desde la ocupación de Bari (1071) por el normando Roberto Guiscardo, que era la última plaza bizantina en Italia, el Imperio se encontró amenazado estratégicamente con el aumento del poder normando.

La frontera de los Balcanes tampoco se libró de las amenazas de los diferentes pueblos (pechenegos y cumanos) asentados en la zona, dispuestos a asaltar el territorio imperial a la menor señal de debilidad de Bizancio. Sólo después de que el general Nicéforo Brienio emplease su ejército en la zona, pudo controlarse el orden en la delicada frontera. A partir de 1073, Asia Menor comenzó a estar dominada por los distintos sultanes selyúcidas.

Fue un periodo de varias insurrecciones militares por el aumento de la inflación, situación que originó que el emperador Miguel VII se ganase el sobrenombre de Parapinaces.

Con una política centralista, el logoteta Niceforizes, que había sustituido a Miguel Psellos, se convirtió en el hombre fuerte del Imperio. Se encargó de llevar a cabo un programa económico para combatir el empobrecimiento paulatino del Imperio. Nacionalizó el comercio del cereal, lo que provocó la protesta general del pueblo, y especialmente de la aristocracia.
El aumento del precio del trigo provocó una carestía de la vida y la paralización económica. Los terratenientes latifundistas y la nobleza se vieron afectados por la subida de los salarios, creando una oposición abierta contra el emperador Miguel VII y su primer ministro Niceforizes.

Tras varios levantamientos militares, a principios de noviembre de 1077, el general Nicéforo Brienio se sublevó abiertamente contra Miguel VII en la localidad de Dirraquio, tomando la ciudad de Adrianópolis, donde fue proclamado emperador.

A las pocas semanas, el general Nicéforo Botaniates en Oriente negó su obediencia al emperador, y con el apoyo de los selyúcidas dirigió su ejército contra Constantinopla. En 1078 tomó la ciudad de Nicea sin oposición alguna.

La sublevación se extendió en la propia Constantinopla, el emperador Miguel VII ante la amenaza de los ejércitos de sus dos generales acabó abdicando por decisión propia, arrastrando en su caída al todopoderoso Niceforizes. Tras la abdicación, Miguel VII se refugió en el monasterio de Studion, llegando a ser arzobispo de Éfeso.

El general Nicéforo Botaniates no tardó en entrar en Constantinopla, haciéndose coronar emperador bajo el nombre de Nicéforo III. Casó con María Alaina, esposa del destituido emperador Miguel VII. El general Nicéforo Brienio acabó preso y cegado.

Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo