Hyperpyron, Constantinopla (1118-1143) (600 euros) El Imperio bizantino tuvo al solido o nomisma como moneda tradicional de oro, muy apreciada por mantener su contenido en oro en 24 quilates durante siete siglos. El emperador bizantino Nicéforo II Focas (963-969), con la intención de forzar al mercado a aceptar una moneda de peso inferior al normal, emitió el Histamenon (de histemi, de buen peso), nombre que recibió el solido. La moneda de tres cuartos de solido se llamó Tetarteron. Desde 1030 la moneda se fue devaluando. Como consecuencia de las guerras civiles y desastres militares en 1080 su contenido en oro prácticamente desapareció. El emperador Alejo I Comneno en 1092 efectuó una revisión del sistema de acuñación e introdujo una nueva moneda de oro, el hyperpyron, de un peso de 4,45 gramos como el solido y de un contenido en oro de 20,5 quilates. El Hyperpyron permaneció como moneda de oro hasta que los bizantinos dejaron de acuñar monedas de oro a mediados del siglo XIV, aunque fue teniendo devaluaciones graduales, bajo el Imperio de Nicea (en 1204 Constantinopla cayó en manos de la Cuarta Cruzada, autocracia) su contenido en oro se redujo a 18 quilates, con Miguel VIII Paleólogo (1259-1282) se redujo a 15 quilates y con su sucesor Andrónico II Paleólogo (1282-1328) quedó en 12 quilates. La calidad del hyperpyron se fue rebajando. Las últimas monedas de oro bizantinas fueron acuñadas por el emperador Juan VI Cantacuceno (1292-1383). El nombre de hyperpyron fue adoptado en distintas formas: perper en los países eslavos de los Balcanes, besante entre los comerciantes italianos, etc.
Juan II Comneno, emperador bizantino (1118-1143), hijo de Alejo I Comneno e Irene Ducas. Sofocó una conspiración provocada por su hermana Ana y su cuñado Nicéforo Brienio, con el apoyo de Irene Ducas. Abolió la pena de muerte, por lo que se le conoce como el Marco Aurelio Bizantino. Considerado como el mejor de la dinastía Comneno. En 1122 intervino en los Balcanes terminando con la amenaza de los pechenegos, que dejaron de ser un pueblo seminómada independiente, estableciéndose muchos cautivos como soldados en las fronteras bizantinas. Sostuvo largas guerras con los turcos, venció a los serbios que se habían rebelado y a los húngaros que habían invadido el dominio de Bizancio. Conquistó parte de Armenia. Impuso su autoridad sobre el Principado de Antioquía, obligando al príncipe Raimundo a prestarle sumisión y a unir su ejército en la campaña contra los turcos de Siria. Conquistó los condados estratégicos de Edesa y Trípoli. Cuando se preparaba para conquistar Jerusalén, murió al haberse herido con una flecha envenenada en una cacería. Casó con Piroska de Hungría (hija del rey San Ladislao I), sucediéndole su cuarto hijo Manuel I Comneno. |