Hyperpyron (1222-1254) (600 euros) El Imperio bizantino tuvo al solido o nomisma como moneda tradicional de oro, muy apreciada por mantener su contenido en oro en 24 quilates durante siete siglos. El emperador bizantino Nicéforo II Focas (963-969), con la intención de forzar al mercado a aceptar una moneda de peso inferior al normal, emitió el Histamenon (de histemi, de buen peso), nombre que recibió el solido. La moneda de tres cuartos de solido se llamó Tetarteron. Desde 1030 la moneda se fue devaluando. Como consecuencia de las guerras civiles y desastres militares en 1080 su contenido en oro prácticamente desapareció. El emperador Alejo I Comneno en 1092 efectuó una revisión del sistema de acuñación e introdujo una nueva moneda de oro, el hyperpyron, de un peso de 4,45 gramos como el solido y de un contenido en oro de 20,5 quilates. El Hyperpyron permaneció como moneda de oro hasta que los bizantinos dejaron de acuñar monedas de oro a mediados del siglo XIV, aunque fue teniendo devaluaciones graduales, bajo el Imperio de Nicea (en 1204 Constantinopla cayó en manos de la Cuarta Cruzada, autocracia) su contenido en oro se redujo a 18 quilates, con Miguel VIII Paleólogo (1259-1282) se redujo a 15 quilates y con su sucesor Andrónico II Paleólogo (1282-1328) quedó en 12 quilates. La calidad del hyperpyron se fue rebajando. Las últimas monedas de oro bizantinas fueron acuñadas por el emperador Juan VI Cantacuceno (1292-1383). El nombre de hyperpyron fue adoptado en distintas formas: perper en los países eslavos de los Balcanes, besante entre los comerciantes italianos, etc.
Juan III Ducas Vatatzés fue emperador de Nicea (1221-1254), fomentó el renacimiento cultural y allanó el camino para la recuperación de Constantinopla en manos de los emperadores latinos (establecido con la captura de Constantinopla, entre 1204-1261) y el restablecimiento del Imperio bizantino.Con la captura de Constantinopla, el Imperio latino tuvo como objetivo sustituir al Imperio bizantino como sucesor del Imperio romano en el este, sustituir al emperador oriental ortodoxo por un emperador occidental católico. El 16 de mayo de 1204, Balduino IX 'Conde de Flandes' fue coronado como primer emperador latino. Después de un breve período de éxitos militares el Imperio latino entró en constante decadencia, debilitado por la constante guerra con los búlgaros y los estados sucesores griegos, cayó finalmente en 1261 ante el Imperio de Nicea con el emperador Miguel VIII Paleólogo. El último emperador latino fue Balduino II. Juan III procedía de una familia aristocrática bizantina, casó en 1212 con Irene Láscaris, hija del emperador Teodoro I de Nicea y Ana Comnena (hija del emperador bizantino Alejo III Ángelo), convirtiéndose en emperador a su muerte. Con la muerte de Teodoro I estalló una guerra civil por la sucesión del imperio que reclamaban sus hermanos Alejo e Isaac Láscaris, con el apoyo de los latinos de Constantinopla. Finalmente, en la batalla de Poimanenon (1224) los latinos fueron derrotados por el ejército de Juan III, mientras que los pretendientes al trono Alejo e Isaac Láscaris fueron arrestados y cegados. En el tratado de paz los latinos se quedaron con los alrededores de Nicomedia y la costa frente a Constantinopla, mientras que Juan III se quedaba con casi todos los territorios de Asia Menor. Simultáneamente, con operaciones navales desde la base de Helesponto incorporó al imperio de Nicea las islas de Lesbos, Quíos, Samos e Icaria. Juan III con residencia en Lampsaco para permanecer cerca de las operaciones militares, dirigió su ejército contra territorios europeos incorporando varias ciudades costeras y penetrando en Adrianópolis (próxima a las fronteras de Grecia y Bulgaria) por deseo de sus habitantes. El ejército de Teodoro Comneno Ducas, emperador del reino latino de Tesalónica desde 1224 y autoproclamado emperador bizantino, se enfrentó a las tropas nicenas obligándolas a retirarse. En 1235 el emperador niceno Juan III, aliado con el zar búlgaro Iván Asen II, derrotó a Teodoro Comneno y sitió Constantinopla. Posteriormente, el zar búlgaro Iván Asen II declaró la guerra al emperador niceno consciente de la amenaza en que se había convertido Nicea, firmando la paz en 1237. Con la muerte de Asen II (1241), Juan III anexionó al imperio los territorios de Bulgaria y dirigió sus tropas contra Egipto. Juan III tuvo un acercamiento diplomático con Federico II de Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, estableciendo una alianza. El emperador alemán se unió en su lucha contra los latinos, apoyando sus esfuerzos para conquistar Constantinopla, y en 1236 canceló la cruzada que el papa Gregorio IX había organizado contra el emperador niceno por sus hostilidades contra los latinos. En 1244 se sellaba una alianza, Juan III casaba con Constanza de Hohenstaufen, hija ilegitima de Federico II. La alianza no reportó beneficios al Imperio de Nicea, aunque facilitó su presencia en la diplomacia internacional. Las relaciones diplomáticas con la dinastía alemana se mantuvieron incluso después de la muerte de Federico II, durante el reinado de su hijo Conrado IV. Juan III negoció sin éxito con el Vaticano, prometiendo acabar con el Cisma entre las Iglesias Oriental y Occidental, a cambio de que los latinos devolvieran Constantinopla. Después de una campaña en 1253 contra zar búlgaro Miguel Asen I, su salud se deterioró, muriendo en 1254 en Ninfeo. |