Áureo (161-180)                           Marco Aurelio Antonino Augusto 'El Sabio'

Roma Imperial 

Áureo (161-180). Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el Sabio, coemperador del Imperio Romano (entre 161-169 con Lucio Vero; entre 177-180 con Cómodo), de la Dinastía Antonina, uno de los Cinco Buenos Emperadores (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, y Marco Aurelio), tercero de los emperadores de origen hispano. Una de las figuras representativas de la filosofía estoica, su obra Meditaciones, en griego helenístico, representa al gobierno perfecto -  Portal Fuenterrebollo
Áureo (161-180)                            2.000 euros

Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado El Sabio, coemperador del Imperio Romano (entre 161-169 con Lucio Vero; entre 177-180 con Cómodo), de la Dinastía Antonina, uno de los Cinco Buenos Emperadores (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, y Marco Aurelio), tercero de los emperadores de origen hispano. Una de las figuras representativas de la filosofía estoica, su obra Meditaciones, en griego helenístico, representa al gobierno perfecto.

El emperador Adriano en 127 gestionó el ingreso de Marco Aurelio Antonino Augusto en el Ordo Equester. En 136 designó como heredero a Lucio Elio Vero. Posteriormente, Marco Aurelio fue prometido con Ceionia Fabia (hija de Elio Vero). Tras la muerte de Elio en 138, el compromiso matrimonial quedó anulado.

El emperador Adriano designó como heredero del Imperio a Antonino Pío, con la condición de que adoptase a Marco Aurelio Antonino Augusto (futuro emperador Marco Aurelio) y a Lucio Aurelio Cómodo Antonino (futuro emperador Lucio Vero, hijo de Lucio Elio Vero) y los designase en la línea sucesoria.

En julio de 138 moría el emperador Publio Elio Adriano, el nuevo emperador Antonino Pío nombró Césares a Marco Aurelio y Lucio Vero.

Marco Aurelio, con gran influencia en las decisiones del emperador, recibió en 147 los títulos de Imperium Proconsular (efectivo a las afueras de Roma) y Tribunicia Potestas (mayor poder que podía tener alguien que no fuera el emperador). En 145 casó con Annia Galeria Faustina (Faustina la Menor, hija del emperador Antonino Pío), tras su matrimonio cambió su nombre por el de Marco Annio Vero.

El 7 de marzo de 161 moría el emperador Antonino Pío, Marco Aurelio aceptó el trono imperial, con el nombre de Marco Aurelio Antonino, con la condición de que Lucio Vero fuera nombrado también Augusto. La insistencia de Marco Aurelio en que Lucio Vero fuera nombrado emperador, con experiencia y talento militar, motivó la lealtad de éste hasta su muerte en una campaña militar del 169.

Marco Aurelio comenzó un gobierno en un período muy conflictivo, sacudido por ataques de los bárbaros, revueltas populares y varias epidemias.

El Imperio Parto, en año 161, embestía contra las posesiones romanas de la provincia de Asia, invadiendo territorios de Armenia y Siria. El enfrentamiento finalizó en el año 166, con el éxito de las legiones romanas al mando del general Cayo Avidio Casio, subordinado del coemperador Lucio Vero.

El regreso victorioso a Roma de Cayo Avidio Casio aportó dos grandes acontecimientos: El desfile triunfal de dos coemperadores, donde los dos hijos de Marco Aurelio (Cómodo y Annio Vero) fueron elevados a la categoría de César. Una plaga, conocida como Plaga Antonina, que se extendió entre 165-170 por el Imperio Romano, produciendo daños irreversibles. La plaga terminó con la vida de Lucio Vero en el 169, mientras que Marco Aurelio vio dañada su reputación al darse a la plaga el nombre de su familia.

A partir del año 160, los pueblos germánicos y tribus nómadas lanzaron incesantes incursiones en la frontera norte del Imperio, especialmente en la Galia y territorios a lo largo del Danubio. La rebelión chatti en la provincia de Germania Superior fue sofocado en 162.

En el 166, la tribu germánica de los marcómanos, en compañía de los lombardos, cruzaban el Danubio. En paralelo, los sármatas atacaban el territorio entre los ríos Danubio y Tisza. Los dos coemperadores dirigieron una expedición hacia el Este en 167, tras la muerte de Lucio Vero, Marco Aurelio dirigió las fuerzas contra los germanos, tras lograr vencerles en el 168, en el año 175 tuvo que aplastar una revuelta en el Este liderada por el general Avidio Casio.

De otra parte, la tribu de los costobocos, asentados en los Montes Cárpatos, invadieron Moesia, Macedonia y Grecia. Tras una cruenta guerra, Marco Aurelio hizo retroceder la incursión, asentándose muchos de ellos en territorios de Dacia, Panonia, Germania e Italia. El gran número de nuevos habitantes obligó a Marco Aurelio a crear dos nuevas provincias en la orilla oeste del Danubio: Sarmatia (actual Bohemia) y Marcomania (actual Hungría).

El emperador Aurelio, a pesar de tener un temperamento pacífico y preocupación por la situación económica romana, tuvo que concertar empréstitos y desprenderse de parte del patrimonio imperial para constituir un ejército de esclavos, gladiadores y extranjeros. Así, pudo rechazar a los germanos más allá del Danubio (168), vencer a los partos y arrebatarles parte de Mesopotamia (161), someter a los marcomanos (172), a los cuadros (174) y sármatas (175).

Tras la paz general en 175, con una franja de seguridad al norte del Danubio, con el propósito de restablecer la fama del Imperio Romano en las provincias orientales, el emperador realizó una visita por el Este junto a su mujer Faustina la Menor. En su visita a Atenas se proclamó protector de la filosofía. De regreso a Roma, quebrantada la paz por los germanos en 177, tuvo que emprender una nueva campaña, en su curso sucumbió a la peste, el 17 de marzo de 180, en la ciudad de Vindobona (actual Viena), en compañía de su hijo y sucesor Cómodo.
Tras su muerte fue deificado y sus cenizas fueron trasladadas al Museo de Adriano (moderno Castillo Sant'Angelo), donde permanecieron hasta el saqueo visigodo de 410.

La muerte de Marco Aurelio se ha considerado como el fin de la época de mayor prosperidad del Imperio Romano, conocida como la Pax Romana. No persiguió a los cristianos, aunque reprimía las manifestaciones públicas de su fe.

En un principio se exhibió la estatua ecuestre de bronce de Marco Aurelio en el Palacio de Letrán de Roma, en 1538 se trasladó a la Plaza del Campidoglio (Colina Capitolina), actualmente se encuentra en el interior del Museo Capitolino, mientras que en la Plaza se expone una copia de la misma.



Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo