Denario (209)                          Lucio Septimio Severo

Roma Imperial 

Denario (209), Lucio Septimio Severo, Lucius Septimius Severus Pius Pertinax Augustus, emperador de origen norteafricano, fundador de la Dinastía de los Severos, proclamado Divus por el Senado tras su muerte -  Portal Fuenterrebollo
Denario (209)                              40 euros

Lucio Septimio Severo, emperador romano (193-211): Entre 193-197 en competición con Pescenio Níger y Clodio Albino, en febrero de 197-198 en solitario, en 198-209 con Caracalla y entre 209-211 con Caracalla y Geta. Fundador de la Dinastía de los Severos, proclamado Divus por el Senado tras su muerte. Murió debilitado por la gota en Eboracum (actual York) a los 65 años.

En 187 casó en segundas nupcias con Julia Domna (hija de Julio Basiano, sumo sacerdote del Templo del Sol de Emesa), nacieron dos hijos, Lucio Septimio Basiano (Caracalla) y Publio Septimio Geta.

Septimio Severo fue educado en África, en Roma protagonizó una rápida carrera política. En el 172 entró en el Senado, durante el mandato de Marco Aurelio. Entre 173-174 fue cuestor en Bética y Cerdeña. En 176 fue designado tribuno de la plebe. En 178 ejerció como pretor y legatus iuridicus en Tarraconensis. Al poco tiempo se le designó en Siria al mando de la IV Legio Escitica. En 186 fue nombrado legado en la provincia de Lugdunensis. En 189 fue procónsul en Sicilia. En 190 era Legatus Augusti Propretore en la provincia de Panonia superior, al mando de tres legiones en los límites del Danubio, en ese año fue nombrado cónsul.

Tras el asesinato de Cómodo el 31 de diciembre de 192, comienza 193 como el Año de los Cinco Emperadores:  Publio Helvio Pertinax, Marco Didio Severo Juliano, Pescenio Níger, Clodio Albino y Septimio Severo.

Con el asesinato del emperador Pertinax por la guardia pretoriana, Didio Juliano ganó la puja por el título de emperador a Tito Flavio Sulpiciano (suegro de Pertinax y nuevo prefecto civil). Desde su proclamación como emperador, Juliano encontró resistencia en la plebe y en el ejército. Después de unas semanas, se rebelaron tres gobernadores de provincia, Pescenio Níger (en Asia Menor), Clodio Albino (en Britania) y Septimio Severo (en Panonia).

Cuando Septimio Severo recibió en Carnuntum (Panonia Superior) la noticia de la muerte del emperador Pertinax, las legiones del Danubio proclamaron emperador a Severo.
Con el apoyo de las legiones estacionadas en las fronteras del Rhin y Germania, Septimio Severo marchó sobre Italia, ocupó Rávena y derrotó al prefecto del pretorio Tulio Crispino. El camino de Severo se allanó cuando el 1 de junio de 193 el Senado condenó a muerte a Didio Severo, siendo asesinado por los pretorianos.

El 7 de junio de 193, Septimio Severo entraba triunfal en Roma, purgó a la guardia pretoriana que había asesinado a Pertinax, sustituyendo a los pretorianos por soldados de Panonia, y el Senado lo reconocía como emperador.

En un principio, el gobernador de la isla de Britania, Clodio Albino, con un ejército numeroso y entrenado en sus enfrentamientos contra los caledonios, se concilió con Severo al ofrecerle el título de César y el Consulado en 194.

Comenzaron las revueltas en Oriente, el gobernador de Siria, Pescenio Níger había sido proclamado emperador por sus tropas, apoyado por la provincia de Egipto, se negó a aceptar como emperador a Severo. Pescenio Níger, con un ejército indesciplinado, quedó aplastado por las tropas de Septimio Severo que se habían desplazado al Este, en la primavera de 194 tuvo lugar la decisiva Batalla de Issos. Tras la derrota de Pescenio Níger, Siria quedó dividida en Coele Syria y Syria Phoenice.

Clodio Albino al advertir que no sería el sucesor de Septimio Severo, al designar César a su hijo Caracalla (con siete años), se proclamó emperador en otoño de 196. Al mando de un ejército experimentado se dirigió para enfrentarse a Septimio Severo, derrotó al legatus Virio Lupo y se abrió paso en la Galia. Estableció en Lugdunum (Lyon) su campamento base. El 19 de febrero de 197, Clodio Albino era derrotado en la Batalla de Lugdunum. El pretendiente al trono fue maltratado y muerto, la ciudad fue saqueada.

Septimio Severo entre 197-202 tuvo que marchar a Oriente para combatir a los partos, que habían tomado Armenia y Mesopotamia. Ocupó Seleucia y Ctesifonte y puso en fuga a su rey Vologeso IV. Tras el triunfo, el Senado en 203 levantó en Roma el Arco de Septimio Severo, situado en un extremo del Foro Romano, a los pies de la Colina del Capitolio.

El emperador Severo aumentó considerablemente el salario de los soldados, provocando un desequilibrio en la economía. Mejoró la annona militar (abastecimiento de trigo y aceite), instituyéndola oficialmente. Reajustó el estatus civil del ejército con el fin de permitir a los soldados salir del campamento cuando no estuvieran de servicio, facilitando que pudieran formar una familia. Hasta entonces los soldados no podían salir del campamento en los años de servicio, exigiéndoles no tener familia. Los años de servicio de un pretoriano eran 15, los legionarios 20 años y los auxiliares 30 años. Fundó colegios militares y creó tres nuevas legiones. Estableció nuevas condecoraciones militares, extendiendo a los oficiales el privilegio de llevar un anillo de oro hasta entonces reservado a los équites.

Severo aumentó la recaudación imperial mediante confiscaciones. Creó la caja ratio privata, separada del fiscus. Tuvo como colaboradores a juristas como Cayo Fulvio Plautiano y Emilio Papiniano.
Plautiano era primo y durante mucho tiempo gran amigo del emperador Severo, en 197 fue nombrado prefecto al mando de la guardia pretoriana, tuvo grandes honores, entre otros, un sitio en el Senado y un consulado (203), llegando a ser el segundo hombre más importante en Roma después del emperador. En 202, casó a su hija Publia Fulvia Plautilla con Caracalla (hijo de Severo). El poder de Plautiano llegó a preocupar a la emperatriz Julia Domna, que terminó influenciando para que fuera asesinado. Le sustituyó en el cargo Emilio Papiniano.

En un principio fue tolerante con el cristianismo, tras las campañas de Oriente cambió de actitud, publicando en el 202 un edicto persecutorio.

En 208 Septimio Severo, en compañía de sus hijos Caracalla y Geta, emprendió una campaña en la provincia de Britania para combatir a los caledonios. Después de una serie de enfrentamientos, sin ninguna victoria decisiva, en 209 reforzó la Muralla de Adriano. En 210, sintiéndose gravemente enfermo por la gota, cedió el mando de las tropas a su hijo Caracalla. Severo se retiró a York, donde fallecía el 4 de febrero de 2011, tras lo que Caracalla fue designado emperador.


Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo