Antoniniano, 272                                       Septimia Bathzabbai Zainib, Zenobia

Roma Imperial 

Antoniniano, 272. Zenobia gobernó el Imperio de Palmira (provincia de Homs, antigua ciudad en el desierto de Siria) entre 267-272, tras la muerte de su esposo el príncipe Septimio Odenato.  A la muerte de su esposo, aprovechó las disputas por la corona del reino cliente de Roma para crear su propio imperio, intentando dominar al Imperio Romano y al Imperio Sasánida. Odenato y Zenobia tuvieron un hijo en el 266, Lucius Iulius Aurelio Septimio Vaballathus Atenodoro, Vabalato -  Portal Fuenterrebollo
Antoniniano, 272                        8.000 euros

Zenobia gobernó el Imperio de Palmira (provincia de Homs, antigua ciudad en el desierto de Siria) entre 267-272, tras la muerte de su esposo el príncipe Septimio Odenato.

Cuando Zenobia casó con Septimio Odenato, el príncipe tenía un hijo de su primer matrimonio, Hairan. En el 266, Odenato y Zenobia tuvieron un hijo, Lucius Iulius Aurelio Septimio Vaballathus Atenodoro, conocido como Vabalato. En el 267 fueron asesinados Odenato y su hijo Hairan, Zenobia sucedió a su esposo como regente de Vabalato, siéndoles concedidos los títulos de Augusta y Augusto.

En el 268, considerando que el emperador Claudio el Gótico (Claudio II) intentaba aplacar una invasión goda, Zenobia encontró el momento para crear su propio imperio, con el deseo de dominar a los dos imperios que flaqueaban a Palmira: el Imperio Romano y el Imperio Sasánida.

El Imperio Romano, sumergido en el caos con las distintas sucesiones al trono, no se preocupó de las aspiraciones de Zenobia por crear un tercer imperio.

Zenobia fue anexionando terrenos al Imperio de Palmira, con el pretexto de proteger al Imperio Romano de Oriente del Imperio Sasánida.

En el 269, el ejército palmiro conquistó Egipto, al mando del general Zabdas. El prefecto romano Probus Tenagino fue capturado y ejecutado. Zenobia fue proclamada reina de Egipto. Con un gran ejército conquistó Anatolia hasta Ankara y Calcedonia. Posteriormente, se hizo con Siria, Palestina y el Líbano. Además de tomar rutas comerciales que eran vitales para los romanos.

Lucio Domicio Aureliano fue proclamado emperador en el 270, con la intención de reunificar íntegramente el Imperio Romano, estabilizó la frontera del Danubio derrotando a los alamanes, godos y vándalos. En el 272 dirigió una campaña hacia las provincias orientales, donde el Imperio de Palmira era gobernado por Zenobia y su hijo Vabalato tenía los títulos de Rex e Imperator. Envió a algunas de las fuerzas hacia Egipto, mientras que el grueso del ejército se dirigía hacia el este a través de Asia Menor, no encontrando resistencia, salvo en Bizancio y Tiana. Durante el asedio de Palmira, Zenobia fue capturada por los romanos y enviada a Roma como rehén.

En el 273 la ciudad de Palmira se sublevó de nuevo, en esta ocasión el emperador Aureliano permitió a los soldados saquear la ciudad, que nunca llegó a recuperarse del desastre. Tras las victorias, Aureliano recibió los títulos de Parthicus Maximus y Restitutor Orientis.

Desde el momento en que Zenobia es rehén en Roma, su destino es confuso. Existen múltiples versiones, que una enfermedad acabó con su vida, que murió de hambre, que fue decapitada, o que Aureliano impresionado por su belleza la liberó, ofreciéndole una villa en Tívoli, donde destacó como filósofa de la alta sociedad.

Antigua ciudad grecorromana de Palmira, una de las joyas arqueológicas de Oriente Medio, amenazada por el ataque terrorista del Estado Islámico. Ubicada en un oasis, Palmira fue en el pasado uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro de las caravanas en la Ruda de la Seda, que atravesaban el árido desierto del centro de Siria. Foto EFE/ Youssef Badawi -  Portal Fuenterrebollo
Antigua ciudad grecorromana de Palmira, una de las joyas arqueológicas de Oriente Medio, amenazada por el ataque terrorista del Estado Islámico. Ubicada en un oasis, Palmira fue en el pasado uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro de las caravanas en la Ruda de la Seda, que atravesaban el árido desierto del centro de Siria. Foto EFE/ Youssef Badawi



Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo