Aúreo (286-289)                Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto

Roma Imperial 

Aúreo (286-289). Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto, conocido como Diocleciano, emperador del Imperio Romano entre 284-305, fue ascendiendo en el ejército hasta convertirse en comandante de la caballería del emperador Caro. En el 284 fue proclamado emperador por el ejército de Asia Menor tras el asesinato del emperador Numeriano (hijo de Caro). En el 285, desaparecido Carino, coemperador y hermano de Numeriano, el Senado reconoció la dignidad imperial de Diocleciano -  Portal Fuenterrebollo
Aúreo (286-289)                                       20.000 euros

Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto, conocido como Diocleciano, emperador del Imperio Romano entre 284-305, procedente de una familia de bajo estatus social fue ascendiendo en el ejército hasta convertirse en comandante de la caballería del emperador Caro. En el 284 fue proclamado emperador por el ejército de Asia Menor tras el asesinato del emperador Numeriano (hijo de Caro). En el 285, desaparecido Carino, coemperador y hermano de Numeriano, el Senado reconoció la dignidad imperial de Diocleciano.

En el 285 Diocleciano configuró su gobierno en una Dirarquía, con el fin de terminar con las usurpaciones militares que amenazaban con desmembrar el Imperio, para lo que cedió el control Occidental del Imperio a un oficial ilirio de su confianza, Maximiano, con el título de César, para que reprimiera la rebelión bagauda. Se reservó para sí el gobierno Oriental del Imperio y la dignidad de Augusto Iovius, que al vincularlo a Júpiter (principal divinidad romana) le confería un poder superior al de Maximiano.
En el 286, elevó a Maximiano a la dignidad de Augusto Hercúleo, con el encargo de reprimir el alzamiento de Carausio.

El permanente conflicto persa y el fracaso con la rebelión de Carausio llevó a Diocleciano a instaurar la Tetrarquía, los dos Augustos nombraron simultáneamente a dos Césares: Galerio (en Oriente) y Constancio Cloro (en Occidente). De esta forma el Imperio Romano quedaba dividido en dos partes: El Imperio Oriental con el Augusto Diocleciano y el César Galerio. El Imperio Occidental con el Augusto Maximiano Hercúleo y el César Constancio Cloro.

Los Augustos se encargaban de la defensa del Imperio y los Césares (investidos de Imperium y diadema) se encargaban de ayudarles y reemplazarles en caso de impedimento o muerte. En la primera Tetrarquía no había una división territorial perfectamente delineada sobre las áreas de cada tretarca, Diocleciano tenía un poder superior por ser el Augusto Senior.

Con la primera Tetrarquía se aseguraba la unidad territorial y se solucionaban con celeridad los problemas de cada región. En Oriente: Diocleciano, con residencia en Nicomedia, se ocupó de la parte de Oriente. Galerio, residiendo en Sirmio, se encargaba de la región situada al sur del Danubio, desde los Alpes hasta el Mar Negro. En Occidente: Maximiano Hercúleo, alternando residencia entre Milán y Aquileia, se ocupó de África, Hispania e Italia. Constancio Cloro vigilaba desde Tréveris a las Galias y Britania.

Los tretarcas obtuvieron grandes victorias militares: En el 296 aplastaron la rebelión de Carausio en Britania. En 297 acabaron con las revueltas sociales en Egipto. En 298 tras derrotar al Imperio Persa, fijaron la frontera romana en el río Tigris.

Diocleciano llevó a cabo importantes reformas internas para centralizar el poder, reorganizar el ejército y sanear la economía, creando el gobierno más grande y burocratizado de la historia de Roma. Estableció nuevos centros administrativos en Nicomedia, Mediolanum, Antioquía y Tréveris. Aumentó los servicios militares y civiles que los ciudadanos debían prestar al Imperio. Recortó la autoridad del Senado. Reorganizó las divisiones provinciales, transformando las 57 provincias existentes en 96, agrupadas en 12 diócesis, separando en cada provincia el gobierno civil del gobierno militar. Impuso el culto obligatorio a Júpiter, como elemento cohesionador del Imperio, provocando una cruenta persecución contra los cristianos entre 303-311.

El 1 de mayo de 305, Diocleciano y Maximiano abdicaron como Augustos, momento en que se iniciaba una segunda Tetrarquía en la que Galerio (en Oriente) y Constancio Cloro (en Occidente) pasaron a ser Augustos, asistidos por Maximino Daya (en Oriente) y Flavio Valerio Severo (Severo II, en Occidente) como Césares. Con la nueva formación, Galerio pasó a ejercer jurisdicción sobre los Balcanes y Anatolia. La segunda Tetrarquía se inició con la desaprobación de Majencio (hijo de Maximiano Hercúleo) y Constantino el Grande (hijo de Constancio Cloro), que consideraban dañados sus derechos sucesorios.

En 306 al morir Constancio Cloro en Britania, las tropas proclamaron Augusto a su hijo Constantino el Grande. Entre tanto, Galerio elevaba al mismo cargo al César de Occidente Flavio Valerio Severo. El conflicto se agravó cuando los pretorianos y el pueblo de Roma proclamaron emperador a Majencio, que no tardó en dirigirse contra Severo II, al que asesinó en septiembre de 307. El Augusto Galerio reaccionó invadiendo Italia para deponer a Majencio, pero fue obligado a retirarse tras el fracaso del asedio sobre Iteramna.

Entre octubre-noviembre de 308, Galerio intentando declarar usurpador a Majencio promovió en Carnuntum un encuentro con Diocleciano y Maximiano Hercúleo. El encuentro fracasó y Galerio proclamó Augusto de Occidente a Licinio. Desde entonces, el Imperio Romano tenía cinco Augustos: Galerio, Constantino el Grande, Licinio, Maximiano Hercúleo y Majencio.

Desde su abdicación, Diocleciano se retiró a su palacio de la costa de Dalmacia, dedicado al cultivo de sus jardines y huertos, que sólo abandonó para intentar solucionar sin éxito las disputas existentes entre los tetrarcas en Carnuntum. Murió en su retiro de Spalato en diciembre de 311.

Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo