Áureo (Siscia, 293-305)            Cayo Galerio Valerio Maximiano

Roma Imperial 

Áureo (Siscia, 293-305). Cayo Galerio Valerio Maximiano, conocido como Galerio, primero César con Diocleciano entre 293-305, después Augusto entre 305-311, formó parte de la Tetrarquía instaurada por Diocleciano. Entre 297-300 derrotó a los carpos. En 299 dirigió una campaña contra el Imperio Sasánida, saqueando Ctesifonte (antigua ciudad de Mesopotamia) - Portal Fuenterrebollo
Áureo (Siscia, 293-305)               La Ceca de Siscia fue abierta por Galieno en 259, sustituyendo a la Ceca de Lugdunum en manos del usurpador Póstumo                   25.000 euros

Cayo Galerio Valerio Maximiano, conocido como Galerio, primero César con Diocleciano entre 293-305, después Augusto entre 305-311, formó parte de la Tetrarquía instaurada por Diocleciano. Entre 297-300 derrotó a los carpos. En 299 dirigió una campaña contra el Imperio Sasánida, saqueando Ctesifonte (antigua ciudad de Mesopotamia).

Después de realizar el oficio de pastor en las montañas de Tracia, ingresó en el ejército alcanzando altos rangos con Aureliano y Probo. En el 293 fue adoptado por el emperador Diocleciano y proclamado César de la parte oriental del Imperio, al igual que Constancio Cloro fue adoptado por Maximiano y proclamado César de la parte occidental, dentro del nuevo sistema de gobierno (Tetrarquía) ideado por Diocleciano para hacer frente a las dificultades.
La Tetrarquía consistió en compartir el poder entre cuatro emperadores (Quattuor Principes Mundi), dos en calidad de Augustos (Seniores) y dos como Césares (Iuniores). No era una división de poderes, sino de funciones civiles y administrativas. Los Augustos proponían medidas que los Césares ponían en marcha.

En 293 Galerio repudió a su mujer y casó con Galeria Valeria, hija de Diocleciano. Recibió el mando sobre la región de Iliria para defenderla de la amenaza de sármatas y carpos.
Al poco tiempo fue enviado a Egipto para acometer la rebelión de las ciudades de Busiris y Coptos. En el 295 inició una campaña contra el Imperio Sasánida que había invadido Armenia, tras derrotas iniciales, en el 298 obtuvo una victoria definitiva en las proximidades de Carras que llevo a firmar la paz con el rey Narsés (hijo de Sapor I), por el que se incorporaron nuevos territorios al Imperio (entre ellos, Mesopotamia y cinco satrapías transtigritanas). Tras la victoria, Galerio recibió el título de Persicus Maximus y levantó un arco de triunfo en Tesalónica.

Entre 299-305 hizo frente a los sármatas, godos y carpos, que ponían en peligro la llanura húngara. En el 299 Galerio, convencido pagano, influyó sobre Diocleciano para llevar a cabo una violenta persecución contra los cristianos, que veía como un peligro para el Estado. En el 303 se promulgó un edicto contra los cristianos, con una aplicación desigual en las provincias romanas. En un principio, Galerio actuó con contundencia, obligando a los cristianos bajo pena de muerte a hacer sacrificios a los dioses romanos. El propio Galerio, poco antes de morir, promulgaría en 311 un edicto de tolerancia revocando las persecuciones.

El 1 de mayo de 305, Diocleciano y Maximiano abdicaron como Augustos, momento en que se iniciaba una segunda Tetrarquía en la que Galerio (en Oriente) y Constancio Cloro (en Occidente) pasaron a ser Augustos, asistidos por Maximino Daya (en Oriente) y Flavio Valerio Severo (Severo II, en Occidente) como Césares. Con la nueva formación, Galerio pasó a ejercer jurisdicción sobre los Balcanes y Anatolia. La segunda Tetrarquía se inició con la desaprobación de Majencio (hijo de Maximiano Hercúleo) y Constantino el Grande (hijo de Constancio Cloro), que consideraban dañados sus derechos sucesorios.

En 306 al morir Constancio Cloro en Britania, las tropas proclamaron Augusto a su hijo Constantino el Grande. Entre tanto, Galerio elevaba al mismo cargo al César de Occidente Flavio Valerio Severo. El conflicto se agravó cuando los pretorianos y el pueblo de Roma proclamaron emperador a Majencio, que no tardó en dirigirse contra Severo II, al que asesinó en septiembre de 307. El Augusto Galerio reaccionó invadiendo Italia para deponer a Majencio, pero fue obligado a retirarse tras el fracaso del asedio sobre Iteramna.

Entre octubre-noviembre de 308, Galerio intentando declarar usurpador a Majencio promovió en Carnuntum un encuentro con Diocleciano y Maximiano Hercúleo. El encuentro fracasó y Galerio proclamó Augusto de Occidente a Licinio. Desde entonces, el Imperio Romano tenía cinco Augustos: Galerio, Constantino el Grande, Licinio, Maximiano Hercúleo y Majencio.

En los últimos años de su vida, Galerio dejó de perseguir la aspiración de ser el supremo emperador del Imperio, dedicado a la realización de obras públicas, entre otras, redirigir las aguas del Lago Balatón al Danubio. Tras una grave enfermedad moría en mayo de 311. Le sucedió su sobrino Maximino Daya, quien no nombró ningún César.

Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo