Áureo (Siscia, 293-305) La Ceca de Siscia fue abierta por Galieno en 259, sustituyendo a la Ceca de Lugdunum en manos del usurpador Póstumo 25.000 eurosCayo Galerio Valerio Maximiano, conocido como Galerio, primero César con Diocleciano entre 293-305, después Augusto entre 305-311, formó parte de la Tetrarquía instaurada por Diocleciano. Entre 297-300 derrotó a los carpos. En 299 dirigió una campaña contra el Imperio Sasánida, saqueando Ctesifonte (antigua ciudad de Mesopotamia).
Después de realizar el oficio de pastor en las montañas de Tracia, ingresó en el ejército alcanzando altos rangos con Aureliano y Probo. En el 293 fue adoptado por el emperador Diocleciano y proclamado César de la parte oriental del Imperio, al igual que Constancio Cloro fue adoptado por Maximiano y proclamado César de la parte occidental, dentro del nuevo sistema de gobierno (Tetrarquía) ideado por Diocleciano para hacer frente a las dificultades.
La Tetrarquía consistió en compartir el poder entre cuatro emperadores (Quattuor Principes Mundi), dos en calidad de Augustos (Seniores) y dos como Césares (Iuniores). No era una división de poderes, sino de funciones civiles y administrativas. Los Augustos proponían medidas que los Césares ponían en marcha.
En 293 Galerio repudió a su mujer y casó con Galeria Valeria, hija de Diocleciano. Recibió el mando sobre la región de Iliria para defenderla de la amenaza de sármatas y carpos.
Al poco tiempo fue enviado a Egipto para acometer la rebelión de las ciudades de Busiris y Coptos. En el 295 inició una campaña contra el Imperio Sasánida que había invadido Armenia, tras derrotas iniciales, en el 298 obtuvo una victoria definitiva en las proximidades de Carras que llevo a firmar la paz con el rey Narsés (hijo de Sapor I), por el que se incorporaron nuevos territorios al Imperio (entre ellos, Mesopotamia y cinco satrapías transtigritanas). Tras la victoria, Galerio recibió el título de Persicus Maximus y levantó un arco de triunfo en Tesalónica.
Entre 299-305 hizo frente a los sármatas, godos y carpos, que ponían en peligro la llanura húngara. En el 299 Galerio, convencido pagano, influyó sobre Diocleciano para llevar a cabo una violenta persecución contra los cristianos, que veía como un peligro para el Estado. En el 303 se promulgó un edicto contra los cristianos, con una aplicación desigual en las provincias romanas. En un principio, Galerio actuó con contundencia, obligando a los cristianos bajo pena de muerte a hacer sacrificios a los dioses romanos. El propio Galerio, poco antes de morir, promulgaría en 311 un edicto de tolerancia revocando las persecuciones.
El 1 de mayo de 305, Diocleciano y Maximiano abdicaron como Augustos, momento en que se iniciaba una segunda Tetrarquía en la que Galerio (en Oriente) y Constancio Cloro (en Occidente) pasaron a ser Augustos, asistidos por Maximino Daya (en Oriente) y Flavio Valerio Severo (Severo II, en Occidente) como Césares. Con la nueva formación, Galerio pasó a ejercer jurisdicción sobre los Balcanes y Anatolia. La segunda Tetrarquía se inició con la desaprobación de Majencio (hijo de Maximiano Hercúleo) y Constantino el Grande (hijo de Constancio Cloro), que consideraban dañados sus derechos sucesorios.
En 306 al morir Constancio Cloro en Britania, las tropas proclamaron Augusto a su hijo Constantino el Grande. Entre tanto, Galerio elevaba al mismo cargo al César de Occidente Flavio Valerio Severo. El conflicto se agravó cuando los pretorianos y el pueblo de Roma proclamaron emperador a Majencio, que no tardó en dirigirse contra Severo II, al que asesinó en septiembre de 307. El Augusto Galerio reaccionó invadiendo Italia para deponer a Majencio, pero fue obligado a retirarse tras el fracaso del asedio sobre Iteramna.
Entre octubre-noviembre de 308, Galerio intentando declarar usurpador a Majencio promovió en Carnuntum un encuentro con Diocleciano y Maximiano Hercúleo. El encuentro fracasó y Galerio proclamó Augusto de Occidente a Licinio. Desde entonces, el Imperio Romano tenía cinco Augustos: Galerio, Constantino el Grande, Licinio, Maximiano Hercúleo y Majencio.
En los últimos años de su vida, Galerio dejó de perseguir la aspiración de ser el supremo emperador del Imperio, dedicado a la realización de obras públicas, entre otras, redirigir las aguas del Lago Balatón al Danubio. Tras una grave enfermedad moría en mayo de 311. Le sucedió su sobrino Maximino Daya, quien no nombró ningún César.