Sestercio (37-41)               Agripina La Menor 'Agripinila'

Roma Imperial 

Sestercio Roma (37-41). Julia Vipsania Agripina, conocida como Agripina La Menor o Agripinila para distinguirla de su madre, hija de Germánico y Agripina la Mayor, hermana de Calígula, esposa y sobrina de Claudio y madre de Nerón -  Portal Fuenterrebollo
Sestercio Roma (37-41)                   60.000 euros
El sestercio (semistertius) equivalía a un cuarto de denario, la centésima parte de un áureo, y a dos ases y medio. Se introdujo en el 212 a. C, moneda de plata que sustituyo al cobre como patrón monetario basado en el As.

Julia Vipsania Agripina, conocida como Agripina La Menor o Agripinila para distinguirla de su madre, hija de Germánico y Agripina la Mayor, hermana de Calígula, esposa y sobrina de Claudio y madre de Nerón.

Agripina La Menor, conocida como Agripinila, fue una de las damas con más poder e integras de la nobleza romana. Su infancia transcurrió siguiendo a sus padres en las campañas de Germania y Siria, pues la ambición de su madre Agripina La Mayor era que su esposo Germánico fuera nombrado emperador de Roma, el destino o el emperador Tiberio no quisó que ostentase tal título, muriendo en Antioquía en el 19. Huérfana de padre, Agripinila se crió al amparo de su madre que decidida buscaba el reconocimiento público de su marido. En un ambiente hostil, tras la muerte de Germánico, Agripina La Mayor fue humillada por su enemigo, el emperador Tiberio. En este contexto, Agripinila se convirtió en una mujer culta, con un fuerte carácter y sin escrúpulos.

Casó con el viudo Cneo Domicio Enobardo, siendo abandonada a los pocos meses. Mientras tanto, su madre Agripina La Mayor acabó perdiendo un ojo al ser golpeada por un centurión, terminando encerrada en el Islote de Pandataria, donde murió en el 33. En el año 37, tras que su hermano Calígula fue nombrado emperador, Enobardo se acercó de nuevo, en esta segunda oportunidad del matrimonio nació llamado Lucio Domicio Enobardo, conocido como Nerón. En esta etapa Agripina La Menor tuvo varios amantes, como lo fue su propio hermano Calígula. En el 40 murió Enobardo.

Tras la muerte de su hermana Drusila, Calígula quedó desestabilizado, el mundo ideal de Agripinila se vino abajo, sus derechos iban desapareciendo, hasta el punto que creó un complot contra su hermano con la ayuda de su cuñado y amante Lépido (viudo de Drusila) y su hermana Livila. Cuando Calígula descubrió la sublevación la desterró a las Islas Pónticas junto al cadáver de su amante, separándola de su hijo Nerón.

Con el asesinato de Calígula en el 41, la vida de Agripina La Menor cambió de nuevo, siendo llamada a la Corte Imperial por el nuevo emperador, su tío Claudio. Casó de nuevo con Cayo Salustio Crispo Paiseno, hombre extraordinariamente rico que la dejaba en su testamento como única heredera. El testamento fue su sentencia de muerte, como así sucedería más tarde por un envenenamiento.

La muerte de Mesalina en el 48, tercera esposa del emperador Claudio, con la que tuvo dos hijos; Británico y Claudia Octavia, facilitó el acercamiento de Agripinila hacia su tío Claudio.
El emperador seducido por su sobrina, no podía casarse por ser familiares directos, a los sesenta años sometió al Senado Romano su aprobación. De este modo, cometiendo incesto, Agripinila se convertía en esposa de Claudio, con el título de Augusta (49). Con el poder que tanto ansiaba, sin desatender su vida amorosa, a través de sus amantes, Pallas, Séneca y Burro, consiguió que el emperador Claudio adoptara a su hijo Nerón y le eligiera como su futuro sucesor tras su fallecimiento, apartando de la línea sucesoria a su hijo carnal Británico.

Finalmente, Claudio moría envenenado en el 54 y Nerón era nombrado emperador del Imperio Romano, que paulatinamente comenzó a distanciarse de su madre, animado por su tutor Séneca.

Agripina La Menor empezó a contraatacar contra Séneca (en su día amante y aliado) y su propio hijo. La situación fue empeorando, hasta que Agripinila se opuso al matrimonio de Nerón con Popea. La determinación de Nerón fue deshacerse de su madre. En el 59, el emperador envió a unos centuriones para acabar con la vida de su madre.

Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo