Áureo, Sicilia (42-40)                                                         Sexto Pompeyo

Roma Imperial 

Áureo, Siclia (42-40). Cneo Pompeyo Magno, Pompeyo 'El Grande', político y general romano, tomó el rango de la nobleza romana por su éxito en diversas campañas bélicas. Rival de Marco Licinio Craso, aliado de Julio César al principio, formó con ellos el Primer Triunvirato, dominando los acontecimientos de finales de la República Romana. Después de la muerte  Licinio Craso y de su esposa Julia, hija de Julio César, combatió a Julio César por el liderazgo del estado. Estuvo al lado de los optimates (facción conservadora y aristocrática del Senado Romano) en la Guerra Civil, hasta que fue derrotado  en la batalla de Farsalia, teniendo que refugiarse en Egipto, donde fue asesinado en el 48 a. C.. La Guerra Civil marcó el final de la República y el advenimiento del Imperio Romano - Portal Fuenterrebollo
Áureo, Sicilia (42-40)                           Anverso: Sexto Pompeyo                          Reverso: Cneo Pompeyo Magno 'El Grande' con Cneo Pompeyo el Joven                          210.000 euros

Sexto Pompeyo se titula hijo del Magno Imperator y Prefecto de las costas y de los mares, desafiando el poder de los triunviros y, en particular a Octavio.

Cneo Pompeyo el Joven fue un político y general romano a finales de la etapa republicana romana, hijo de Cneo Pompeyo el Grande y de su tercera esposa Murcia Tertia.

Cneo Pompeyo el Joven como su hermano menor Sexto Pompeyo Magno Pío crecieron a la sombra de su padre, uno de los mejores generales de Roma, político reformista que se inclinó por la facción conservadora cuando Julio César se convirtió en una amenaza.

En el 49 a.C, cuando comenzó la guerra civil, Cneo Pompeyo el Joven, junto con su padre, y la mayoría de los senadores conservadores huyeron al este. En el 48 a.C el ejército de Pompeyo el Grande fue derrotado en la Batalla de Farsalia, finalmente murió en Egipto el 29 de septiembre del 48 a.C, traicionado por los gobernantes que le habían acogido en su huida.

Tras el asesinato de Cneo Pompeyo el Grande, sus hijos, Cneo y Sexto, se unieron a la resistencia en la provincia de África, junto a Quinto Cecilio Metelo Escipión, Marco Porcio Catón y otros senadores, preparando la oposición a Julio César.

Julio César derrotó en la Batalla de Tapso (46 a.C) a Metelo Escipión y Catón el Joven, quienes acabaron suicidándose, mientras Sexto Pompeyo huyó de África para reencontrarse con su hemano Cneo en Hispania, donde se encargó de la posesión de la provincia bética de Corduba hasta la derrota de su hermano Cneo en la batalla de Munda.

El 17 de marzo del 45 a.C se volvieron a enfrentar los ejércitos de César y Cneo Pompeyo en la Batalla de Munda. Una maniobra de la caballería de Julio César inclinó el enfrentamiento a su favor, aunque Cneo y Sexto lograron escapar de nuevo. Pasadas algunas semanas, Cneo Pompeyo fue capturado y ejecutado por traición.

Sexto Pompeyo se refugió en la tribu ibera de los lacetanos (Cataluña Central), donde residió hasta que logró reunir a hombres para dirigirse a la Bética, a cargo del general Gayo Carrinas, que no fue capaz de ofrecer resistencia. De este modo, Sexto Pompeyo se hizo con ciudades y el yacimiento arqueológico de Carteia (provincia de Cádiz).

De regreso a Roma, Julio César fue asesinado el 15 de marzo del 44 a.C, originándose una guerra civil entre los partidarios de César y sus asesinos. La muerte de César favoreció los planes de Sexto Pompeyo, el sucesor del general Gayo Carrinas en el gobierno de Hispania Ulterior, Gayo Asinio Polión, carecía de talento militar. De este modo, Sexto consiguió dominar toda la Bética, recibiendo la aclamación de Imperator.

Sexto Pompeyo pactó una tregua con Marco Emilio Lépido, gobernador de la Hispania Citerior y de la Galia Narbonense, permitiendo que Sexto pudiera ir a Roma para recibir la herencia paterna. A su llegada, el Senado Romano le concedió una importante suma de dinero en compensación por la propiedad paterna confiscada.

En el 43 a.C, el Senado Romano buscó apoyos contra Marco Antonio cuando se dirigía a la Galia Cisalpina para oponerse a Marco Junio Bruto. Apeló a Marco Emilio Lépido y a Sexto Pompeyo, que se encontraba con una flota en Massalia. A propuesta de Cicerón, el Senado nombró a Sexto Pompeyo para el mando de la flota republicana, con el título de Praefectus classis et orae maritimae, aunque Sexto permaneció inactivo para romper el sitio de Mutina.

Cayo Julio César Octaviano (César Augusto) en agosto del 43 a.C controlaba el consulado e imponía la Lex Pedia con la que todos los asesinos de Julio César eran declarados proscritos. Al establecerse el Segundo Triunvirato (alianza entre Octaviano, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. Con la Ley Titia el 23 de noviembre del 43 a.C, se limita su vigencia a 5 años, estableciendo el reparto territorial), Sexto Pompeyo, aunque no había tenido participación, fue incluido entre los asesinos de César.

Los gobernadores de ambas Hispanias y el de la Galia apoyaron al Segundo Triunvirato. En ese momento, Sexto Pompeyo con su gran flota disponía de cierta seguridad, atacando las zonas costeras. De otra parte, con el apoyo de los proscritos y multitud de esclavos que acudían, dispuso de fuerzas suficientes para desembarcar en Sicilia. Fueron sometidas las ciudades de Tindaris, Mesina y Siracusa, y finalmente toda la isla. El gobernador de la provincia de África, Quinto Cornificio, apoyó también a Sexto Pompeyo.

En el 42 a.C, Quinto Salvidieno Rufo dirigió la flota octaviana contra Sicilia tomada por Sexto Pompeyo, siendo derrotado en Rhegium (estrecho de Sicilia). Tras la derrota, Salvidieno Rufo partió a Grecia para ayudar a Marco Antonio en su enfrentamiento contra Bruto y Casio.

En la cumbre de su poder, Sexto Pompeyo ordeno matar al co-gobernador de Sicilia, Aulo Pompeyo Bitínico, acusado de conspiración, quedando como único gobernador de la isla, apodándose Hijo de Neptuno. Cometió el error de mantenerse inactivo, mientras Octaviano permanecía en Grecia luchando contra los republicanos.

En octubre del 42 a.C tiene lugar la doble Batalla de Filipos: La primera batalla aconteció el 3 de octubre, Bruto se enfrentó a Octavio haciéndole retroceder, adentrándose en su campamento. En el sur Marco Antonio derrotó a Casio, que terminó suicidándose.
La segunda batalla tuvo lugar el 23 de octubre, Octavio derrotó a Bruto, que se suicidó. La muerte de Bruto y Casio dejó a los triunviros el control de la República de Roma.

Al regreso de Octavio (41 a. C) a Italia comenzó una Guerra Civil entre dos facciones de la República Romana: Octavio se enfrentaba a Lucio Antonio y Fulvia, que contaban con el apoyo de Marco Antonio. La esposa de Marco Antonio, Fulvia, buscaba que Marco Antonio gobernase Roma en solitario, en lugar de compartir el poder con los otros dos triunviros.
En un principio, la facción de Fulvia se estableció en Roma, aunque después tuvo que replegarse a la ciudad de Perusia. Durante el invierno del 41-40 a.C, la ciudad fue conquistada por Octavio tras un largo asedio. Fulvia fue exiliada a Sición y Lucio Antonio fue enviado a gobernar una provincia de Hispania.

A comienzos del 40 a.C, al finalizar la Guerra Perusina, Marco Antonio buscó una alianza con Sexto Pompeyo, y éste envió fuerzas a Italia, aunque tuvo que retirarlas al establecerse la reconciliación de los triunviros (Octavio, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido) con la Paz de Brindisi.
En el pacto se estipulaba el matrimonio de Marco Antonio con Octavia (hermana del triunviro Octavio), haciendo una nueva división del poder: Lépido se mantenía en la provincia de África (que terminaría en manos de Octavio, aunque mantenía su título de Pontifex Maximus). Marco Antonio recibía las provincias orientales y perdía el control de la Galia. Octavio se quedaba con las provincias occidentales, Italia e Iliria.

De otra parte, Sexto Pompeyo tenía la posesión de Sicilia, Sardinia y Córcega, mientras que sus flotas se quedaban con el grano que llegaba a Roma desde Egipto y las provincias orientales. La escasez de grano se impuso en Roma, provocándose disturbios que solicitaban la paz con Sexto Pompeyo.

En el 39 a.C se firmó el Pacto de Miseno entre los triunviros y Sexto Pompeyo, mediante el cual se entregaba a Sexto el control de Arcaya, Cerdeña, Córcega y Sicilia, con el compromiso de Sexto de abandonar la piratería y dejar que Roma se abastecería de grano. Por otra parte, se convenía que Sexto Pompeyo casase a su hija con Marco Marcelo (hijo de Octavia, sobrino del triunviro Octavio), así mismo Octavio se obligaba a dar un consulado a Sexto.
El Pacto de Miseno se estableció por Marco Antonio, líder de los triunviros, que deseaba iniciar la invasión del Imperio Parto, para lo que necesitaba disponer de las legiones destinadas a Sicilia con la resistencia de Sexto.

Sexto Pompeyo en el 38 a.C sufrió la deserción del almirante Menodoro, que rindió la provincia de Cerdeña y Córcega a Octavio a cambio de recibir el rango ecuestre 'Equites'. Desde este momento se inició la guerra, Octavio nombró al senador Cayo Calvisio Sabino comandante de la flota, con Menodoro como delegado.
La flota octaviana fue derrotada en dos ocasiones, en la Batalla de Cumae y en la Batalla de Mesina. Después de que en Mesina la flota de Octavio fuera totalmente destruida por una tormenta, Sexto no aprovechó el éxito y permaneció inactivo.

Con el Tratado de Tarento (38 a.C) comienza el final de Sexto Pompeyo. El Tratado disponía que los triunviros debían apoyarse en caso de necesidad. De esta forma, Octavio para invadir Sicilia dispuso en el Puerto de Tarento de la flota de Oriente enviada por Marco Antonio y de la flota de Lépido frente a la costa de África. Durante el 37 a.C, Octavio formó una flota al mando de Marco Vipsanio Agripa estacionada en Portus Iulius.
La estrategia militar consistía en que las tres grandes flotas partieran el mismo día desembarcando en tres partes diferentes de Sicilia. Una tormenta arruinó el desembarco previsto, sólo la flota de Lépido pudo desembarcar en Lilibea. La flota de Marco Antonio, al mando de Estatilio Tauro, consiguió regresar a Tarento. La flota de Octavio quedó prácticamente destruida, teniendo que regresar a Italia.

Cuando la flota de Octavio fue reparada, Marco Vipsanio Agripa obtiene una primera victoria sobre la flota de Sexto Pompeyo en la Batalla de Mylae, aunque la victoria definitiva la obtiene el 3 de septiembre el 36 a.C en la Batalla de Nauloco, quedando la mayor parte de los barcos pompeyanos destruidos.

Sexto Pompeyo consiguió huir con su hija a Mesina, embarcando hacia la ciudad griega de Mitilene (en el promontorio de la Isla de Lesbos). Mientras tanto, el triunviro Octavio se enfrentó a Lépido que había ocupado Sicilia.

Aprovechando que Marco Antonio regresaba de una desastrosa campaña contra los partos, Sexto Pompeyo inició una empresa para arrebatarle las provincias orientales. Estableció conversaciones con los príncipes de Tracia y los partos. Desde Lesbos, en el 35 a.C, se apoderó de Lámpsaco (una de las principales ciudades griegas de Misia, a orillas de Helesponto). Marco Antonio respondió enviando una flota a cargo de Marco Titio, que junto a su legado Cayo Furnio, acabaron con los barcos de Sexto.

Sexto Pompeyo fue capturado por los soldados de Marco Antonio cuando intentaba huir a Armenia. Llevado como prisionero a Mileto, fue ejecutado sin juicio poco después. La ejecución fue un acto ilegal ya que Sexto Pompeyo era ciudadano romano, su muerte fue un arma que Octavio utilizó contra Marco Antonio años más tarde.

Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo