Sólido, Rávena 426-430                                  Aelia Gala Placidia                                          Roma Imperial 

Sólido, Rávena (426-430). Aelia Gala Placidia, era hija del emperador Teodosio I, uno de los grandes emperadores hispanos junto a Adriano y Trajano, y de su segunda esposa, Gala. Emperatriz consorte (esposa de Constancio III, emperador del Imperio Romano de Occidente), madre de Valentiniano III y hermana de los emperadores Honorio y Arcadio (hijos de Teodosio I y su primera mujer, Aelia Flacila) -  Portal Fuenterrebollo
Sólido, Rávena 426-430                              3.000 euros

Aelia Gala Placidia, era hija del emperador Teodosio I, uno de los grandes emperadores hispanos junto a Adriano y Trajano, y de su segunda esposa, Gala.

Emperatriz consorte (esposa de Constancio III, emperador del Imperio Romano de Occidente), madre de Valentiniano III y hermana de los emperadores Honorio y Arcadio (hijos de Teodosio I y su primera mujer, Aelia Flacila).

Al morir Teodosio I en el 395, el Imperio Romano quedó fracturado en dos partes: Oriente para Arcadio y Occidente para Honorio. Mientras su hermanos se repartían el Imperio, Gala Placidia quedaba al cuidado de su prima Serena, esposa del magister militum Estilicón, que se encargaron de su educación mientras residía en sus palacios de Milán y Roma.

La familia de Flavia Serena (sobrina e hija adoptiva de Teodosio I) y Flavio Estilicón tuvieron un gran protagonismo. Cuando Honorio fue nombrado emperador de Occidente a los diez años, su reinado dependió del liderazgo del general vándalo Estilicón.

Estilicón y Serena, con un claro interés de vincular a su propios hijos (María y Euquerio) con la familia imperial, concertaron en el 398 la boda de María con el emperador Honorio y, dos años más tarde, se prometió su hijo Euquerio con la joven Gala Placidia. El reinado de veintiocho años de Honorio se caracterizó por la desmembración del Imperio Romano de Occidente, fue uno de los más desastrosos en los anales romanos.

De otra parte, Flavio Arcadio Augusto, considerado como el primer emperador del Imperio Romano de Oriente, ya que las dos partes del Imperio no volverían nunca más a reunificarse, casó con Elia Eudoxia, con la que tuvo cinco hijos: Flacila, Pulqueria (Santa Pulqueria, casó con el emperador Flavio Marciano Augusto), Arcadia, Teodosio (futuro emperador Teodosio II) y Marina. Al morir el emperador Arcadio en 408, el general Estilicón trató de dar un golpe de estado y deponer al sucesor, Teodosio II, con siete años de edad, en favor de Euquerio. Al ser informado Honorio, arrestó a Estilicón y Euquerio, ejecutándoles poco después, con lo que Gala Placidia no llegó a casarse con su prometido. La acción del emperador de Occidente desencadenaría los sucesos que marcarían el futuro de Roma, de Gala Placidia, y de los visigodos.

La reacción de Honorio fue sangrienta, además de ejecutar a Estilicón y Euquerio, ordenó la represión de los pueblos que prestaban tropa auxiliar al ejército romano de oriente, al considerarles partidarios de Estilicón. Los supervivientes de la matanza buscaron refugio en las tierras del rey visigodo Alarico I, clamando venganza contra el emperador Honorio.
En septiembre de 408, un gran ejército visigodo atravesó los Alpes y llegó a la Muralla Aureliana (último bastión de las defensas de Roma). Tras un largo asedio de casi dos años, Roma era saqueada por los visigodos el 24 de agosto de 410.

Gala Placidia, con veinte años, fue hecha prisionera por los visigodos de Alarico I, se desconoce si fue apresada durante el Saqueo de Roma o si fue rehén en Rávena (finales del 409) cuando los visigodos acudieron a negociar con Honorio. De cualquier modo, Gala Placidia acompañó al séquito de Alarico I cuando se dirigía hacia el sur de Italia para embarcar hacia el norte de África, granero de Roma. Cuando los visigodos partieron hacia la Reggiana, quizás una gran tormenta impidió la empresa de llegar a la provincia de África, y sobrevino la muerte prematura de Alarico I por malaria en Cosenza (en la región de Calabria).

Le sucedió su cuñado Ataúlfo, que detuvo el avance hacia el sur de Italia por falta de suministros, devastando la región de Calabria. Tras el ataque, el Senado Romano designó emperador a Prisco Átalo.

En el 412, el rey visigodo Ataúlfo, llevándose consigo a Gala Placidia y al depuesto emperador Prisco Atalo, dirigió su ejército hacia la Galia con el pretexto de prestar ayuda a uno de los usurpadores, un aristócrata galorromano llamado Jovino, al que traicionó ayudando al emperador Honorio, llevándole su cabeza. Como recompensa, el emperador romano permitió a los visigodos establecerse en Aquitania y después, en calidad de hospites, en la Galia Narbonense.

En enero de 414 se casaron Ataúlfo y Gala Placidia en Narbona. El emperador Honorio, en contra de lo que se esperaba, reaccionó en contra provocando un bloqueo comercial a los puertos visigodos de la Galia y enviando contra ellos al magister militum, Constancio, obligando a Ataúlfo a desplazarse hacia Hispania, que tras desplazar hacia el sur a los vándalos, fijaron la capital de su nuevo reino en Barcino (Barcelona), pudiendo considerar a Ataúlfo como el primero de los reyes visigodos españoles, cuya línea se extendería hasta la invasión musulmana de la Península en 711. En Barcino nació el único hijo del matrimonio, Teodosio, que falleció a los pocos meses. En un principio, fue enterrado en la catedral de Barcino; posteriormente, su cuerpo se trasladó al Museo Imperial de la Basílica de San Pedro, en Roma.

Al poco tiempo de la muerte de Teodosio, Ataúlfo acogió a su servicio a un antiguo criado del jefe germánico Sarus, muerto por los visigodos durante la guerra contra Jovino y Sebastiano. A finales del verano de 415, el criado acabó con la vida de Ataúlfo. Le sucedió Sigerico, hermano de Sarus, que logró autoproclamarse rey de los visigodos. Durante los siete días que duró su mandato, ordenó la muerte de los hijos de Ataúlfo en su primer matrimonio y someter a Gala Placidia a humillaciones. Los sufrimientos de Placidia llevaron a que Sigerico fuera asesinado, siendo reemplazado por Walia, hermano de Ataúlfo.

El rey visigodo Walia, ante la necesidad de conseguir alimentos para su pueblo, negoció un tratado de paz con Roma. Los visigodos se convirtieron en foederati y Gala Placidia fue devuelta a Roma. A su regreso, el emperador Honorio obligó a su hermana a casarse con el magister militum Constancio, con el que tendría dos hijos: Justa Grata Honoria (que pudo casarse con el caudillo de los hunos Atila) y Flavio Placidio Valentiniano (futuro emperador Valentiniano III).

Con la muerte del Papa Zósimo el 26 de diciembre de 418, se formaron dos facciones entre la curia romana: mientras unos eligieron a Eulalio, otros se decantaban por Bonifacio I. Después de cuatro meses de tumultos y luchas entre las dos facciones, el Prefecto de Roma solicitó la intervención imperial, Gala Placidia, respaldada por Constancio, tomó partido por Eulalio, convenciendo a Honorio para que confirmase a Eulalio como legitimo Papa. Los enfrentamientos de las dos facciones continuaron, con lo que el emperador Honorio se vio forzado a convocar un Sínodo en Rávena, mientras se ordenaba a ambos Papas que abandonasen Roma. El Sínodo se celebró entre febrero y marzo de 419, no llegando a una resolución satisfactoria. Al acercarse la Pascual, el Papa Eulalio regresó a Roma para tomar por la fuerza la Basílica de San Juan de Letrán, siendo detenido por las tropas imperiales. tuvo que retirarse a Nepi.
El 3 de abril de 419, Bonifacio I era proclamado legítimo Papa.

El general Flavio Constancio, el 8 de febrero de 421, junto con Honorio, se convirtió en coemperador del Imperio Romano de Occidente, con el título de Constancio III. El sobrino de Honorio, el emperador Romano de Oriente, Teodosio II, no reconoció el estatus imperial de Constancio. Cuando éste proponía llevar una campaña contra el Imperio de Oriente, moría de repente el 2 de septiembre de 421. Constancio III gobernó siete meses como emperador.

Gala Placidia, viuda, con un estatus de enorme libertad en el Imperio Romano, tuvo que abandonar la corte junto con sus hijos antes de que terminase el 421, primero a Rávena y después a la corte de Teodosio II en Constantinopla. Los motivos de la huida de Gala Placidia no están aclarados, las crónicas apuntan a rumores públicos de que Placidia y Honorio mantenían una relación incestuosa.

El emperador Honorio fallecia el 15 de agosto de 423, a causa de la hidropesía. Al no quedar en Rávena ningún miembro de la dinastía teodosiana, se requirió al emperador Teodosio II que designase a quien debería ocupar el trono de Occidente. Mientras tanto, Juan, notario mayor del Imperio, con el apoyo de notables (el general Castino y el patricio y general Flavio Aecio), aprovechó para usurpar el trono.

El emperador Teodosio II se apresuró en tomar decisiones, Valentiniano (hijo de Gala Placidia) fue elevado al rango de nobilissimus. En 424 fue comprometido con Licinia Eudoxia (hija de Teodosio II) y el 23 de octubre de ese año fue nombrado César en Tesalónica, iniciando una campaña contra el usurpador Juan; éste envió al general Flavio Aecio a solicitar ayuda a los hunos, pero antes de que Aecio regresase, el usurpador Juan fue derrotado por las tropas bizantinas y decapitado en el verano de 425. El 23 de octubre de 425, Valentiniano, de seis años de edad, fue proclamado Emperador de Occidente.

El 26 de octubre de 425, Flavio Aecio se presentaba con 60.000 hunos. Gala Placidia consiguió negociar con el general Aecio, asegurando la estabilidad política del Imperio Romano de Occidente durante treinta años. Los hunos regresaban, Flavio Aecio era nombrado Magister Militum per Gallias, y Gala Placidia obtenía la regencia del Imperio Romano Occidental.

La regencia de Gala Placidia se extendió durante doce años. Desde un principio tuvo problemas con Flavio Aecio, líder de facto del Ejército Imperial de Occidente. Entre 433-437 compartieron la regencia. Cuando el emperador Valentiniano III cumplió 18 años, Gala Placidia renunció a la regencia, aunque continuó influyendo decisivamente en el emperador.

El 27 de noviembre de 450, Gala Placidia fallecía en Roma.

Gala Placidia dejó un importante legado. En Roma: La restauración de la Basílica de San Pablo Extramuros y la finalización de San Juan de Letrán. En Jerusalén, la ampliación de la Iglesia del Santo Sepulcro. En Rávena, un extraordinario Mausoleo donde fue enterrado su marido Constancio III y su hijo Valentiniano III, aunque Placidia fue enterrada también, sus restos desaparecieron al quemarse accidentalmente en 1577.


Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Portal Fuenterrebollo
Inicio