Sólido, Rávena (430-435)                       Justa Grata Honoria

Roma Imperial 

Sólido, Rávena (430-435). En el año 449, el rey de los hunos Atila recibe una proposición de matrimonio de Grata Honoria, queriendo ejercer presión sobre su hermano pequeño el emperador Valentiniano III, bajo la regencia de su madre Gala Placidia -  Portal Fuenterrebollo
Sólido, Rávena (430-435)                              18.000 euros

Justa Grata Honoria era hija Constancio III, Emperador de Occidente, y de Gala Placidia (hija de Teodosio I, esposa del rey visigodo Ataúlfo, medio hermana de los emperadores Arcadio y Honorio). Su hermano pequeño, Valentiniano III, heredó la púrpura del tío de ambos, Honorio, Emperador de Occidente.

Honoria durante su niñez fue testigo de la gran influencia política que tuvo su madre Gala Placidia, acompoñandola, junto con su hermano pequeño Valentiniano (futuro emperador) a Constantinopla, donde residía su tío Arcadio, Emperador de Oriente. En Constantinopla, Honoria se educó junto con sus primas Pulqueria (Santa Pulqueria), Arcadia y Marina.

Mujer ambiciosa y de gran carácter quiso ejercer su influencia sobre su hermano el emperador Valentiniano III, bajo la regencia de su madre Gala Placidia. Los escándalos rodearon pronto la vida de Honoria, parece que quedó embarazada de Eugenio, administrador de sus territorios, haciéndose pública la relación. Cuando el emperador Valentiniano III ya era adulto, ordenó ejecutar a Eugenio, puso bajo su tutela a Honoria, y decidió casarla con el senador Baso Herculano.

Honoria para librarse del matrimonio con el senador envió una carta al gran enemigo del Imperio Romano de Occidente, el rey de los hunos Atila, solicitando su ayuda, adjuntando un anillo para simbolizar su alianza. El rey de los hunos tomó el anillo como una oferta de matrimonio, decidiendo que apoyaría a Honoria, reclamando como dote la mitad del Imperio Romano de Occidente. Cuando Valentiniano III se enteró de los hechos, gracias a la intervención de Gala Placidia, Honoria consiguió salvar la vida. Tanto Valentiniano como Placidia se excusaron con Atila, manifestando que la carta de Honoria no era una petición de matrimonio y, en consecuencia, no tenía ningún derecho sobre el territorio que reclamaba.

Atila defendió que la propuesta de matrimonio era legítima y demandó a Valentiniano III que le entregase a su esposa y a los territorios solicitados como dote. Al negarse Valentiniano, el rey de los hunos en el 451 comenzó a invadir los territorios del Imperio Romano de Occidente. En el 452 se encontraba prácticamente toda Italia sometida por los hunos. Valentiniano III huyó de Rávena a Roma. Mientras que Aecio permaneció en campaña, sin potencia militar suficiente para presentar batalla.

Finalmente, Atila se entrevistó en el Po con una embajada romana, formada por el prefecto Trigecio, el cónsul Avieno y el papa León I. Tras el encuentro, el rey de los hunos Atila, El azote de Dios, inició si retirada sin reclamar los territorios que deseaba y su matrimonio con Honoria.
Han trascendido muchas explicaciones sobre este hecho, entre otras, que las hambrunas y epidemias debilitasen a su ejército; que las tropas enviadas al Danubio por Marciano, Emperador de Oriente, le obligasen a retroceder; que el papa León I le convenciera.

Cualesquiera que fueran las razones de Atila, el caso es que dejó Italia y regresó a su palacio. Desde donde decidió atacar nuevamente Constantinopla, exigiendo el tributo que el emperador Marciano le había dejado de pagar. A comienzo del 453 la muerte sorprendió a Atila. Tras su muerte, sus hijos Elac (heredero), Dengizik y Ernakh combatieron por la sucesión y, estando divididos, fueron vencidos en el 454 por una coalición de diversos pueblos (gépidos, hérulos, ostrogodos).

Después del enfrentamiento con los hunos, Honoria desaparece de la historia. Se cree que ya no vivía en el 455 cuando los vándalos saquearon Roma.


Portal Fuenterrebollo
Inicio 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo