As, Lyon 77-78                                   Tito Flavio Vespasiano                                           Roma Imperial 

As, Lyon (77-78). Tito Flavio Vespasiano, emperador romano (69-79), en latín IMPERATOR·VESPASIANVS·CAESAR·AVGVSTVS, fundador de la dinastía Flavia, le sucedieron sus hijos Tito (79-81) y Domiciano (81-96). En el 73, Hispania recibió el Ius Latii (Derecho Latino) y redujo los efectivos militares  -  Portal Fuenterrebollo
As, Lyon 77-78                                   2.000 euros

El As es una moneda de bronce romana. Los de mayor antigüedad, conocidos como aes rude, no llevan marca de ninguna clase. Posteriormente, se acuñaron otras piezas con marca a modo de ramita seca, conocidos como aes signatum. Unos y otros tenían peso y magnitud variables, exigiendo el uso de balanza por su ajuste en el comercio.
A mediados del siglo VI a.C., el rey Servio Tulio estableció un sistema monetario sobre la base del as libral (peso de una libra romana de 293 gramos) que se denominaba aes grave.

El sistema monetario presentaba cinco divisores del as libral, piezas discoidales y lenticulares, con la marca de su valor monetario en ambas caras, presentando en el reverso una proa de navío, mientras que las del anverso se distinguían del modo siguiente:
As (doble cara de Jano y el valor I)
Semis (medio As, con la cabeza de Júpiter y una S)
Triens (tercera parte de As, equivalente a cuatro onzas, con la cabeza de Júpiter o Minerva y con una marca de cuatro globulillos indicando el valor de cuato onzas)
Cuadrans (cuarta parte de As, con la cabeza de Hércules y marca de tres globulillos indicando el valor de tres onzas)
Sextans (sexta parte de As, con la cabeza de Mercurio y marca de dos globulillos indicando el valor de dos onzas)
Uncia (doceava parte de As, con la cabeza de la diosa de la guerra Belona representando a Roma y la marca de un globulillo)

Hacia el 286 a.C., el As tuvo múltiplos, cuando el As se redujo a la mitad de su peso, acuñándose las piezas de:
Dupondio (con la cabeza de Minera en el anverso y la marca II)
Tripondio (con la cabeza de la personificación de Roma y la marca III)
Decapondio (con la cabeza de la personificación de Roma y la marca X de diez Ases)
Talento (Centupondium, moneda nominal y no real, con el peso de 100 Ases)

Entre (268 a.C- - 360) se acuñó el denario (denarius), con un peso inicial de la sexta parte de una onza, moneda de plata con un valor inicial de 10 Ases. En el 212 a.C. pasó a convertirse en base del nuevo sistema monetario sustituyendo al As como moneda de referencia, pasando del patrón cobre al patrón plata. El nuevo sistema de referencia esta formado por las siguientes piezas:
Áureo (25 Denarios)
Denario (símbolo X, equivalente a 10 Ases)
Quinario (símbolo V, equivalente a medio Denario o cinco Ases)
Sestercio (símbolo IIS, equivalente a cuarto Denario)

El emperador Constantino I el Grande (324-337) sustituyó al Áureo (aureus) por el Sólido bizantino. El sólido tenía dos fracciones: El Semis (medio Sólido) y el Triente (tercera parte de Sólido).
El emperador Alejo Comneno (1081-1118) deja de acuñar el Sólido, remplazándolo por el Hyperpyron, moneda de oro de mayor pureza.

Tito Flavio Vespasiano, emperador romano (69-79), en latín IMPERATOR·VESPASIANVS·CAESAR·AVGVSTVS, fundador de la dinastía Flavia, le sucedieron sus hijos Tito (79-81) y Domiciano (81-96). Fue tribuno militar en Tracia, cuestor en Creta y Cirenaica, pretor en el mandato de Calígula. Entre el (43-44) estuvo al mando de una legión en Germania y después en Bretaña, donde se apoderó de la isla de Wight. En el 51 fue cónsul sufecto, y entre (62-65) fue nombrado procónsul de África. Acompañó a Nerón a Grecia.
En el 66, como procónsul, reprimió la revuelta de Judea que había expulsado a la guarnición romana, entre (66-68) sitió a Jerusalén. Antes del sitio, el emperador Nerón se suicidó, el Imperio Romano quedó sumido en un año de guerras civiles, denominado el Año de los Cuatro Emperadores.

Mientras Vespasiano se encontraba sitiando Jerusalén, murió el emperador Galba, comenzando la lucha entre los emperadores Otón y Vitelio.
Vespasino, dejando que su hijo Tito prosiguiera con el sitio a Jerusalén, con el apoyo del prefecto de Egipto, Tiberio Julio Alejandro, y el gobernador de Siria, Cayo Licinio Murciano, dirigió el pronunciamiento del ejército de Egipto y de Siria, proclamándole emperador las tropas.
Cortó el suministro de trigo a Roma, mientras que Licinio Murciano emprendía camino a Italia.

El ejército de Marco Antonio Primo, al mando de VII Legión Gemina, estacionada en Panonia y Mesia, se unió a la causa de Vespasiano, ocupó Aquileya y el Valle del Po, estableciendo el cuartel general en Verona. En octubre del 69, obtenía una victoria decisiva contra Vitelio en la batalla de Bedriacum (cerca de Cremona), llegando hasta Narni.

En diciembre del 69, Domiciano (hijo de Vespasiano) y Flavio (hermano de Vespasiano, prefecto de Roma) intentaron llegar a un acuerdo con Vitelio para conseguir que abdicase y terminara la guerra civil. Entre los días 18-19 de diciembre, un motín en Roma terminó con la vida de Flavio y muchos seguidores de Vespasiano.
Finalmente, el 20 de diciembre del 69, Marco Antonio Primo ocupaba Roma, tras vencer la resistencia pretoriana. Vitelio fue asesinado por el pueblo, mientras que Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado. Desde el principio asoció al poder, como césares, a sus hijos Tito y Domiciano.

En sus diez años de gobierno mantuvo una legislación moralizante, con una política económica honrada, protegió los cultos egipcios y fue tolerante con el cristianismo. En el 73, Hispania recibió el Ius Latii (Derecho Latino) y redujo los efectivos militares. Modificó el estatuto de algunas provincias, devolviéndolas al Senado o colocándolas bajo la administración imperial. En Judea mantuvo en el poder a Julio Agripa II. Se preocupó de reparar las obras públicas en Roma, donde perduraban los destrozos del incendio de Nerón, construyó el templo del Capitolio e inició el gran Anfiteatro Flavio (Coliseo), y protegió las letras.
Como medidas impopulares, suprimió los donativos extraordinarios de los soldados sin aumentar sus pagas, recuperó terrenos públicos e introdujo los impuestos que Galba había abolido.


Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)  - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Egipto - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

Portal Fuenterrebollo
Inicio