|
|
Comuneros Castilla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodrigo Ximénez de Rada, arzobispo de Toledo (1209-1247), comenzó a fortificar con una muralla la nueva villa de Alcalá, encerrando el núcleo del Palacio Arzobispal, caserío cristiano, judería y morería. El importante crecimiento de la villa y la previsión a futuros ataques determinó en varias ocasiones la ampliación de la primitiva muralla.
El arzobispo toledano Alonso Carrillo de Acuña (1410-1482) deseando guarnecer la villa de posibles ataques (como el sufrido en 1445 por el rey navarro Juan II) ordenó en 1454 una ampliación de la muralla, encerrando los caseríos extramuros, la fundación franciscana de San Diego, y algunas edificaciones dispersas ocupadas por terrenos cultivados y la Parroquia de Santa María la Mayor - La Capilla del Oidor formaba parte de la Parroquia de Santa María la Mayor, fundada por Pedro Díaz de Toledo y Ovalle (1488-1499), oidor de Juan II de Castilla y Enrique IV, Vicario General del Arzobispado de Toledo, Administrador del Obispado de Salamanca, Obispo de Málaga -
Alrededor de 1390, el Arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, restaura el Palacio Arzobispal y levanta nuevos tramos de la zona amurallada. Al final del siglo XIV, la zona amurallada tenía veintidós torres, de las que quedan dieciséis, todas de planta cuadrada excepto la de la calle Andrés Saborit que es de planta semicircular.
Actualmente sólo se conserva el tramo comprendido entre la Puerta de Madrid (construida en 1778) y el Arco de San Bernardo - da acceso al Convento de San Bernardo, conocido como 'Las Bernardas de Alcalá', ambos fundados por el arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas (1546-1618) - |
|
|
PUERTA DE MADRID - PALACIO ARZOBISPAL |
El recinto amurallado (siglo XIII) de Alcalá de Henares contó con varias puertas: |
|
§ |
En el lienzo Norte, la Puerta de Burgos (en la actualidad en el interior de la huerta del Monasterio de San Bernardo). |
§ |
En el lienzo Oeste, la Puerta de Madrid y la Puerta de Santa Ana, ésta última hacia la intersección de las calles Cardenal Tavera y Postigo. |
§ |
En e lienzo Este, la Puerta de Fernán Falcó o Puerta de Tenerías, situada en la calle de Santa Úrsula; la Puerta de Guadalajara, al final de la calle Mayor. Es posible que en calle Santiago hubiera un Postigo, conocido como de los Judíos. |
§ |
En el lienzo Sur, la Puerta del Vado, ubicada hacia la actual Plaza del Empecinado. |
Durante el arzobispado de Pedro Tenorio (1377-1399) se amplia el Palacio Arzobispal, reedificando las zonas de muralla que lo rodean - entonces el conjunto amurallado que defendía el Palacio Arzobispal contaba con veintidós torres, de las que actualmente se conservan dieciséis torres. |
El arzobispo Alonso Carrillo de Acuña hacía 1454 inicia la construcción de la segunda muralla, encerrando dentro parte de la villa alcalaína que se había ido formando extramuros, a la vez que la Plaza del Mercado y el Monasterio franciscano que acaba de fundar (conocido después como Monasterio de San Diego). |
|
Con una ampliación de casi trescientos mil metros cuadrados, las puertas del recinto amurallado sufren modificaciones: |
|
§ |
El lienzo Norte se amplía con la Puerta Nueva, ubicada en la actual Plaza de Atilano Casado. |
§ |
En el lienzo Oeste, la Puerta de Santa Ana se desplaza hacia la Plaza del mismo nombre. |
§ |
En el lienzo Este se abren dos nuevas puertas: la Puerta de Guadalajara, en la actual Plaza Puerta de Mártires y la Puerta de Aguadores, en la plaza del mismo nombre. |
§ |
En el lienzo Sur, se traslada la Puerta del Vado hacia la actual Plaza del Vado, se construye la Puerta de San Julián (al final de la calle del mismo nombre). Se supone que entre ambas puertas, hacia la esquina entre la calle del Carmen Descalzo y calle Santo Tomás de Aquino, pudo existir otra puerta más. |
Con el arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas (1599-1618) se construyó el Monasterio Cisterciense de San Bernardo, quedando la Puerta de Burgos dentro de la huerta del convento, siendo sustituida por el Arco de San Bernardo. En la actualidad, se conserva el lienzo que rodea el Palacio Arzobispal, la Puerta de Madrid y el Arco de San Bernardo. |
La Puerta de Madrid se construyó en 1788 a expensas del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón, arzobispo de Toledo (1772-1800), según trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán. De estilo neoclásico, se desarrolla en tres cuerpos, los laterales rematados por bolas forman vanos adintelados, mientras que el central con arco de medio punto está rematado por un frontón triangular.
En las lápidas sobre el arco se hace referencia al rey Carlos III, al cardenal Lorenzana, al arquitecto y a la fecha de construcción.
Desde Puerta de Madrid, por calle Cardenal de Sandoval y Rojas, se llega al Palacio Arzobispal. |
|
|
PALACIO ARZOBISPAL DE ALCALÁ DE HENARES |
El desarrollo de Alcalá de Henares va unido a la donación de la ciudad que hace Alfonso VII 'El Emperador' (1126-1157) a los arzobispos toledanos, siendo éstos los mayores contribuyentes al florecimiento se la ciudad.
El arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada (1208-1247) inicia las obras del Palacio Arzobispal como fortaleza mudéjar. |
El 31 de diciembre de 1325, el monarca castellano-leonés Alfonso XI 'El Noble' inaugura en el Palacio Arzobispal las sesiones del I Concilio Provincial. Desde entonces, el Palacio Arzobispal (en el desaparecido Salón de Concilios) acoge diversos Concilios.
El arzobispo Pedro Tenorio (1328-1399) - sucede al arzobispo Gil Álvarez de Albornoz, bajo cuyo mandato se edita 'El Ordenamiento de Alcalá', precursor del Derecho Romano y Canónico en España - se encarga de fortificar y reconstruir el Palacio Arzobispal, así como el recinto amurallado: desde la Puerta de Madrid hasta la Torre del Palacio (La muralla de Alcalá tenia ocho puertas. Entre ellas, la Puerta de Burgos, actual Arco de San Bernardo, desde donde puede accederse al Palacio). Construye también el "Torreón Tenorio", recordando el que tuvo el edificio como fortaleza defensiva.
El arzobispo Juan Martínez Contreras, que convierte al Arzobispado de Toledo en Sede Primada de España' , se encarga de levantar el ala oriental del Palacio Arzobispal. |
|
Siguiendo el curso de la muralla, se encuentra el Palacio Arzobispal, construido como castillo-fortaleza durante los siglos (XIII-XIV), residencia de los Arzobispos de Toledo entre los siglos (XIII - XIX). Fue transformado por los arzobispos Alonso de Fonseca (1476-1534) y Juan Pardo Tavera (1472-1545). En su interior destaca la Sala de los Obispos Complutenses, con una extraordinaria escalera imperial que conduce a la planta superior, donde se encuentra la Capilla de la Inmaculada. En la Portada de Palacio luce un blasón del Cardenal Infante Luis Alfonso de Borbón, que sustituyó al blasón del emperador Carlos V en el siglo XVIII. El Palacio se encuentra lleno de historia, en él se celebraron Cortes del Reino y Concilios; acogió la muerte del monarca Juan I de Castilla; en sus dependencias nacieron personajes ilustres, entre otros, Catalina de Aragón (futura reina de Inglaterra) o Fernando I de Habsburgo (hermano de Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico); fue el lugar donde Isabel la Católica recibió a Cristóbal Colón el 20 de enero de 1486. A finales del siglo XIX fue objeto de una gran rehabilitación (en especial, el lado este) llevada a cabo por el arquitecto Manuel Laredo, inspirándose en los estilos neogótico y neo-mudéjar. Declarado Conjunto Histórico-Artístico (1968) y Patrimonio de la Humanidad (2 de diciembre de 1998). |
|
Junto al Palacio, el Monasterio Cisterciense de las Bernardas (con una Iglesia de estilo manierista obra de Juan Gómez de Mora, donde luce un retablo en el altar obra de Angelo Nardi) fundando en 1617 por el Cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, cuyo blasón luce en la fachada principal. Cruzando la Plaza del Palacio, dirección Plaza de los Santos Niños, se encuentra la 'Casa de la Entrevista', conmemorando el encuentro que tuvo lugar en el Palacio Arzobispal entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica.
&
La Diócesis Complutense fue agregada a la Diócesis de Toledo por Bula de 4 de mayo de 1099 del Papa Urbano II. |
|
|
|
|
|
|
|
MONASTERIO Y MUSEO DE SAN BERNARDO |
El Monasterio Cisterciense de San Bernardo fue fundado en 1618 por Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo (1599-1618). Su construcción significó la introducción en España del barroco a la italiana. Siguiendo modelos del famoso arquitecto Jacopo Vignola (1507-1573), el arquitecto Juan Gómez de Mora (1586-1648) definió una obra maestra donde lo teatral, el engaño y la luz se confunden de la manera más bella.
En la tribuna alta de la Iglesia se sitúa el Museo Cisterciense de clausura de San Bernardo. Su interior se llena de piezas de elevado valor (arca de plata de Carlos V, sillón del arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas) y en él se recrea a la perfección la vida monástica del siglo XVII mediante la visita a una cocina, una celda de clausura y otras estancias.
Al fondo de la Plaza de las Bernardas, la fachada del Monasterio donde luce el blasón del arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas; a la izquierda, el Torreón Tenorio del Palacio Arzobispal; a la derecha, el Museo Arqueológico Regional de Alcalá. |
|
|
CASA DE LA ENTREVISTA |
La Casa de la Entrevista fue la Iglesia del antiguo Monasterio de San Juan de la Penitencia, fundado por el Cardenal Cisneros en 1504 para las monjas de la Orden. El nombre le viene dado conmemorando la entrevista que tuvo lugar en el Palacio Arzobispal, el 20 de enero de 1486, entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón.
La Casa de la Entrevista se sitúa en la calle de San Juan, que desde la confluencia de la calles Santiago con Cardenal Sandoval y Rojas y Plaza de las Bernardas va a la Plaza de los Santos Niños, donde se eleva la Catedral Magistral de los Santos Niños. |
|
PLAZA DE LOS SANTOS NIÑOS - CATEDRAL MAGISTRAL |
|
En la Plaza de los Santos Niños convergen varias calles importantes que dan acceso a la zona monumental: |
Durante la época medieval, la villa se llamaba Burgo de Santiuste, después se llamó Alcalá de Santiuste, posteriormente Alcalá de Henares, desarrollaba su actividad alrededor de la Iglesia de los Santos Niños desde donde partían los accesos hacia las puertas de la muralla.
El gran impulsor de zona como eje del desarrollo alcalaíno fue el descubrimiento del sepulcro de los Santos Niños Justo y Pastor ( En el trazado medieval convivían tres culturas diferentes (cristiana, judía y musulmana), en una villa propiedad del Arzobispado de Toledo por donación del monarca castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador', con una vida social regulada por el Fuero Viejo (1135) del arzobispo Raimundo. El arzobispo dispone la edificación de la parroquia de los Santos Justo y Pastor. La actual Plaza de los Santos Niños se forma a finales del siglo XIX, al ser demolidas una manzana de casas viejas y unirse las calles de los Bodegones y del Cristo de la Cadena con las plazas de la Picota y San Justo. |
|
En 1195, tras la derrota de Alarcos, la villa alcalaína es arrasada por los almorávides de Yacub-Al-Mansur. Entre (1209-1247) la sede de Toledo es ocupada por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, quién se encargará de iniciar en 1209 las obras del Palacio Arzobispal. En 1223 la villa complutense queda convertida en Corte de los Arzobispos de Toledo, disponiendo de que uno de los dos Vicarios de Toledo resida en ella, compensando de esta forma la pérdida de la Sede Episcopal. |
El monarca castellano-leonés Alfonso X 'El Sabio' concede una Feria a la villa, el veinticuatro de agosto festividad de San Bartolomé, que se celebraría en la Plaza del Mercado (actual Plaza de Cervantes).
Gonzalo García Gudiel, Arzobispo de Toledo (1280-1299), que recibió el titulo de Primado de España (1285), el 20 de mayo de 1293 obtiene en Valladolid del rey Sancho IV 'El Bravo' la concesión de erigir un Estudio General en Alcalá.
El arzobispo Gonzalo Díaz Palomeque (1299-1310), sobrino de Gonzalo García Gudiel, vivió el agitado reinado de Fernando IV 'El Emplazado' - hijo mayor de Sancho IV y doña María de Molina (nieta de Alfonso IX de León) -
Después del arzobispado de Gutierre Gómez de Toledo (1310-1319); durante los años (1319-1328) el arzobispado es ocupado por Juan de Aragón y de Anjou 'Príncipe de Aragón', hijo de Jaime II y de Blanca de Nápoles, quién se encargará de inaugurar en el Palacio Arzobispal las primeras Sesiones del Concilio Provincial (12 de diciembre de 1325).
Con el arzobispo Jimeno de Luna (1328-1388), tío de Benedicto XIII 'El Papa Luna', se celebra el I Concilio (1333) en el Palacio Arzobispal.
En 1348, siendo arzobispo Gil Álvarez de Albornoz (1328-1350), surge el El arzobispo Pedro Tenorio (1377-1399) realiza numerosas obras en Alcalá. restaurando el castillo árabe de Alcalá la Vieja, reconstruyendo y fortificando el Palacio Arzobispal, añadiendo el Torreón Tenorio. amurallando la ciudad. |
|
El arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo de Acuña, en 1477 reconstruye y eleva a rango de Colegiata a la Parroquia de los Santos Niños Justo y Pastor.
A instancias del Cardenal Cisneros, entre (1497-1514) se reedifica en un gótico isabelino propio de la época, alcanzando el título de Magistral en 1519, categoría que obligó a que todos sus canónigos fueran maestros de la Universidad de Alcalá - La Iglesia de San Pedro de Lovaina, junto a la de los Santos Niños de Alcalá, con las únicas en el mundo que alcanzan el título de Magistral -. En 1904 la Colegiata es declarada Monumento Nacional.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la Colegiata sufre un incendio en el que se pierden prácticamente sus tesoros.
El Papa León XIII, con la Bula El 25 de marzo de 1964, el Papa Pablo VI con la Bula El 23 de julio de 1991, el Papa Juan Pablo II con la Bula En el edificio destaca la gran torre con chapitel ligeramente inclinado, construida entre (1528-1582), recibiendo su aspecto actual en 1618, de estilo renacentista cobra de Gil de Hontañón y Rodrigo Arguello. La portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, presenta un medallón que representa a San Ildefonso.
El interior esta compuesto por tres naves, en forma de cruz, con bóvedas de crucería góticas apoyadas sobre pilares fasciculados.
Destacar el Museo; la Capilla con los restos del franciscano Fray Diego de San Nicolás, conservado en una urna de plata del siglo XVII, cuyo cuerpo se expone todos los años el 13 de noviembre; la Cripta donde se alojan las reliquias de los Santos Niños; el sepulcro con los restos de San Félix de Alcalá, cuyos restos fueron recuperados en 1606 por el arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas 'Inquisidor General', y que durante siglos se habían conservado en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes; el sepulcro del arzobispo García de Loaysa y Mendoza (1479-1546) - |
En la Catedral-Magistral fueron bautizados Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos y Reina de Inglaterra), el emperador Fernando I de Habsburgo (hermano de Carlos V) y Manuel Azaña (presidente de la II República Española). |
|
|
|
|
|
Interior Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor, Alcalá de Henares. |
|
|
La cripta guarda la memoria del lugar del martirio de los Santos Niños Justo y Pastor, patrones de la diócesis de Alcalá de Henares, martirizados bajo la persecución del emperador Diocleciano, a comienzos del siglo IV, en el Campo Laudable, a las afueras de la ciudad hispano-romana de Complutum. En el arca de plata - obra de los hermanos Zureño (1702) - se custodian las reliquias de los mártires. Frente al arca, la piedra sobre la que según la tradición fueron decapitados. Desde el 6 de agosto de 2005, Alcalá celebra un Año Jubilar extraordinario en la conmemoración del 1700 aniversario de su "testimonio" (martyrium). |
FACHADA OCCIDENTAL CATEDRAL - ZONA DE LOS ESTUDIOS GENERALES (1293) |
Desde la Fachada Occidental de la Catedral Magistral de los Santos Niños, por calle Victoria, dejando a la derecha al Antiguo Colegio de las Santas Justa y Rufina o Casa de 'Los Lizana', y a la izquierda la Casa blasonada de Diego de Torres de la Caballería, se llega a la Plaza de la Victoria, donde se encuentra el Colegio Convento de Mínimos (Facultad de Económicas y Empresariales).
La Plaza de la Victoria fue la zona donde estuvieron los 'Estudios Generales de Alcalá', precursores de la Universidad de Alcalá, fundados en 1293 por Sancho IV a instancias del arzobispo Gonzalo García Gudiel.
El Antiguo Colegio de las Santas Justa y Rufina, o Casa de los Linaza, en un principio fue el Palacio de doña Juana de Mendoza ( El edificio presenta una magnifica portada renacentista blasonada. |
|
|
En la Plaza de la Victoria, zona de los 'Estudios Generales de Alcalá', se encuentra la antigua casa blasonada de Diego de Torres de la Caballería, que junto con Diego Felipe del Castillo, consiguió el título de 'ciudad' para Alcalá en 1687. |
|
El Antiguo Colegio de Mínimos de San Francisco de Paula, situado en Plaza de la Victoria, zona de los Estudios Generales. fue construido en 1567 en un solar cedido por Bartolomé Santoyo, secretario de Felipe II, - fue conocido también como Colegio de Mínimos de Santa Ana (nombre de la mujer de Bartolomé Santoyo) -
El conjunto arquitectónico consta de Iglesia de planta de cruz latina con nave abovedada y un altar de tres cuerpos (desaparecido), y un claustro desde el que parten las distintas dependencias. El acceso a la Iglesia se hace a través de una portada de piedra, donde luce un dintel con las armas del fundador y una hornacina con la imagen de San Francisco de Paula.
Tras la Desamortización de Mendizábal (1836), pasa a la titularidad del Estado quedando convertido en Hospital Militar. En 1847 fue restaurado para Archivo. En 1950 se transformó en Colegio Internado Virgen de la Paloma, institución benéfica del Ayuntamiento de Madrid, donde residían niños adolescentes.
En 1976 fue adquirido por la Universidad de Alcalá. Desde 1980 alberga la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Entre (1990-1991) se llevo a cabo una controvertida ampliación. |
|
PLAZA SANTOS NIÑOS - CALLE DE ESCRITORIOS |
En 1580, intentando combatir la prostitución de la villa, el hermano Francisco del Niño Jesús crea la Casa de Acogida. En 1668, con la intervención de Andrés de Villarán, la Casa de Acogida cambio de emplazamiento, siendo convertida en el Convento de las Agustinas.
La Iglesia del Convento es atribuida al agustino Lorenzo de San Nicolás, siendo terminada en 1672, donde se transportaron muchos elementos de la Iglesia de la Encarnación de Madrid. A pesar de los destrozos de la Guerra Civil, el Convento de las Agustinas continua siendo una obra maestra del barroco.
El Después de diversas contrariedades económicas, el Colegio de los Irlandeses en 1785 era una de las propiedades del Conde de Revillagigedo. En 1988 se forma la Fundación Colegio de los Irlandeses, con la colaboración de la Universidad de Alcalá y la Embajada de Irlanda en España.
En 1996 el |
|
|
|
|
|
|
CONVENTO - IGLESIA DE SAN JOSÉ DE LOS CARACCIOLOS |
San Francisco Caracciolo fundó el Colegio de los Caracciolos (1508) con la finalidad de alojar a los novicios de la orden en sus instalaciones. Después de estar ubicado en varios sitios en Alcalá, se alzó en la calle de la Trinidad (paralela a Santa Úrsula), esquina con calle Arcipreste de Hita.
La Iglesia forma parte de un conjunto Colegio-Convento. Aunque comenzó a construirse primero el edificio del Colegio (1604) - según trazas de Fray Lorenzo San Nicolás, bajo la dirección de Sebastián de la Plaza -, se finalizó antes la Iglesia que en una primer fase era una planta de cruz latina en un rectángulo con capillas a una y otro lado del presbiterio, a la que se añadió en una segunda fase un tramo a la nave central (el del presbiterio), transformando la cabecera original en capillas comunicadas con el crucero. La Iglesia de los Caracciolos presenta la peculiaridad de la sacristía detrás del presbiterio y la ausencia de tribunas.
Después de la Desamortización de Mendizábal el complejo San José de los Caracciolos pasó a ser propiedad del ejército, siendo utilizado como almacenes de intendencia. Fue objeto de algunas reformas, como el levantamiento de un cuerpo que tapaba el tambor de la cúpula, modificando la concepción inicial de la construcción. Después de un grave incendio en 1966, la Iglesia quedó en estado de semiabandono.
El complejo San José de los Caracciolos fue cedido a la Universidad de Alcalá en 1987, encargándose desde entonces de su restauración.
Como la Iglesia de los Caracciolos quedaba adscrito al régimen de 'Monumento Histórico Artísticos y Espacios Libres de Conservación Simple', la Universidad de Alcalá, manteniendo un absoluto respeto por la construcción, optó por introducir nuevos usos en el edificio - Sede del Teatro Universitario Lope de Vega, Sala de Actos y de Grados, Aula de Cine, Exposiciones Culturales, etc -.
El antiguo Colegio de los Caracciolos en la actualidad es la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. |
|
MUSEO CISNERIANO EN EL PALACIO LAREDO |
El Museo Cisneriano se sitúa sobre un magnifico Palacio del siglo XIX, situado en Paseo de la Estación, ejemplo de la arquitectura neogótico-mudéjar. El edificio construido por el artista y coleccionista Manuel José de Laredo y Ordoño (1842-1896), se llenó de piezas arqueológicas incorporadas como elementos constructivos y ornamentales.
|
|
|
|
COLEGIO MENOR DE LOS TRINITARIOS DESCALZOS |
Es uno de los conventos más destacados de Alcalá, situado la inicio de la calle Trinidad, haciendo esquina con la fachada oeste del Colegio de Málaga.
La fundación fue iniciativa del Beato Juan Bautista de la Concepción en el año 1601, su construcción entre (1626-1649) fue posible gracias a la financiación de Octavio Centurión. A partir de 1649, su mantenimiento fue posible bajo el patrocinio del Marqués de Monasterio.
Después de la desamortización de Mendizábal, pasó a manos del Ejército (Arma de Caballería), después pasó a ser ocupado por la Comandancia Militar. Finalmente pasó a ser propiedad de la Universidad de Alcalá. El recinto de la antigua Iglesia de cruz latina y cúpula en el crucero, ha sido habilitado como biblioteca cervantina. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |