|
|
Documento Pontífices |
Arrianismo |
|
El arrianismo tomó el nombre de Arrio (256-336), presbítero de Alejandría (Egipto), discípulo de Luciano de Antioquía, que se enfrentó a su obispo proclamando que 'Dios Padre' había creado de la nada a 'Dios Hijo', que hubo un tiempo en el que 'El Hijo' no existía.
|
Al sostener esta teoría, Arrio negaba la eternidad del Verbo, lo que equivalía a negar su divinidad. A Jesucristo, por su relación intima con Dios, se le puede llamar Dios, pero solo como una extensión del lenguaje. |
Aunque la doctrina tomó el nombre de Arrio, ya existía con anterioridad, como puede verificarse en las obras de Pablo de Samosata. |
& Pablo de Samosata (200 - 273 d.C), Obispo de Antioquía, negó la Trinidad y el carácter divino de Jesucristo. Fue condenado por el Sínodo de Antioquía (268). |
Las disputas provocadas por estas manifestaciones religiosas (El Hijo, como todas las criaturas, es generado por 'Dios Padre' en el sentido de que es hecho de él, aunque se le llama Dios, no es verdaderamente Dios más que en la medida de que participa de la gracia) no tardaron en manifestarse en el campo político, tras la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio romano. |
El Concilio Ecuménico de Nicea (325) convocado por el emperador Constantino I, con el consentimiento del papa Silvestre I (314 - 335) - no existe evidencia del consentimiento - en vistas de consolidar la unidad del Imperio, rechazó las formulaciones arrianas, afirmando la consustancialidad de Dios Padre y Dios Hijo.Arrio y dos obispos fueron considerados herejes y excomulgados, por no acatar la declaración final del Concilio. Otros Concilios posteriores restauraron el arrianismo como doctrina legitima de la Iglesia. |
|
|
El emperador Constantino I, bajo la influencia de su hermana que tenía simpatía arrianas, fue relajando su posición, se permitió regresar a Eusebio de Nicomedia y pronto se comenzó a trabajar para destruir lo realizado en el Concilio de Nicea.
|
|
Los partidarios arrianos fueron ganando terreno, hasta lograr el exilio del Obispo de Alejandría, San Atanasio, y de Eustaquio de Alejandría. En Oriente, los arrianos avanzaron mucho más con el emperador Constancio II (337-361), quien les concedió un apoyo abierto. |
|
El Concilio de Antioquía (341), que no fue reconocido como Ecuménico, encabezado por Eusebio de Nicomedia, aceptó afirmaciones heréticas sobre la naturaleza de Jesucristo. La oposición al Concilio de Antioquía fue tal en Occidente, que el emperador Constancio II de Oriente y Constante de Occidente convinieron en convocar el Concilio de Sárdica (343), donde se logró el regreso de San Atanasio y su restauración como Obispo de Alejandría, así como la deposición de las sedes de muchos obispos arrianos. |
En el año 350, tras la muerte de Constante y el advenimiento de Constancio II como único emperador, los arrianos recuperaron mucho poder. |
Durante este período se produjo una expansión del arrianismo, con su mayor triunfo doctrinal en el año 359 en los Concilios de Seleucia y Arimino. |
|
En el año 380, el emperador Teodosio I (379 - 395) promulgó un Edicto sancionando la ortodoxia de Estado, lo que provocó la lenta desaparición del arrianismo del Imperio romano, difundiéndose entre los pueblos germánicos donde sobrevivió hasta el siglo VII. Con el I Concilio de Constantinopla (mayo de 381) llegó la condena definitiva del arrianismo. |
|
En Hispania el arrianismo (doctrina que negaba la divinidad de Jesucristo) comprende desde Eurico (466) hasta Recaredo I (587), tiempo en que los visigodos siguieron la doctrina de Arrio, predicada por Wulfilas y traída con Ataulfo (410). |
Los reyes visigodos arrianos fueron: Eurico, Alarico II, Gesaleico, Teodorico, Amalarico, Teudis, Teudiselo, Agila, Atanagildo, Liuva I y Leovigildo. |
Leovigildo fue el rey visigodo arriano más importante, vencedero de los bizantinos, los francos y los suevos. |
|
REYES VISIGODOS DE ESPAÑA |
|
|
|
|
|