Elige Armas

Documento Pontífices
Hispanomusulmanes
Sáhara Español
Carta Colectiva Obispos
Nobeles Economía
Palabras Olvidadas
Máster Econometría
Moneda España
Moneda Bizantina

LOS BIZANTINOS EN HISPANIA

Suevos 

Visigodos 

Expulsión Judíos 

 

Los grandes problemas territoriales surgidos bajo el reinado de Constantino el Grande (306-337), como consecuencia de la decadencia del Imperio y las continuas oleadas de bárbaros que asolaban sus fronteras, hizo que en el año 330 trasladara gran parte de su corte a la estratégica ciudad griega de Bizancio, situada en una estrecha península muy fácil de defender sobre el Bósforo, a caballo de Europa y Asia.

La nueva capital se rebautizó con el nombre de Constantinopla, en honor de Constantino, y fue dotada de una hermosa y gran muralla que la rodeó por completo, hecha a base de mármol y ladrillo. Además construyó grandes palacios de los que hoy en días sólo quedan algunas torres como es la Galata. Con el tiempo se edificó una de las maravillas más grandes de este mundo, La Gran Basílica de Santa Sofía.

Bajo el mandato del emperador Teodosio (379-395) el Imperio Romano fue dividido entre sus dos hijos: Honorio tomó el mando del Occidente y Arcadio del Oriente. Teniendo en cuenta que la moneda de Teodosio sigue la métrica ponderal bizantina, las monedas que emitieron sus dos hijos fueron el reflejo y copia del padre.

Arcadio (383-408), primogénito de Teodosio y Aelia Flacilia, recibió el Imperio de Oriente en el año 383, acuñó sólidos, tremises, semis, medios scrupulum, miliarenses, silicuas y monedas de bronce llamadas follis, con más de catorce cecas bajo su reinado.

Después de Arcadio hubo más de una docena de emperadores y emperatrices, pero ninguno de ellos represento alguna influencia en el mundo occidental, sus nombres y años de reinados:

 

Aelia Eudoxia (esposa de Arcadio)      395-408
Teodosio                                              408-450
Eudoxia (esposa de Teodosio)             421-450
Marciano                                              450-457
Pulcheria (esposa de Marciano)           414-453
León I                                                   457-474
Verina Aelia (esposa de Zenón)           457-474
León II                                                    474
Zenón                                                   474-476


Aelia Ariana (esposa de Zenón)            474
Basilisco                                             476-477
Aelia Zenonis (esposa de Basilisco)       476
Marcos (hijo)                                       476-477
Zenón (2º reinado)                              477-491
Leoncio (usurpador)                              488
Anastasio                                            491-518
Vitalino (usurpador)                               514
 
 

 

A la muerte de Anastasio, el ejército proclamó Emperador al Prefecto del Pretorio (Comes Excubirotum) Justino. La primera medida de gobierno de Justino (518-527) fue la lucha contra los Hunos Y Búlgaros, a los que venció en dos grandes campañas, restableció la paz y la unión con el Imperio de Occidente, convirtiéndose en la piedra angular de la Dinastía Justina.
Durante su reinado se acuñaron sólidos, semis, tremises, miliarenses, silicuas, follis, manteniendo siete cecas.

Mosaico de Justiniano I en la Iglesia de San Vital de Rávena - Portal Fuenterrebollo

Justiniano I el Grande (527-565), sobrino del emperador Justino, nació en Tracia de humilde familia, cuando fue llamado para gobernar tenía cuarenta años. Fué un buen jurista, extraordinario estratega, y un excelente trabajador en pro del Imperio. Su obra radica en la restauración del Imperio Romano reconquistando los Territorios Occidentales que habían caído en poder de los bárbaros (Italia, Germania, Hispania).

Casado con Teodora, una mujer casi pública de enorme belleza e inteligencia, cuando todavía era patricio, permaneció fiel a ésta durante toda su vida, teniendo en ella el mejor sostén de su Imperio.
Durante su reinado sobresalieron dos grandes generales: Belisario (520-565) y Narses (520-569).

Una vez que fueron restablecidas las deterioradas fronteras del Norte (Dalmacia, Iliria, Tracia) y del Oeste con el Imperio Persa, Justiniano se lanzó a la conquista de Occidente.

Con el pretexto de vengar a su amigo y protegido Hilderico, Rey de Cartago, envió una poderosa escuadra al África contra el rey vándalo usurpador Gelimer. Para esta misión se requirió al más famoso de sus generales, el Conde Belisario.

Belisario desembarcó con una poderosa escuadra en Caput Vada, cerca de Sfax, en el año 532, derrotó al Gelimer, Rey de Cartago, amigo y aliado de Teudis (rey visigodo de Hispania), siendo prisionero del ejército bizantino.

Belisario conquistó todo el norte de África y lo dividió en siete provincias; en el Mediterráneo conquistó las Islas Baleares, Córcega y Cerdeña.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: REINO SUEVO - REINO VISIGODO

Reino Suevo e Imperio Romano en el 456 - Portal Fuenterrebollo Reino Suevo, Reino Visigodo e Imperio Bizantino - Portal Fuenterrebollo

A la muerte del rey visigodo Walia (419) fue proclamado el rey visigodo Teodorico I, que continuó como aliado romano y Pretor de las Provincias Hispanas. Por el año 430 se presentan en Gallecia ciertos choques entre Suevos e Hispano-Romanos, que presentan quejas al general romano Aecio, asentado en la parte central de las Galias, que trata en vano de poner paz. Los Suevos se van consolidando y fortificando sus ciudades, dando asilo a todo el que estuviera en contra de los romanos y los visigodos de Teodorico.

En el año 439 comienzan las avanzadillas de los Suevos, primero contra Mérida que es conquistada y luego contra la ciudad de Mertola, en la Lusitania, ensanchando así su territorio hacia el sur. El rey suevo Rechila (438-448, capital Bracara) marcha con su ejercito y toma Sevilla, continuando su campaña por la Carthaginensis.

Al morir Rechila le sucede su hijo Rechiario, católico y muy ambicioso, en el 448 invade de nuevo la Carthaginensis y hace la paz en el 449 con los visigodos al casarse con una hija de Teodorico. De regreso devasta la Tarraconensis y toma Lérida y Zaragoza. Durante este tiempo los romanos no podían hacer frente a los suevos porque los hunos de Atila habían invadido el Imperio y se encontraban a las puertas de Hispania.

Los esfuerzos y la política del Imperio Romano al agrupar a visigodos, galos y romanos se encontraron recompensados al vencer en la batalla de los Campos Cataláunicos al ejército de Atila, donde murió el rey visigodo Teodorico I, siendo elegido su hijo Turismundo (451-453).

El rey Turismundo, con la corte en Tolosa, sometió a los alanos en Orleáns, trató al Imperio Romano en un plano de igualdad, teniendo por primera vez una visión del reino visigodo como independiente de Roma. Murió asesinado en una conspiración fraguada en el 453 por el general romano Aecio y dos de sus hermanos: Teodorico II y Frederico. Mientras tanto el rey suevo Rechiario volvió a invadir la Tarraconensis, aunque un ejército hispano-romano de visigodos emprendió rápidamente una campaña de castigo, el 5 de octubre del 456 el monarca suevo es completamente derrotado a doce millas de la ciudad de Astorga, aunque logra huir a la ciudad fuerte de Portocale.

Las aguerridas huestes visigodas y romanas de Teodorico II (453-466) toman Braga, después Portocale, hacen prisionero al rey suevo Rechiario y lo ejecutan. Continúa la campaña, ocupando toda la Lusitania, exterminan a los suevos y toman Mérida. La suerte del Reino Suevo esta echada.

El general visigodo Agiulfo queda en Mérida como gobernador y Teodorico II regresa a Narbona en diciembre del 457. Ante el vacío de poder, Agiulfo se autoproclamó rey de los suevos, pero en el mismo año es desposeído y muerto. Salen nuevos caudillos suevos que se reparten el resto del reino pero en realidad éstos ya se encontraban confinados para siempre en el noroeste de España. A finales del 457, la ciudad de Astorga quedó fortificada por los visigodos dominando de esta forma todo el territorio suevo desde un punto de vista estratégico.

Entre 457-466 siguen diferentes esfuerzos y escaramuzas entre suevos y visigodos. En el 466, Eurico ordena asesinar a su hermano Teodorico II y se proclama rey visigodo. En el 468 los suevos se alzan en armas, toman Coimbra y al año siguiente Lisboa, pero pronto los visigodos se ponen en marcha con un poderoso ejército y derrotan a los suevos volviendo a conquistar Lisboa. Posteriormente firman una paz fijando los limites de ambos reinos, permaneciendo así por casi un siglo.

El rey de los francos Clodoveo I trataba de construir un poder político unificado extendiéndose por la Galia, una vez que se había anexionado los territorios del este y norte, la única traba era el reino visigodo de Tolosa, que controlaba todo el sur y contaba con el apoyo de los ostrogodos (al haberse casado Alarico II con Teodegonda, hija del rey ostrogodo Teodorico el Grande). En la primavera del 507, los visigodos de Alarico II (484-507) son derrotados por el rey de los francos Clodoveo I en la batalla de Vouillé (15 km de Poitiers), los visigodos pudieron huir hacia Hispania con la ayuda de los ostrogodos, perdieron toda las posesiones galas excepto la Narbonenese.
El rey Alarico II (hijo de Eurico) perdió la vida en la batalla y le sucedió su hijo Gesaleico (507-510).

Siguieron los reyes visigodos: Teodorico el Grande (regente de Amalarico, corte en Tolosa), Amalarico (corte en Narbona), Theudis (corte en Barcinova), Theudiselo (corte en Barcinova), Agila (corte en Emerita), Athanagildo (corte en Toleto), Liuva I (corte en Narbona) y finalmente el glorioso Leovigildo (corte en Toleto) unificador de la Hispania. Especialmente durante los reinados de Leovigildo y Recaredo, la unificación política va acompañada de una unificación religiosa: Iglesia y Estado se expanden por la Península, con la excepción de los territorios controlados por astures, cántabros y vascones.

JUSTINIANO I INTERVIENE EN HISPANIA

Suevos 

Visigodos 

Expulsión Judíos 

 

El rey de los visigodos Agila (549-554). Congreso de los Diputados, autor Dióscoro Puebla - Portal Fuenterrebollo

Cuando los bizantinos conquistaron las Islas Baleares (534) y las plazas del norte de África, en especial Ceuta (Senten Frates), el contacto comercial con los visigodos fue frecuente en el reinado de Justiniano.

En el año 552 el noble visigodo Atanagildo se sublevó contra el Rey Agila (549-554) y solicitó ayuda a los bizantinos a través del gobernador de Ceuta. El rebelde recibió ayuda de los bizantinos, que veían sus deseos de ocupar Hispana. El emperador Justiniano envió dos fuertes expediciones, una desde Italia que desembarcó en Cartagena y otra desde Ceuta que desembarcó en Malaga.

Cuando los dos ejércitos bizantinos se unieron bajo las órdenes del Patricio Liberio, anterior prefecto de la plaza de Arles (Francia), presentaron batalla con los nobles magnates que secundaron a su jefe Atanagildo cerca de la ciudad de Sevilla, consiguiendo derrotar a Agila que tuvo que huir. El hecho fue el pretexto para que el ejército bizantino se extendiera por el Sur de Hispania.

En el año 552, en plena guerra entre los visigodos, Athanagildo firmó un tratado con Justiniano comprometiéndose a ceder toda Andalucía y Levante, teniendo la frontera por debajo del Sistema Bético, haciendo barrera por debajo del río Guadalquivir, empalmando en un primer momento hasta el río Júcar. Durante el reinado de Leovigildo 568-586 la frontera con los bizantinos había retrocedido hasta el río Segura y comprendía las plazas principales de Alicante, Cartagena, Almería, Murcia, Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén entre otras.

En marzo del 555, el rey visigodo Agila fue asesinado en Mérida y la nobleza visigoda reconoció a Athanagildo (554-567), dando al emperador Justiniano una excusa convincente para actuar en su propio beneficio, una vez que en el 554 había finalizado su esfuerzo militar en Italia.

No había pasado un mes desde que Athanagildo había sido proclamado rey, cuando los bizantinos se encontraban enfrentados con los visigodos. Los ejércitos imperiales bizantinos comenzaron a perder algunas plazas, retrocediendo en un primer momento hasta los sitios más estratégicos, sentando su principal cuartel en Cartagena, lugar ideal para recibir refuerzos por mar, también fortificaron Málaga y se aliaron en pactos casi independientes, con los nobles hispano-romanos de la poderosa ciudad de Córdoba, fiel aliada de los bizantinos.

Imperio Bizantino en el 565, Provincia bizantina de Spania - Portal Fuenterrebollo

EMPERADORES EN CONSTANTINOPLA DURANTE LA OCUPACIÓN BIZANTINA EN HISPANIA

Justiniano I  527-565

Justiniano II  565-578

Tiberio II  578-582

Mauricio Tiberio  582-602

Focas  602-610

Heracleo  610-641

GOBERNADORES BIZANTINOS EN HISPANIA CON EL TÍTULO DE MAGISTER MILITUM SPANIAE

Liberio  552-560

Severian  560-585

Comentiolus  589-599

Cesáreo  600-622

Desconocido  622-629

Cesáreo pasa de África como Exarca de Cartago, sucediéndole un general con título de Gobernador del que se desconoce su nombre. Parece ser que el año 629 fue el último de la ocupación bizantina en España.

BIZANTINOS Y VISIGODOS      Estatuas Reyes Visigodos 

El rey visigodo Leovigildo (568-586) cambió definitivamente la capital de Narbona a Toledo, reucperó a los bizantinos Málaga, Baeza y Medina Sidonia, y terminó con el reino de los suevos - Portal Fuenterrebollo

En el 569 el rey visigodo Liuva I, residente en Narbona, transfirió el gobierno de Hispania a su hermano Leovigildo, por entonces Dux en Toledo. Este Gobierno desigualmente dividido, duró hasta la muerte de Liuva (571), despúes Leovigildo continuó como único gobernante. Los dos matrimonios de Leovigildo fueron políticamente ventajosos. Primero casó con Teodosia, hija de Severian, gobernador bizantino de la Cartaginensis; a su muerte, casó con Goisvintha (569), viuda de su propio hermano Atanagildo, predecesor de Liuva en el trono. De su primer matrimonio nacieron Hermenegildo y Recaredo, a quienes a la muerte de Liuva, Leovigildo repartió partes del reino (Septimania y Toledo).

Leovigildo cambió definitivamente la capital de Narbona a Toledo. En el 570 recuperó a los bizantinos la ciudad de Málaga y la región de Bastetania (Baeza), en el 571 tomó a los bizantinos la ciudad de Medina Sidonia, en el 572 redujo una insurrección en Córdoba y sus alrededores, en el 573 estuvo activo en la frontera Suevia al sudoeste de Gallecia entre el Duro y Tajo (Sabaria), en el 573 en Cantabria, en el 575 en la región sur de Asturias, en el 576 estuvo luchando con los suevos, en el 577 viajó en el sudoeste tratando una rebelión en Oropesa. Entre 579-584 hizo frente a la revuelta que provoco su rebelde hijo Hermenegildo. En el 581 se enfrentó a una insurrección vasca, entre 584-585 aplastó las últimas escaramuzas de los suevos, derrotando al usurpador Andecal y capturó Portocale y Bracara poniendo fin al reino de los suevos.

El rey visigodo Recaredo I (586-601) perdió con los bizantinos la plaza de Medina Sidonia. Entre el 587-589 tuvo que hacer frente al menos a tres levantamientos, uno en Septimania, otro en Lusitania y un tercero en palacio donde estaba implicada su madrastra Goisvintha. Declaró su conversión al catolicismo y el 13 de abril del 587 la catedral de Toledo fue consagrada. El 8 de mayo del 589 en un debate formal en el Tercer Concilio de Toledo, donde estaban convocados todos los obispos católicos y arrianos de toda España y Septimania, se adoptó al catolicismo como la religión del reino.

Liuva II (601-603) comenzó reinando a la muerte de su padre Recaredo I en diciembre del 601. No atacó a los bizantinos. Fue depuesto por el conde Witerico y ejecutado en agosto del 603.

El rey visigodo Witerico (603-609) fue uno de los colaboradores de la sublevación del obispo arriano Sunna en Lusitania y pretendió por todos los medios establecer el arrianismo en Hispania. Combatió enérgicamente a los bizantinos llegando hasta la ciudad de Málaga, recuperó la plaza fuerte de Medina Sidonia. Buscó la paz con los Reyes Galos de Burgandía, Metz y Lombardía, casando a su hija Ermenberga con el rey franco Teodorico, pero el enlace fracasó y su hija fue devuelta al reino visigodo.

Gundemaro (609-612), Dux de Septimania y amigo del Conde Bulgar, fue uno de los conjurados para asesinar al rey Witerico. Fue proclamado rey de los visigodos por los sublevados católicos. Restauró el catolicismo y proclamó a la ciudad de Toledo Sede y Metrópolis Católica de toda la provincia Carthaginensis. Sostuvo una política mediocre de alianzas y para distraer al pueblo llevó a cabo algunas incursiones contra los bizantinos de escasos resultados.

El rey visigodo Sisebuto (612-621) fue un enérgico guerrero, combatió ferozmente al ejército imperial bizantino. El Gobernador bizantino Cesáreo en el 615 solicitó la paz a Sisebuto y ambos mandaron una embajada a Constantinopla ante el emperador Heracleo para solicitar la paz, que fue denegada continuando la guerra. Tomó a los bizantinos Cartagena (615) y Málaga (618) - Portal Fuenterrebollo

El rey visigodo Sisebuto (612-621) fue un enérgico guerrero, combatió ferozmente al ejército imperial bizantino. El Gobernador bizantino Cesáreo en el 615 solicitó la paz a Sisebuto y ambos mandaron una embajada a Constantinopla ante el emperador Heracleo para solicitar la paz, que fue denegada continuando la guerra.

En el año 615 tomó al asalto la ciudad de Cartagena, destruyéndola, conquistó Málaga en el 618 junto con todo el territorio colindante incluidas las plazas fuertes, dejando sólo a los bizantinos el Algarve.

Aplastó la sublevación de los astures y de los rucones. Entre sus grandes generales: Dux Rechila y Dux Suinthila, que después de su muerte pelearían por el cetro visigodo.

Construyó extramuros de la ciudad de Toledo, la Basílica de Santa Leocadia, que fue Necrópolis Regia. Terminó envenenado por el general Suinthila en el 621.

Recaredo II (621), hijo de Sisebuto, fue reconocido por los nobles y proclamado rey, siendo menor de edad parece ser que su tutor fue Suinthila.

TERMINA LA PRESENCIA BIZANTINA EN HISPANIA

Suinthila, general y yerno de Sisebuto, tomó el poder en marzo del 621, pronto emprendió grandes campañas contra los bizantinos reduciendo en el 624 su presencia en Algarve. Al gobernador bizantino Cesáreo le venció con su prudencia y tacto aconsejándole que se fuera a Cartago y al nuevo gobernador le derrotó en el 629. Los bizantinos se fueron de Hispania quedando todo el territorio peninsular unificado por primera vez bajo la soberanía de un Rey Visigodo.

En un intento de asegurar la sucesión de su línea, en el 625 asocia en el gobierno a su hijo Ricimer, su mujer Theodora y su hermano Geila. Se ha supuesto que este acto le llevó a su caída en el poder, aunque la causa de su destronamiento pudo haber sido simplemente la confiscación excesiva de las propiedades de algunos nobles.

El 26 de marzo del 631 fue destronando por Sisenando. Aparentemente vivió algunos años más como una persona particular y murió en el año 640 en Toledo.

    El rey Suinthila termina en el 629 con la presencia bizantina en Hispania, quedando todo el territorio peninsular unificado por primera vez bajo la soberanía de un Rey Visigodo - Portal Fuenterrebollo

MONEDAS BIZANTINAS ACUÑADAS POR LOS MAGISTER MILITUM HISPANIAE

División Administrativa de Hispania bajo el Reino Visigodo - Portal Fuenterrebollo

Los Gobernadores de las posesiones bizantinas en Hispania acuñaron varias clases de monedas, todas ellas del estilo Imperial y con patrones ponderales bizantinos. En un primer momento se copiaron las monedas que trajeron cuando desembarcaron, después optaron por poner la efigie del emperador en el poder.
Se tiene constancia de diversos tipos de monedas a nombre del Imperio de Oriente:

En Málaga de Anastasio I (491-518):  Sueldo y Tremis
En Málaga de Justino I (518-527):  Sueldo y Tremis
En Málaga de Justiniano I (527-565):  Sueldo y Tremis
En Cartagena de Justiniano I (527-565):   Follis y Decanumiun
En Málaga de Justino II (565-578):   Sueldo y Tremis

El Sólido bizantino (Sueldo en castellano) fue una moneda de oro creada por el emperador Constantino I el Grande (324-337) que sustituyó al áureo, recibe también el nombre de Nomisma y Bezant. El Tremis (Triente) fue una moneda de oro creada por Magno Clemente Máximo en el 385, tuvo gran éxito incluso después de la desaparición del Imperio Romano. El sólido tenía dos fracciones: el Semis (equivalente a 1/2 de sólido) y el Tremis (equivalente a 1/3 de sólido). Circulaban monedas de plata: el Miliarense (1/12 de sólido) y la Siliqua (1/24 de sólido). Entre las monedas de bronce: Follis (1/180 de sólido) y Nummus (1/7200 de sólido).

LOS REYES VISIGODOS ACUÑAN MONEDAS IMITACIÓN DE LAS MONEDAS BIZANTINAS

Los visigodos no cambiaron los sistemas monetarios y ponderales que se encontraron establecidos, tomando el primer contacto con las monedas cuando vivían en los límites del Imperio Romano. Las primeras monedas copiadas fueron las del emperador Honorio, después las de Anastasio en trientes (tremis), después las de Justino y Justiniano, terminando haciendo labras muy toscas de Justiniano II (último emperador del que se copian tipos).

Las primeras piezas a nombre propio de un rey visigodo son las de Amalarico (526-531), Tremises de imitación a nombre de Justiniano I (511-513). Hay monedas de Leovigildo con su nombre y del emperador Justino II (573). Las monedas de imitación a nombre de Justiniano I pueden ser acuñadas también por los sucesores de Amalarico, Theudis, Theudiselo, Agila y Athanagildo.

Entre 569-570 se acuñaron las primeras monedas imitación de Leovigildo con el nombre de Justino II. En la segunda acuñación 571-573 aparecen monedas sin ceca de Leovigildo y Victoria Augustorum. En la acuñación del 574 no aparece la ceca. En las siguientes acuñaciones: 575, 581-583, 582-586 aparece la ceca.

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Arte desde la Prehistoria al Bizantino - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Milán - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Segovia Medieval - Portal Fuenterrebollo

Salamanca Monumental - Portal Fuenterrebollo

Torre de Hércules (A Coruña) - Portal Fuenterrebollo

Toledo Monumental - Portal Fuenterrebollo

Palacio de Aranjuez - Portal Fuenterrebollo

Lugo Romana - Portal Fuenterrebollo

Granada, dinastía nasrí - Portal Fuenterrebollo

Alcalá de Henares, Universidad de Complutum - Portal Fuenterrebollo

Ciudad Rodrigo, Monumental - Portal Fuenterrebollo

Córdoba musulmana - Portal Fuenterrebollo

Santiago de Compostela Histórico - Portal Fuenterrebollo

Teatro de Mérida, fundación romana que data del año 25 a.C., obra de Augusto, con carácter de colonia para los veteranos de las Legiones V y X, que adquirió el nombre de 'Emérita Augusta'  - Portal Fuenterrebollo

Monasterio de San Juan de la Peña - Portal Fuenterrebollo

Monedas Españolas - Portal Fuenterrebollo

Monedas Romanas - Portal Fuenterrebollo

Real Ingenio Segovia - Portal Fuenterrebollo

Cuéllar Medieval - Portal Fuenterrebollo

Cartuja Santa María de Miraflores, Burgos - Portal Fuenterrebollo

Cauca Romana y Medieval - Portal Fuenterrebollo

Castillo de la Mota, Medina del Campo - Portal Fuenterrebollo

 

Portal Fuenterrebollo