Elige Armas

Numismática
Marco Trajano
Francisco Goya
Dinastías - Reinados
Manual Bonsais
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería

Real Monasterio San Lorenzo de El Escorial  Real Monasterio San Lorenzo

Batalla San Quintín  Batalla San Quintín

Ceca Segovia Ceca de Segovia

Juan de Herrera (1530 - 1597)

Juan de Herrera, (1530 - 1597)

Arquitecto, matemático y geómetra español del siglo XVI.
Es uno de los mejores representantes de la arquitectura del Renacimiento español.

Nació en Mobellan (Santander) en 1530 y murió en Madrid el 15 de enero de 1597.

Desde joven cultivó las Humanidades y las armas. Como hombre renacentista se interesó por todas las manifestaciones intelectuales, matemáticas, filosofía, arte, etc.

Estudió en la Universidad de Valladolid, y después se alistó como soldado en el séquito del príncipe Felipe, con el que visitó Italia, Alemania y Flandes.

A la muerte del emperador Carlos V, comenzó su carrera arquitectónica bajo la tutela de Juan Bautista de Toledo, encargado por Felipe II de la construcción del Monasterio en El Escorial.

Con la muerte de Juan Bautista de Toledo en 1567, recae sobre él la responsabilidad de terminar el Monasterio.

Monasterio San Lorenzo del Escorial
Monasterio de San Lorenzo del Escorial       [Imágenes Monasterio ]

En el Monasterio sentó las bases del estilo 'herreriano', prescindiendo de todo tipo de ornamento, como reacción contra la exuberancia plateresca, dando a los contornos de los edificios proporción y armonía irregulares, consigue un monumento majestuoso, sobrio y elegante.
Proyectó la fachada principal del Monasterio, donde se muestra la influencia del severo arte de Vignola, y que será punto de partida para diversas modalidades del primer barroco español.

De sus inquietudes científicas es buena muestra la ilustración del 'Libro del saber de astronomía' de Alfonso X el Sabio, en un ejemplar de Honorato, realizado en 1562.
Poseedor de una vasta cultura, sintió una gran admiración por los clásicos, en especial por la filosofía neoplatónica, atribuyéndosele un '
Discurso sobre la figura cúbica', donde pone de manifiesto sus amplios conocimientos de Matemáticas y Geometría.

Además del Monasterio del Escorial, trabaja en la modificación de la fachada principal del Palacio de Carlos V en Granada, así como en el remate del patio.
En 1571 realizó la fachada del mediodía en el
Alcázar de Toledo, el Palacio de Aranjuez y el nuevo plano para la villa de Madrid.

En 1573, siguiendo los planos de Herrera, se inicia la Iglesia de San Francisco en Santo Domingo de la Calzada.

En 1576 proyecta y construye la Iglesia de Santo Domingo el Antiguo en Toledo, realizado con la tradicional albañilería toledana y con una simple estructura arquitectónica en su interior.

El nombramiento de Juan de Herrera en 1579 como inspector de monumentos de la corona propició nuevos encargos de gran envergadura y la expansión de su estilo por toda España.

En 1580 acompañando al monarca a Portugal se encargó de las trazas de San Vicente de Fora (Lisboa) y de colaborar con los cartógrafos lusitanos en la confección de la 'Carta General' que habría de delimitar las posesiones en ultramar de los dos países.

En 1582 se encargó de los proyectos para la Lonja de Sevilla.

En 1583 diseño el ingenio hidráulico que habría de utilizarse en el Real Ingenio de Segovia.

Finalmente, en 1585, proyecta la Catedral de Valladolid, una de sus mejores obras, cuyas trazas inigualables sirvieron de modelo para las catedrales de México y Lima, que será referencia inmediata para los arquitectos herrerianos, en tránsito entre el clasicismo y el barroco español como Francisco y Juan Gómez de Mora.

En 1590 realiza el templete de los Evangelistas, pabellón abierto y cubierto con cúpula.

Entre sus características fundamentales destacan el rigor matemático de las proporciones compositivas y los motivos decorativos geométricos (especialmente pirámides y esferas).
Además de arquitecto, Juan de Herrera fue prolífico inventor y reputado geómetra, fundador de la
Academia de Matemáticas de Madrid.

 Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II y artífice del Monasterio de El Escorial, fue enterrado en 1597 en la cripta de la Parroquia de San Nicolás. La parroquia de San Nicolás es nombrada como una de la parroquias de la ciudad de Madrid en el Fuero de 1202, rivalizando con la desaparecida Nuestra Señora de la Almudena con ser la iglesia más antigua de Madrid. En 1805 San Nicolás perdió el rango de parroquia en favor de la próxima Iglesia de El Salvador, quedando el edificio abandonado hasta 1825 que fue cedido a la Congregación de la Orden Tercera de Servitas, quienes se encargaron de restaurar y acondicionar el templo. Tras la demolición de la Parroquia de El Salvador en 1842, retorno la parroquialidad a San Nicolás. San Nicolás perdió de nuevo el rango de parroquia en 1891, pasando a la iglesia del hospital de Antón Martín en la calle Atocha.  
En la actualidad, el viejo edificio queda como iglesia de San Nicolás de los Servitas, donde se han realizado numerosas restauraciones. El edificio se levanta sobre una planta de tres naves, destacando en su interior una bella armadura mudéjar en la cabecera y la nave central. En la portada barroca destaca un relieve que representa a San Nicolás,  obra de Luis Salvador Carmona - Portal FuenterrebolloJuan de Herrera, arquitecto de Felipe II y artífice del Monasterio de El Escorial, fue enterrado en 1597 en la cripta de la Parroquia de San Nicolás.
La parroquia de San Nicolás es nombrada como una de la parroquias de la ciudad de Madrid en el Fuero de 1202, rivalizando con la desaparecida Nuestra Señora de la Almudena con ser la iglesia más antigua de Madrid.
En 1805 San Nicolás perdió el rango de parroquia en favor de la próxima Iglesia de El Salvador, quedando el edificio abandonado hasta 1825 que fue cedido a la Congregación de la Orden Tercera de Servitas, quienes se encargaron de restaurar y acondicionar el templo. Tras la demolición de la Parroquia de El Salvador en 1842, retorno la parroquialidad a San Nicolás. San Nicolás perdió de nuevo el rango de parroquia en 1891, pasando a la iglesia del hospital de Antón Martín en la calle Atocha.
En la actualidad, el viejo edificio queda como iglesia de San Nicolás de los Servitas, donde se han realizado numerosas restauraciones. El edificio se levanta sobre una planta de tres naves, destacando en su interior una bella armadura mudéjar en la cabecera y la nave central. En la portada barroca destaca un relieve que representa a San Nicolás, obra de Luis Salvador Carmona.

Visita Interior del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

    Real Monasterio de
    San Lorenzo de El Escorial

Real Monasterio Real Monasterio

       Biblioteca Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

       Escalera Principal Escalera Principal del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

       Cenotafios Reales Cenotafios Reales del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

       Panteones Panteones del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Visita Interior del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Maqueta Real Monasterio San Lorenco de EL Escorial  Maqueta Real Monasterio San Lorenco de EL Escorial

Felipe II 

III Duque de Alba 

Alejandro Farnesio