Elige Armas

Sumos Pontífices
Desamortización Madoz
Los Borgias
Nobeles Economía
Estado Israel
Concilio Trento
Leyes Educación
Numismática

Chindasvinto (642 - 653)

Visigodos 

Arrianismo 

Hermenegildo 

La Corte Visigoda de Toledo (568 - 711)

& Después de la insurrección que tuvo como consecuencia la deposición de Tulga, Chindasvinto, un anciano vigoroso de setenta y nueve años, fue elegido rey por los nobles y ungido el 30 de abril del 642 en la ciudad de Toledo.

Uno de sus primeros actos fue el asegurar su posición contra cualquier revuelta similar a la que le había llevado a él al reinado, para ello hizo ejecutar a 200 godos de las familias más nobles y a 500 de las familias de rango inferior, además de ordenar muchos destierros y confiscaciones de bienes.

El VII Concilio de Toledo, celebrado el 16 de octubre del 646, consistió y respaldó todos sus actos, endureciendo las penas a aplicar a cualquiera que se alzase contra el rey e incluso contra los clérigos que prestasen apoyo a la insurrección.

Aunque implacable en sus actos políticos, Chindasvinto es recordado en las crónicas como un generoso benefactor de la Iglesia, a la cual hizo grandes donaciones de tierras y privilegios.

Saneó la hacienda pública, en parte mediante las confiscaciones de bienes a los rebeldes, en parte por la implantación de un sistema recaudatorio más efectivo y justo.

Como legislador sancionó leyes, tanto referidas a aspectos políticos del reino, como relativas a la vida económica y social. Con la colaboración del clérigo Brulio de Zaragoza emprendió la elaboración de un Código legislativo único para godos e hispanorromanos, que sería terminado y promulgado con el nombre de Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) por su hijo Recesvinto en el año 654.

En el terreno militar emprendió una campaña para sofocar a una rebelión e los vascones y otra de los lusitanos. La palabra VICTOR en las monedas de Emerita implica, que algún éxito tuvo que tener en la guerra de Lusitania.

Habiendo consolidado su propia posición, Chindasvinto dio un extraordinario paso hacia la monarquía absoluta hereditaria, al compartir formalmente el trono con su hijo Recesvinto.

El gobierno conjunto fue proclamado el 20 de enero del 648. Desde esa fecha hasta la muerte del anciano el 30 de septiembre del 653, Recesvinto fue el rey visigodo 'de facto' en nombre de su padre.

Es interesante observar que en la acuñación de monedas, el nombre de Chindasvinto aparece en el anverso solo en las acuñadas en Toledo, haciendo referencia que es el miembro más antiguo de 'jure' de la asociación, pero en las de Ispali y Emerita el nombre de Chindasvinto queda relegado en el reverso y Recesvinto toma el lugar más importante en el anverso.

En el campo numismático, la innovación de Chindasvinto es la utilización de un monograma de acuñación en el área del reverso en lugar de un busto. La razón práctica de este nuevo desarrollo, aparte de cualquier otra influencia, fue el desplazamiento del nombre de la ceca en la leyenda ocasionado por la necesidad de colocar el nombre de Recesvinto en esa posición.

El nombre de Chindasvinto aparece de muchas formas diferentes en las monedas: CHINDASVINTHVS, CHINDASVINTS, CINDASVINTHVS, CINDASVINTS, CINDASVINTH, CINDASVINT, y muchas combinaciones en las que se hace uso de las uniones ND, para IND y para HINDA. Las abreviaturas son comunes. Los epítetos son PIVS, IVSTVS y VICTOR (en Emerita).

Parece que en los últimos años de su vida los ocupó con actos de piedad y beneficencia. Fundó el Monasterio de San Román de la Hornija (ubicado en el pueblo del mismo nombre, provincia de Valladolid), para que a su muerte reposasen sus restos en un sepulcro, junto a los de su esposa Reciberga, cuyo epitafio escrito por el obispo Eugenio de Toledo, le define como: 'Impío, Injusto e Inmoral'.

REYES VISIGODOS DE ESPAÑA

Arrianismo 

Alarico I (395-415)
Ataúlfo (410-415)
Sigérico (415)
Walia (415-418)
Teodorico (418-451)
Turismundo (451-453)
Teodorico II (453-466)
Eurico (466-484)
Alarico II (484-507)
Gesaleico (507-510)
Amalarico (510-531)
Theudis (531-548)
Theudisclo (548-549)
Agila I (549-551)
Atanagildo (551-567)
Liuva I (567-572) 
Leovigildo (568-586) 
Recaredo (586-601) 
Liuva II (601-603) 
Witérico (603-610) 
Gundemaro (610-612) 
Sisebuto (612-621) 
Recaredo II (621) 
Suínthila (621-631) 
Iudila (631-633) 
Sisenando (631-636) 
Chíntila (636-639) 
Tulga (639-642) 
Chindasvinto (642-653) 
Recesvinto (653-672) 
Wamba (672-680) 
Paulo (673) 
Ervigio (680-687) 
Egica (687-700) 
Suniefredo (692-693) 
Witiza (698-710) 
Roderico (710-711) 
Achila II (711-715) 
Ardo (713-726)
Teodomiro (712-721) 
 

Guerra Independencia (1808-1814)
Guerra Independencia 

Reyes de Francia
Reyes de Francia 

Mona Lisa, Leonardo da Vinci
Francisco de Goya 

SALA DE REYES

Sala I 

Sala II 

Sala III 

Escudos