Matriz del Concejo de Cuéllar (Siglo XIV, Segovia) Colección Marqués de Salamanca, 1873En el anverso figura un caballero vestido de cota de malla y loriga y tocado con un capacete cilíndrico al cual sirve de adorno un lambrequin cuadriculado. Con el brazo derecho (el izquierdo en la impresión positiva del sello) empuña una gran adarga en forma de blasón, jironada en fragmentos triangulares donde alternan los resaltados y punteados con los rehundidos y lisos.
En la mano izquierda (derecha en el positivo) empuña el pequeño pendón rectangular y las amplias gualdrapas del caballo, representado en la actitud convencional de galope. En torno, entre dos gráfilas, luce la leyenda: EST : CA VALLERO : ES : ALPIERAZ : DE : CVELLAR : I / : VASALO : DEL REY.
En el anverso un Castillo de doble recinto, mazonado a la morisca, con sendos puntos en el centro de cada uno de los sillares, y con almenas rematadas en pirámide. Los muros, a ambos lados, van también rotos por puertas de arco doble y por tragaluces. Sobre el recinto superior van tres torres, más alta la central, con dos almenas cada una y abiertas por sendas ventanas. En torno, en la misma forma que en el anverso y también a partir de una cruz análoga, corre la leyenda: EST : ES : EL : SEELLO : DE : CONCEIO : DE : CVELLAR.
Parece que la pieza, por los caracteres característicos y epigráficos, fue labrada en la segunda mitad del siglo XVIII (comparándose con los sellos en plomo de Sancho IV).
No obstante, en la inscripción algún dato que lleva a este tiempo: La villa de Cuéllar perteneció a la ricahembra doña Urraca Díaz de Haro (viuda de don Fernando Ruiz de Castro, casada en 1240), que había prohijado el príncipe don Sancho. A la muerte de su protectora, Sancho IV fue proclamado rey castellano-leonés. El hermano de doña Urraca, don Lope Díaz, solicitó la herencia de ésta y el monarca accedió en parte, reservándose, entre otras villas, la de Cuéllar.
En la matriz, el Alfieraz o Alférez de Cuéllar (representado en el anverso) se honraba del título de vasallo del Rey, alusión que parece referirse a cuando la villa estaba bajo el Señorío de la Corona de la Castilla, lo que sólo ocurrió en los reinados de Sancho IV El Bravo (1284-1295) y su hijo Fernando IV El Emplazado (1295-1312). Durante el reinado de Sancho IV, Cuéllar contaba con una judería que pagaba al rey el tributo de 1.923 maravedíes.
De otra parte, las armas que figuran en el anverso, se da el caso que desde muy antiguo el Concejo de Cuéllar usa otras muy diferentes a partir del siglo XV, que consisten en una cabeza de caballo con gran collera, cuyo origen se desconoce.