|
Pontifices
Arrianismo |
GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) |
Carlos II era hijo de Felipe IV y de su segunda esposa Ana María de Austria. Nació el 6 de noviembre de 1661, siempre fue un niño débil y enfermizo que sobrevivió a duras penas a una infancia de continuas dolencias. Moría el 21 de noviembre de 1700. Rey de España desde el 17 de septiembre de 1665. En agosto de 1679 se casó con María Luisa de Orleáns, sobrina de Luis XIV. María Luisa de Orleáns moría en 1869. La enfermedad de Carlos II, ante la falta de descendencia, se convertía en un problema acuciante tanto en España como en las cortes europeas. |
En marzo de 1689, se acordó el matrimonio del rey con la princesa María Ana de Neoburgo, de la casa de Austria. |
Ante la improbabilidad de que naciera un hijo de Carlos II, en septiembre de 1698 aprovechando una enfermedad de los reyes, el cardenal Portocarrero consiguió que Carlos II designara como heredero a José Fernando de Baviera, bisnieto de Felipe IV, al tiempo que el rey conseguía de él que, en caso de morir, se formara una regencia bipartita integrada por Portocarrero y Oropesa. María Ana de Neoburgo, enterada de estos planes, rompió el testamento y consiguió su anulación. José Fernando de Baviera murió en febrero de 1699, produciendo un enfrentamiento entre los partidarios del Archiduque Carlos de Austria y de Felipe de Anjou. |
Los austríacos contaban con el apoyo de la reina María Ana de Neoburgo y de Oropesa.
|
Cuando Oropesa fue apartado del poder en mayo de 1699, a raíz de los graves motines que la carestía de alimentos produjo en Madrid, el cardenal Portocarrero pudo actuar a su antojo. |
Paralelamente a estos acontecimientos, en Europa se debatía arduamente acerca de la sucesión del trono español. |
El 11 de octubre de 1700 Carlos II, con la salud ya muy quebrantada y a instancias del cardenal Portocarrero, nombró sucesor al pretendiente francés. |
Felipe de Anjou era hijo de Luis, Delfín de Francia y heredero al trono francés, y de María Victoria de Baviera. Abuelos paternos eran Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria (hermana de Carlos II de España), por lo Felipe de Anjou era bisnieto de Felipe IV de España. Felipe de Anjou aceptó el trono el 16 de noviembre de 1700, renunciando a sus derechos al trono de Francia, cláusula impuesta por el rey español Felipe IV para poder acceder al trono español. Felipe de Anjou llega a Madrid el 18 de febrero de 1701, después de pasar un tiempo en Irún esperando que la esposa del difunto Carlos II, la reina Mariana de Baviera Neoburgo (1667- 1740) abandonase la Corte. |
Cuando Felipe V fue proclamado Rey de España, las declaraciones de Luis XIV manifestando que su nieto conservaba sus derechos a la corona de Francia y el incumplimiento del Tratado de Partición por parte de Francia, provocaron el resurgir de la Gran Alianza de la Haya, rubricada el 7 de septiembre de 1701, integrada por Austria, Inglaterra y Holanda. |
|||||||||||
El 15 de agosto de 1702, la escuadra anglo-holandesa tras saquear los puertos gaditanos de Rota y Santa María, obliga a la flota de Indias a refugiarse en el puerto de Vigo. |
Las potencias aliadas, el 12 de septiembre de 1703, reconocían al Archiduque Carlos de Austria como Rey de España. Animado por las victorias aliadas, el Archiduque Carlos de Austria, hijo del Emperador Leopoldo I de Alemania, después de proclamarse rey de España en Viena, llegó a la Península Ibérica. En mayo de 1704, desembarcó en Lisboa, siendo recibido por Pedro II de Portugal como legítimo rey de España, con el nombre de Carlos III. |
El avance de la flota anglo-holandesa hacia el Estrecho de Gibraltar originó la pérdida del Peñón. |
Las tropas aliadas del Habsburgo, al mando del conde de Peterborough, y la sublevación popular, obligan al virrey de Cataluña a capitular el 9 de octubre de 1705. |
Con la llegada a Madrid de las fuerzas anglo-portuguesas al mando del Conde de Galloway y del Marqués de las Minas, el Archiduque Carlos también es proclamado Rey de España en Madrid. |
El 25 de abril de 1707, las tropas de Felipe V, al mando del Duque de Berwick y del Conde de Pinto, consiguieron vencer en Almansa a las tropas del Archiduque Carlos mandadas por Lord Galloway. |
Las tropas anglo-holandesas, al mando del general Stanhope, reaccionaron con el desembarco en Menorca, obteniendo su capitulación el 30 de mayo de 1708. |
Tras la retirada de parte de las tropas francesas, Felipe V tuvo que reorganizar el ejército. |
Los aliados, con el camino sin obstáculos, y ante la ausencia de Felipe V que había trasladado la Corte a Valladolid, consiguen que el 28 de septiembre de 1710 el Archiduque Carlos entrase en Madrid. |
A partir de octubre de 1710, Felipe V desde la Corte de Valladolid, reorganiza el ejército con hombres de las dos Castillas, Andalucía y Extremadura, con la intención de impedir que las tropas aliadas del Archiduque se pusieran en contacto con las tropas aliadas de Portugal. |
Después de las decisivas victorias borbónicas de Brihuega y Villaviciosa de Tajuña, Felipe V se encontraba en disposición de preparar la campaña de Cataluña (único foco de resistencia). |
Las tropas borbónicas, con la colaboración del ejército del Duque de Noailles que había entrado en el Principado, consiguieron poner sitio a la ciudad de Gerona, que capitula el 25 de enero de 1711. |
Por otra parte, el Archiduque Carlos, tras la muerte de su hermano el Emperador José I, tuvo que abandonar Barcelona en noviembre de 1711 para hacerse cargo del trono imperial alemán. |
|||||||||||
En un principio, Cataluña se resistió a reconocer a Felipe V como nuevo Rey. |
Finalmente, el 13 de julio de 1713 tuvo lugar la firma del Tratado de Utrecht que puso definitivamente fin a la Guerra de Sucesión. |
|||||||||||
En el Tratado de Utrecht, rompiendo la integridad territorial, se establecieron los siguientes acuerdos: |
La flota hispano-francesa estaba formada por la Flota de Nueva España, al mando del Manuel de Velasco, compuesta de 19 galeones (3 galeones de guerra) y una Escuadra francesa de 23 navíos del vicealmirante Château-Renault. En Vigo, el 22 de octubre de 1702, la flota hispano-francesa fue aniquilada por la escuadra anglo-holandesa, al mando de Rooke, con el ejército de Ormond que había sido rechazado en Cádiz. |
|
Estampa calcográfica, coloreada a la acuarela (1992), grabada por Iohann August Corvius (1683-1738), compuesta por Jeremías Wolf (1663-1724), de originales de Paulus Decker. |
Ataque de la escuadra anglo-holandesa en Gibraltar el 4 de agosto de 1704. |
|
Estampa calcográfica coloreada a la acuarela en 1992, grabada por Iohann August Corvius (1683-1738), compuesta por Jeremías Wolf (1663-1724), de originales de Paulus Decker. |
|
|