Elige Armas

Ministros Hacienda
Sexenio Revolucionario
Numismática
Ilustración
Radios Antiguas
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería

Isabel II 

Fernando VII 

Ramón María Narváez 

Pascual Madoz 

Leopoldo de Gregorio 'Marqués de Esquilache' (1741 - 1785)

Cine Esquilache 

Leopoldo de Gregorio 'Marqués de Esquilache' (1741 - 1785)

Nació en Messina (Italia) hacia 1700 y falleció en Venecia en 1785. Su carrera política se inicia en 1742 en la Guerra de Sucesión de Austria cuando Carlos VII (rey de Nápoles) le concedió el asiento general de vivires para el Ejército.

En 1759 el rey de Nápoles se convirtió en Carlos III de España. En 1763, Esquilache es nombrado Secretario de Hacienda. Recibió también la cartera de Guerra, y asumió interinamente la Secretaria de Gracia y Justicia hasta 1765.
Esquilache gozaba del amplio favor real y puso en marcha un importante plan de reformas que no contó con el apoyo popular ya que veían en él a un extranjero mientras que acusaban a su esposa de la venta de empleos públicos.

Pronto se convertiría en el hombre clave de las reformas. Se toman medidas fundamentalmente económicas y hacendísticas.

En 1760 se nombra una Junta de Catrasto para reorganizar el sistema impositivo y hacer contribuir a los grupos privilegiados - que ponen una resistencia tan grande a los planes de fiscalidad - que a pesar del Decreto Real de 1770, no llegara a aplicarse nunca.
Se crea la Lotería como un medio de recaudación del Estado.
Se agiliza la recuperación por la Corona del patrimonio enajenado.
Se comunica a la Iglesia que la administración del Excusado correría en adelante en manos del Estado.

La política económica suprime la legislación proteccionista e intenta aplicar los principios fisiocráticos. En esta línea:
Un Decreto de 1765 proclama la libre circulación del grano (aboliendo la tasa).
Se protege a la agricultura con obras de regadío o mejorando los cultivos.
Se autorizan nuevos puertos peninsulares para traficar libremente con las colonias de las Antillas.

Entre sus logros más destacables se encuentran:
La fundación de Montepíos para viudas y huérfanos militares.
La edificación de los edificios de Correos y Aduanas en la corte de Madrid.
El alumbrado nocturno en Madrid.

Esquilache dedicó especial atención a la seguridad ciudadana, a comienzos de 1766 intenta garantizar la convivencia mediante una serie de decretos:
Prohibe el uso de las armas entre particulares.
Instala alumbrado público en las principales ciudades.
Reforma la vestimenta masculina (cambiando la capa larga por capa corta para que se vieran las armas).  

La combinación de estas medidas con una difícil situación económica traída de la guerra anterior, varios años de sequía y mala cosecha, disparan el precio de los productos de primera necesidad. Esta situación desató un malestar creciente en la población, y en la primavera de 1766 en casi todas las provincias se levantaban 'motines de subsistencia', en Madrid estos motines se agravaban mucho más al tomar connotaciones políticas.

Motín contra el Marqués de Esquilache

El estallido de los motines y en especial las exigencias hechas a Carlos III por los madrileños, provocó que el rey destituyera a Esquilache, cuyas Secretarias pasaron ahora a manos de Muniaín (Guerra) y Muzquiz (Hacienda); y se llamó al Conde de Aranda para presidir el Consejo de Castilla.
Esquilache abandonó la ciudad, dirigiéndose primero a Cartagena y después a Sicilia, siendo nombrado en 1772 embajador de España en Venecia, falleciendo en esta ciudad el 15 de octubre de 1785.

Domingo Dulce 

  Gobiernos Isabel II 

Luis José Sartorius