|
|
Juana 'La Beltraneja' |
Infante don Juan Manuel |
|
|
El Infante don Juan Manuel (1282 - 1348), nació en Escalona (Toledo), era hijo del infante don Manuel (hijo de Alfonso X 'El Sabio') y de doña Beatriz de Saboya, nieto entonces de Fernando III 'El Santo'. Se casó con la infanta Isabel de Mallorca (1299), aunque la infanta muere en 1301, antes de poder reunirse con ella. En 1303 intenta conseguir de Jaime II el Reino de Murcia, aunque el intento es fallido, obtiene la mano de la infanta Constanza de tres años de edad, además de indisponerle con el rey castellano-leonés Fernando IV que intenta eliminarlo. |
El rey castellano-leonés Fernando IV 'El Emplazado' y el aragonés Jaime II 'El Justo' firman la paz en 1304, quedando Elche incorporado a la corona aragonesa, mientras que don Juan Manuel conserva Villena y cambia Alarcón por Cartagena. En el año 1306, don Juan Manuel firma las capitulaciones matrimoniales, trasladando a Constanza de seis años al Alcázar de Villena, con el compromiso de no consumar el matrimonio hasta que cumpliese doce años.
En 1309, Castilla y Aragón acuerdan atacar a los musulmanes en Granada, en plena campaña (1310) don Juan Manuel y los aragoneses se retiran, el rey castellano fracasa al quedar sólo en la campaña. El 7 de septiembre de 1312 fallecía Fernando IV - con gran satisfacción para don Juan Manuel - heredando el trono castellano-leonés, con trece meses, su hijo Alfonso XI 'El Noble'. Su tutela queda confiada a los infantes don Pedro y don Juan, y la crianza, a su abuela, la reina doña María de Molina. |
|
Los regentes don Pedro y don Juan desposeen al infante don Juan Manuel del cargo de Adelantado de Murcia, en favor de don Diego López de Haro. Don Juan Manuel es designado Mayordomo del Rey.
|
|
En 1325 Alfonso XI comenzó a reinar por si solo y se casa don doña Constanza Manuel (hija de don Juan Manuel) en Valladolid. Doña Constanza Manuel estaba prometida a don Juan 'El Tuerto', que más tarde, el 31 de octubre de 1326, el rey mandaría matar. En 1326, Alfonso XI repudió a doña Constanza, a quien mandó al castillo de Toro, y se casó con doña María de Portugal. De este matrimonio tuvo, en 1332, a don Fernando, que murió un año después, y a don Pedro, que nació en Burgos el 30 de agosto de 1334 y después le sucedería. |
|
|
Al repudiar Alfonso XI a doña Constanza Manuel, el infante don Juan Manuel se declara en rebeldía y en guerra abierta con el monarca castellano-leonés. En una carta le informa de que no se considera súbdito suyo. Renueva su amistad con Jaime II de Aragón y con el rey moro de Granada. En 1327, muere doña Constanza de Aragón en el castillo de Garcimuñoz. |
Don Juan Manuel mantiene una guerra abierta con Alfonso XI hasta 1329, acuñando moneda propia con leyendas religiosas. Las monedas llevan dos leyendas: Santa Orsa ( haciendo referencia a Santa Úrsula, princesa asesinada por los hunos en el siglo V) y Adepictaviacon (en referencia a su hija Constanza 'con', también virgen y traicionada 'via', como representación de Santa Úrsula 'depicta'). |
Finalmente, gracias a la mediación del Papa y de don Juan del Campo, Obispo de Oviedo, llega la tregua entre el infante don Juan Manuel y el monarca castellano-leonés Alfonso XI. ![]() |
De las relaciones extramatrimoniales con doña Inés de Castañeda tiene dos vástagos, Sancho y Enrique. |
El monarca castellano-leonés Alfonso XI descuida la Reconquista, en 1333 es traicionado por el gobernador y pierde Gibraltar que es tomada por los meriníes (tradicionales benimerines), que ceden al reino nazarí de Granada en 1374 ( plaza que es vuelta a conquistar por las tropas del duque de Media-Sidonia en 1462). |
El monarca Alfonso XI 'El Noble' se ofende con el infante don Juan Manuel por no asistirle en el cerco de Gibraltar. Como consecuencia, el rey castellano-leonés persigue al infante y a su cuñado, Juan Nuñez de Lara.
![]() |
|
En 1336 se abre un breve período de reconciliación con su rey. Don Juan Manuel vuelve a enemistarse por la negativa del monarca a que doña Constanza Manuel viajase a contraer matrimonio con el infante portugués Pedro I (hijo de Alfonso IV de Portugal y de Beatriz de Castilla) - El matrimonio se llevaría a cabo en 1339. De esta unión nacieron tres hijos: don Luis de Portugal (que nació y murió en 1340), doña María de Portugal (que se casó con don Fernando de Aragón, hijo de Alfonso IV de Aragón) y don Fernando I de Portugal -.Ante la negativa de Alfonso XI, el infante don Juan Manuel se alió con los portugueses, siendo derrotados en la 'Batalla de Barcarrota'. Desde entonces, el infante perseguido va trasladándose sucesivamente, mientras que va perdiendo sus fortalezas. Termina refugiándose en Peñafiel (Valladolid), y temiendo ser hecho prisionero, se traslada a Aragón, bajo la protección de Pedro IV 'El Ceremonioso'. En diciembre de 1339, don Juan Manuel se rinde al rey castellano-leonés, recuperando algunas de las fortalezas confiscadas, aunque nunca más vuelve a ostentar el título de Adelantado de Murcia, que sería concedido a su hijo don Fernando. |
El 30 de octubre de 1340, el infante don Juan Manuel ayudó a su rey en la celebre 'Batalla del Salado', donde los benimerines sufrieron una gran derrota. |
Una de las últimas actuaciones políticas fue concertar el matrimonio de su hijo Fernando con la hija menor de don Ramón Berenguer, hijo del rey aragonés Pedro IV 'El Ceremonioso'. Desde entonces se retira de la vida pública dedicándose al cultivo de sus enormes dominios y de la literatura. |
Don Juan Manuel moría el 13 de junio de 1348, al parecer en la ciudad de Córdoba. Según su testamento, su cuerpo recibe sepultura en el Convento de San Pablo de Peñafiel, donde quedará su obra literaria. |
|
En su obra, el infante don Juan Manuel, se une a la disputa surgida en el occidente cristiano sobre qué poder prima en la tierra - el papado, símbolo del poder divino, o el imperio, supremo poder temporal. Además, analiza las distintas clases sociales y expone sus diferentes deberes y tareas. |
|
Don Juan Manuel es el primer autor español que dejó su efigie en un retrato de la Catedral de Murcia, acompañado por su hija Juana, la pintura de Barnaba da Modena. Se citan algunas de sus obras, compuso otras obras, de las que sabemos gracias a la relación que él mismo nos brinda. |
|
§ Libro de los Estados (1326), de tipo didáctico § Libro del Caballero y del Escudero (1330) § Libro de las Armas (1330) § Libro de los Exiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (1335), es su obra más famosa, consta de 50 cuentos o apólogos didácticos, algunos originales y la mayoría inspirados en otros relatos ya conocidos, como Sendebar, Calila e Dimna. |
|
|
|
|
|
|
|
|