Elige Armas

Juana 'La Beltraneja'
Reyes Católicos
Manuel I
Carlos V
Pontífices
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería

Juana I 'La Loca' (1479 - 1555)

Trastámaras 

Imágenes 

Comuneros Castilla 

Doña Juana I de Castilla, Portal Fuenterrebollo

Juana I 'La Loca' (1479 - 1555), tercera hija de los 'Reyes Católicos', nació en Toledo el 6 de noviembre de 1479 y murió en el Castillo de Tordesillas (Valladolid) el 12 de abril de 1555.
Doña Juana I de Castilla - Tordesillas 

Reina de Castilla y León desde el 26 de noviembre de 1504 hasta su muerte el 12 de abril de 1555. Reina de Aragón desde el 23 de enero de 1516 hasta su muerte, aunque apenas desempeño el poder que concedían tales títulos, los verdaderos gobernantes fueron sucesivamente, su esposo Felipe I, su padre Fernando II de Aragón y su hijo Carlos I (emperador Carlos V).

Juana fue educada por Beatriz Galindo.

En 1495, los Reyes Católicos, dentro de su política de alianzas matrimoniales, conciertan con el emperador Maximiliano un doble enlace, el matrimonio del heredero Juan con Margarita de Austria, y el de su hermana la princesa Juana con el archiduque Felipe, heredero del ducado de Borgoña.

En 1496, por poderes en Valladolid, se hace efectivo el segundo matrimonio entre Juana y Felipe.
La princesa Juana parte hacia Flandes, acompañada del Almirante de Castilla y caballeros y damas de su Casa.
El 8 de septiembre de 1496 desembarcó en Rotterdam. La princesa Juana se enamoró ardientemente de su esposo, pasión que no fue compartida y que dio a la princesa muchos motivos de celos e infelicidad, que la fueron desembocando a su estado de locura.

Después del fallecimiento de su hermano Juan en 1497, de su hermana mayor Isabel en 1498, y de su sobrino Miguel (hijo de su hermana Isabel y del Rey de Portugal Manuel I 'El Afortunado') en 1500, por derecho sucesorio pasó a ser heredera de los Reinos de Castilla y Aragón.

En el testamento de su madre, Isabel I 'La Católica', cuando la nombró heredera del trono de Castilla, se especificaba que en caso de incapacidad o ausencia de Juana, el Reino de Castilla quedaría bajo la administración de su esposo Fernando II 'El Católico' hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos.

Cortes de Toro (1505), Portal Fuenterrebollo

Las Cortes de Toro (1505) se reunieron en cumplimiento del Testamento de Isabel la Católica para reconocer a Juana La Loca como reina de Castilla y a Fernando de Aragón como Gobernador del Reino.

Fernando el Católico logró reunir a dieciocho ciudades y villas con derecho a voto en las Cortes de Toro, antes que Juana y Felipe tuvieron tiempo de regresar a España, planteando por una parte la confirmada demencia de su hija Juana y, por otra parte, la necesidad de elegir un Gobernador del Reino, adelantándose a Felipe el Hermoso y a una parte de la nobleza castellana.

Las Cortes de Toro promulgaron 'Las Leyes de Toro' que consistían en 83 disposiciones relativas a la ordenación de la sucesión y la herencia en derecho civil.

Entre las 83 leyes, siete leyes se referían al Mayorazgo. Se establecía que la concesión de mayorazgos quedaba reservada a la persona del monarca, pero se amplió la base de la población que podía beneficiarse de esta institución.

Las Leyes de Toro, emanadas de las Cortes, contribuyeron a acelerar el proceso de concentración de la propiedad en Castilla e inmovilizaron gran número de tierras.

En 1502, procedentes de Flandes, Juana y Felipe llegaron a Castilla para ser reconocidos como herederos. El 22 de mayo de 1502 se celebró la ceremonia en Toledo.
El 27 de octubre de 1502, las Cortes de Aragón, reunidas en Zaragoza, les juraron como herederos del reino.

Felipe 'El Hermoso' abandonó Castilla en 1503, dejando a Juana que comenzaba a dar muestras de locura.
Ante la situación de enemistad entre Felipe y Fernando 'El Católico', Juana embarca en 1504 camino de Flandes. La conducta de su esposo Felipe da pie a los continuos celos de Juana, precipitándose cada vez más hacia un estado de locura.

Isabel 'La Católica' muere el 26 de noviembre de 1504, dejando en su testamento como Regente de Castilla a su esposo Fernando II, en caso de que Juana fuera incapaz de gobernar.

Por otra parte, Fernando 'El Católico' concierta su matrimonio con la francesa Germana de Foix.
El matrimonio levanta las iras de los nobles de Castilla, que se pasan al partido del borgoñón en contra de Fernando, con lo cual la unidad de los reinos estaba francamente amenazada.

Juana y Felipe regresan a Castilla en 1505, estableciéndose unas negociaciones con Fernando 'El Católico' para que éste junto a Felipe 'El Hermoso' gobernasen conjuntamente Castilla, tras declarar la incapacidad de Juana 'La Loca'.
Parte de la nobleza castellana se opuso a Fernando 'El Católico', obligándole a retirarse a Aragón.
Felipe I quedó gobernando en Castilla, tratando por todos los medios que las Cortes de Castilla declararan la incapacidad de Juana, para poder asumir con legitimidad la Corona de Castilla, pero las Cortes se lo negaron.

Felipe I 'El Hermoso' gobernó Castilla durante breve tiempo, reinado caracterizado por el reparto de prebendas y favores. La muerte le sorprendió en Burgos a los veintiocho años el 25 de noviembre de 1506.

Tras la muerte de Felipe I, la enfermedad mental de Juana se agravó y su padre Fernando II tuvo que asumir la Regencia de Castilla, aunque es mantenida como Reina de Castilla.

En 1507 se produce una escena dramática, cuando por una epidemia de peste en Burgos, Juana tiene que abandonar la ciudad, llevándose con ella el féretro de su esposo que había sido enterrado en la Cartuja de Miraflores.

Juana I 'La Loca', en el viaje que la reina realizó desde la Cartuja de Miraflores (Burgos) hasta Tordesillas (Valladolid), acompañando al féretro de su esposo, Felipe I, fallecido en Burgos en septiembre de 1506.  Óleo de Francisco Pradilla (Casón del Buen Retiro, Madrid, 1877)

En el largo peregrinar desde Burgos a Tordesillas, la comitiva fúnebre se tiene que detener en Torquemada para que la Reina de a luz a su hija Catalina.
La comitiva llegó a Tordesillas en 1509, siendo enterrado el cadáver de Felipe I en Santa Catalina, y Juana se instala en el Castillo de Tordesillas, lugar donde permaneció el resto de su vida.

Fernando 'El Católico' regresó a Tordesillas en 1510 para visitar a su hija Juana. Tras la muerte del rey católico, llegó a Castilla el príncipe Carlos, haciéndose coronar con el título de Rey.

Aunque las Chancillerias aceptaron la situación, en los documentos debía figurar en primer lugar el nombre de la reina Juana. Para ello, Chiévres consiguió que la reina aceptase la cesión del gobierno en manos de su hijo Carlos.
A partir de este momento, la reina Juana permaneció en estado de cautiverio bajo la custodia de Don Bernardo Sandoval y Rojas, marqués de Denia, que actuó como su carcelero hasta su muerte el año 1535; en el cargo de custodia le sucedió su hijo Luis.

La figura de Juana paso a un primer plano en el movimiento de las Comunidades, convirtiéndose en la abanderada de los comuneros. La Junta de Comunidades reunida en Ávila presentó el propósito de que la reina presidiera el Consejo de Castilla, y un grupo de sus representantes se dirigieron a Tordesillas para que la reina firmara sus pretensiones.
El intento fracasó y, aunque fueron recibidos por la reina, ésta se negó a firmar ningún documento.
En 1520 las tropas reales entraban en Tordesillas. Desde este momento y hasta su muerte en 1555 la vida de la reina transcurrió en la monotonía de su permanente locura.

Juana en su muerte fue asistida por Francisco de Borja, que dio fe de la claridad de juicio con que murió, frente a la enajenación que la había acompañado durante toda su vida.
Su cuerpo fue depositado junto a su esposo en el convento de Santa Clara de Tordesillas, hasta que fue trasladado, en 1573, a la Capilla Real de Granada.

 
 Mausoleos Reales
Catedral Granada Catedral de Granada
 

Juana I y Felipe 'El Hermoso' tuvieron seis hijos:

Imágenes 

 

§ Leonor (1498), fue Reina de Portugal (1518 - 1521) tras su matrimonio con Manuel I, y Reina de Francia (1530 - 1547) al contraer matrimonio con Francisco I.

 

§ Carlos (1500), cuando murió su abuelo Fernando II el 25 de enero de 1516, heredó las coronas de Castilla y Aragón como Carlos I, y a la muerte de su abuelo Maximiliano I fue coronado Emperador de Alemania con el nombre de Carlos V.

 

§ Isabel (1501), Reina de Dinamarca (1515 - 1523) al contraer matrimonio con Cristián II.

 

§ Fernando (1503), sucesor de su hermano Carlos, como Fernando I desempeño el Sacro Imperio desde 1558.

 

§ María (1505), Reina de Hungría desde 1522, Gobernadora de los Países Bajos (1531 - 1555).

 

§ Catalina (1507), Reina de Portugal en 1525 al contraer matrimonio con Juan III
'El Piadoso'.

Carlos I (1516 - 1558)

Comuneros de Castilla 

Carlos I, Toisón de Oro 

Imágenes 

Hijo de Felipe I de Austria 'El Hermoso' y de doña Juana 'La Loca' Reina de España.

Nació en Gante el 24 de febrero de 1500.

Murió en el Monasterio de Yuste (Cáceres) el 21 de septiembre de 1558.

Rey de España, Emperador de Alemania y Señor de los Países Bajos desde el 10 de julio de 1519.

Sus hijos: Felipe II, María Antonia, Juana, Margarita y Juan de Austria (Almirante de la Armada contra los turcos en la batalla de Lepanto).

 

           

( Colección Sellos Carlos V )

( Retrato Familia Carlos I )

V Centenario de la Proclamación en Segovia de Isabel I como Reina de Castilla
  V Centenario Proclamación en Segovia de Isabel I como Reina de Castilla

Plaza Mayor de Tordesillas - Tordesillas en sus orígenes fue una ladera fortificada utilizada de vigilancia a los campos de alrededor. En el siglo IX, García I de León  - hijo mayor del rey asturiano Alfonso III 'El Magno' y de Jimena Garcés (hermana del rey navarro Sancho Garcés I) - ocupando el 'Otero' (posteriormente Tordesillas) inició la repoblación de estas tierras con gentes asturianas, leonesas y mozárabes. La llegada de Almanzor (caudillo del Califato de Córdoba, valido de Hisham II) originó la despoblación.  El Conde castellano Sancho García (995 - 1017) comienza una lenta recuperación de estas tierras (entonces Oterdesillas). En el siglo XII la plaza fuerte pertenece al Obispado de Palencia, donde mantenía palacios. La estructura de la Plaza Mayor de Tordesillas data del siglo XVII, toda ella porticada con casas de dos pisos de altura, en ella se encuentra el Ayuntamiento -, Portal FuenterrebolloLa estructura de la Plaza Mayor de Tordesillas data del siglo XVII, toda ella porticada con casas de dos pisos de altura, en ella se encuentra el Ayuntamiento.
Tordesillas en sus orígenes fue una ladera fortificada utilizada de vigilancia a los campos de alrededor. En el siglo IX, García I de León - hijo mayor del rey asturiano Alfonso III 'El Magno' y de Jimena Garcés (hermana del rey navarro Sancho Garcés I) - ocupando el 'Otero' (posteriormente Tordesillas) inició la repoblación de estas tierras con gentes asturianas, leonesas y mozárabes. La llegada de Almanzor (caudillo del Califato de Córdoba, valido de Hisham II) originó la despoblación. El Conde castellano Sancho García (995 - 1017) comienza una lenta recuperación de estas tierras (entonces Oterdesillas). En el siglo XII la plaza fuerte pertenece al Obispado de Palencia, donde mantenía palacios.

Casa-Palacio del Tratado de Tordesillas, celebrado el 7 de junio de 1494 entre Castilla y Portugal en virtud del cual se dividían las zonas de influencia del mundo por el meridiano que está a 350º al oeste de Cabo Verde. De este modo, el oeste quedaba para Castilla y el este para Portugal. El Tratado recogía la renuncia de Castilla a los derechos que tenía sobre el Reino de Fez, exceptuando la región que rodeaba a Melilla y Cazaza, así como la exclusión de navíos de pesca castellanos al sur del Cabo Bojador y la confirmación del derecho castellano, dentro del área portuguesa, de realizar cabalgadas entre ese punto y el Río de Oro - Portal FuenterrebolloCasa-Palacio del Tratado de Tordesillas, celebrado el 7 de junio de 1494 entre Castilla y Portugal en virtud del cual se dividían las zonas de influencia del mundo por el meridiano que está a 350º al oeste de Cabo Verde. De este modo, el oeste quedaba para Castilla y el este para Portugal.
El Tratado recogía la renuncia de Castilla a los derechos que tenía sobre el Reino de Fez, exceptuando la región que rodeaba a Melilla y Cazaza, así como la exclusión de navíos de pesca castellanos al sur del Cabo Bojador y la confirmación del derecho castellano, dentro del área portuguesa, de realizar cabalgadas entre ese punto y el Río de Oro.

Navío del Museo del Tratado de Tordesillas - Portal FuenterrebolloNavío del Museo del Tratado de Tordesillas.

Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494), Portal Fuenterrebollo
Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494) 

Juana I de Castilla, frente a la Casa-Palacio del Tratado de Tordesillas (Julia Bermúdez Pérez), Portal FuenterrebolloJuana I de Castilla, frente a la Casa-Palacio del Tratado de Tordesillas.
Doña Juana I de Castilla - Tordesillas 

Marquesado de Villena - Reyes Católicos 

 

Reino de Nápoles
Reino Nápoles 

Venecia y el Véneto
Venecia y el Véneto 

Roma Imperial - Ciudad de Vaticano
Roma Imperial - Ciudad Vaticano 

 

Palabras Olvidadas - Arcaísmos
Palabras Olvidadas - Arcaísmos 

Toledo Monumental, Portal Fuenterrebollo
Toledo Monumental 

Hoces Duratón, Portal Fuenterrebollo
Hoces Duratón 

Numismática, Portal Fuenterrebollo
Numismática