Elige Armas

Felipe II
Juan de Austria
Fernando VII
Isabel II
La Inquisición
Pontífices
Los Borgias
Masonería

Comuneros de Castilla 

Numismatica 

Glosario 

Grabadores 

Monedas Españolas

AGNUS DEI - Moneda de vellón de los reyes Juan I (1379 - 1390) y Juan II (1406 - 1454).
Por una parte, tenían una Y coronada y por la otra el cordero de San Juan Bautista.

AGUILA - Moneda de oro acuñada en Sicilia por orden del rey católico Fernando V (1452 - 1516).

ALFONSI - Moneda castellana de oro Alfonso XI 'El Noble' (1312 - 1350).

ALFONSINA - Moneda de oro de 25 pesetas acuñada con Alfonso XII (1874 - 1885).

ARDITE - Moneda de vellón y de cobre acuñada en Cataluña durante los siglos XVI - XVII, del valor de un 'dinero' catalán.

BLANCA - Moneda castellana de vellón que comenzó en tiempos del rey Pedro I 'El Cruel' (1350 - 1369) y permaneció hasta los Reyes Católicos.

CABALLOTTO - Moneda de cobre acuñada por Fernando V (1452 - 1516) en Nápoles. En su reverso llevaba un caballo.

CARLÍN - Moneda de plata acuñada por Carlos V en Italia, equivalía a 4 dineros.

CASTELLANO - Moneda castellana de oro. Recibía este nombre el 'Alfonsí de oro', 'la Dobla', 'el Enrique' y 'el Excelente'.
En 1475, un castellano equivalía a 440 maravedís.

CENTAVO - Moneda de bronce, centésima parte del Peso que se utilizó en las Islas Filipinas durante el reinado de Alfonso XIII (1886 - 1931), circuló el centavo y los 2 centavos de peso.
En la Isla de Puerto Rico se utilizaron múltiplos del centavo de peso de plata (5, 10, 20 y 40 centavos).

CENTÉN - Moneda de oro acuñada en el Real Ingenio de Segovia por Felipe III (1598 - 1621), Felipe IV (1621 - 1665) y Carlos II (1665 - 1700), de valor 100 Escudos. Tenía un peso de 359 gramos.
También se llamaba 'Centén' a la moneda de 100 reales de Isabel II (1833 - 1868).

CINCUENTÍN - Moneda de plata de valor 50 Reales, acuñada bajo los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II en el Real Ingenio de Segovia. Tenía un peso de 175 gramos.

CINQUEN - Moneda castellana de vellón. Es la misma que 'la Blanca'.

CORNADO - Moneda castellana de vellón, también se llamaba 'dinero cornado', probablemente por motivo de la cabeza coronada del rey en el anverso.

CORNADO de NAVARRA - Moneda de vellón de Navarra equivalente a medio maravedí, con un peso de 0,80 gramos.

CORONA - Moneda de oro que recibía este nombre en diversas partes. En Valencia se acuñaron hacia 1544, valiendo 20 sueldos, y en Castilla, en 1535, valían 350 maravedís. Con un peso de 3,25 gramos.

CROAT - Moneda barcelonesa de plata creada por Pedro III en el año 1285, fue acuñada hasta Felipe V. En el siglo XV valía 18 dineros con talla de 72 piezas por marco, con un peso de 3,15 gramos.

CRUZ (Dinerillos de la) - Moneda aragonesa de vellón. Fue abolida en el año 1718 durante el reinado de Felipe V.

CUATERNO - Moneda catalana de vellón creada por Pedro II de Aragón por decisión del IX de las Calendas de abril de 1212. La fabricación duró sólo doce años, conocida también como 'moneda de Cort', su pasta se componía de cuatro marcos de plata y de ocho de cobre.

CUARTILLO - Moneda de velón creada en la Pragmática de 14 de diciembre de 1566, de ley de 80 piezas por marco y valor de 8 maravedís y medio. Los Austrias y los Borbones fabricaron cuartillos de plata. Con un peso de 2,50 gramos.

CUARTO - Moneda de cobre primitivamente de vellón acuñada durante los siglos XV al XIX, equivalente a 4 maravedís. Con un peso de 1,35 gramos.
El medio cuartillo es el 'ochavo' o 2 maravedís.

DIECIOCHENO (dihuite) - Moneda de plata de Valencia, equivalente a 18 dineros, con un peso de 3,15 gramos.

DINERO - La palabra dinero proviene del denario romano. El valor de esta moneda es casi el más bajo. Puede ser de vellón o cobre. Con un peso de 0,90 gramos.
La mitad del dinero es el 'óbolo', en otros lugares conocido como 'meaja'.
Antes de los Reyes Católicos, en Castilla diez maravedís hacían un dinero; después su valor y su ley cambiaron continuamente. En el siglo XI eran los dineros de plata con muy poca liga, llegando a ser de verdadero vellón. Había dineros en Castilla, viejos y nuevos, dineros barceloneses, jaqueses, prietos de Navarra, etc., nombre que recibían según la zona donde se acuñaban. En el siglo VIII un dinero de Aragón valía 20 dineros de Castilla, y uno y 5/16 dineros de Cataluña, o uno y 11/34 dineros de los mismos según se hiciera el pago en oro o en plata.

DINERILLO - En Cataluña y Aragón llamaban 'dinero de la cruz' a una moneda de vellón acuñada en Aragón que valía la mitad de un dinero; equivalente a una 'meaja' o un 'óbolo'.
La fabricación de los 'dinerillos de la cruz' de Aragón, que ya en tiempos de Carlos II eran de puro cobre, fue suprimida por Real Orden de 1718.

DOBLA - Moneda de oro de Castilla.
w Recibían el nombre de 'Doblas Mayores' las que valían 4, 8, 10 y más doblas.
En este sentido, Fernando III 'El Santo' (1217 - 1252) acuñó la Dobla Magna (de 10 doblas)
Fernando IV 'El Emplazado' (1295 - 1312) acuñó la Dobla de a 10
Alfonso XI 'El Noble' (1312 - 1350) acuñó la Dobla de 25 Maravedís y la Dobla de 20 Maravedís. Pedro I 'El Cruel' (1350 - 1369) acuñó distintas doblas mayores: Dobla de 10 Doblas, Dobla de 40 Maravedís, Dobla de 35 Maravedís, Dobla de 20 Maravedís y Dobla de 15 Maravedís.
Enrique III 'El Doliente' (1390 - 1406) acuñó la Dobla de 20 Maravedís.
Juan II (1406 - 1454) acuñó la Dobla de 20 Doblas y la Dobla de 10 Doblas.
Enrique IV 'El Impotente' (1454 - 1474) acuñó la Dobla de 50 Enriques, Dobla de 10 Enriques y la Dobla de 5 Enriques.

w Las 'Doblas de la Banda' de ley inferior a las demás fueron emitidas sólo por Juan II.

DOBLER o DOBLENCA - Moneda de vellón a la ley de tres dineros creada por Fernando el Católico entre (1510 - 1513); tenían 20 sueldos, ocho dineros por marco, y cada onza debía rendir 31, y el marco, 248; en un lado llevaban la cabeza real, y en el otro, las armas de la ciudad, con un peso de 2 gramos.

DOBLÓN - Nombre por el que se suele conocer a la moneda de oro de dos escudos, con un peso de 6,80 gramos.
También se dice 'doblón de a cuatro' a la media onza, con una equivalencia de 4 escudos de oro y 'doblón de a ocho' a la onza, con una equivalencia de 8 escudos de oro

DOPPIA - Moneda española de oro de 2 escudos, acuñada en Italia durante los siglos XVII y XVIII.

DUCADO - Moneda de oro; unidad de cuenta de los siglos XVI al XVII, equivalente a 11 reales castellanos o 375 maravedís, con un peso de 3,60 gramos.

DUCATÓN - Nombre de las monedas de plata mayores del sistema monetario en Flandes y en Italia, desde el siglo XVI al siglo XVIII, con un peso entre (28 - 32) gramos.

DUPLO - Moneda de vellón barcelonesa, cuyo marco se componía de dos partes de plata con diez de cobre.

DURILLO - Nombre genérico de la moneda española más pequeña de oro, equivalente al real de a ocho.

DURO - Nombre de los reales de a ocho españoles.
Durante el reinado de Fernando VII (1808 - 1823) se acuñó también con valor de 20 reales de vellón, treinta sous y cinco pesetas de plata.

ENRIQUE - Moneda de oro castellana que valía una dobla, un castellano o dos ducados. Se labraban enriques de dos, cuatro y más; también medios enriques. Se acuñaron diferentes leyes, desde 23 1/2 quilates hasta 18 y menos quilates.

ESCARACHELLE DE ARGENTO - Moneda que se cree fue acuñada en tiempos del Conde de Barcelona don Ramón Borrell.

ESCUDO DE ORO - Moneda de oro acuñada por primera vez en Barcelona en el año 1535, para sufragar los gastos de la Expedición a Túnez, con valor de 350 maravedís y un peso de 3,40 gramos.
El escudo es la unidad para la moneda de oro acuñada desde Felipe II hasta Fernando VII.
Posteriormente, renació durante el reinado de Isabel II.

ESCUDO DE PLATA - Moneda acuñada por Luis XIII para circular en el Principado de Cataluña en 1642, con peso de 27 gramos, equivalente a 8 Reales, los 10 reales de los Austrias y el medio duro de Isabel II.

EXCELENTE - Moneda de oro labrada por los Reyes Católicos, se acuñó desde 1497 en las Cecas de Segovia, Sevilla, Toledo, Cuenca, Granada y Burgos. Había excelentes sencillos y otros mayores.

EXCELENTE DE GRANADA - Moneda de oro, con un peso de 3,50 gramos, acuñado desde 1497, equivalente al ducado castellano de los Reyes Católicos.

FLORÍN - Moneda de oro labrada por los Reyes de Aragón por primera vez en 1346, por orden de Pedro IV en la Ceca de Perpiñan a imitación de los de Florencia. Se acuñó en Perpiñan, Barcelona, Gerona, Mallorca y Valencia, pero nunca en Aragón.
Acuñada últimamente por Fernando V en Barcelona y Valencia en 1478, valiendo en la primera ciudad 17 sueldos y en la segunda 14 sueldos.
Con un peso de 3,35 gramos. En el anverso siempre trae a San Juan Bautista y en el reverso una flor de lis.

GROSSO - Moneda de plata que valía un sueldo o 12 carlines.

GRUESOS DE PLATA - Es uno de los varios nombres dados en Cataluña a los reales de plata.

JAQUESA - Moneda de vellón aragonesa creada por Jaime I 'El Conquistador'.

KRIUSDAALER - La mayor moneda de plata acuñada por Felipe II en los Países Bajos.

LIBRA - La libra jaquesa o aragonesa valía 320 dineros aragoneses, 320 octavos (moneda imaginaria) de Castilla.
La libra de Navarra valía 60 maravedises de Navarra o 53 ochavos y dos tercios de maravedí de vellón (moneda imaginaria).
La libra de Cataluña valía 240 dineros de Cataluña, 182 ochavos, 1 5/7 maravedís (moneda imaginaria).

LUIS DE ORO - Moneda francesa acuñada por Luis XIII en Cataluña en 1642, equivalía a 2 escudos castellanos.

MACUQUINA - Moneda de oro y plata labrada en América que se recortaba irregularmente para darle su peso exacto.

MEGALONA - Moneda de vellón de los Condes de Melgueil, con curso en Rosellón y en Cataluña durante el siglo XII; con ley de cuatro dineros. Fue prohibida su circulación en Cataluña por Jaime I, por privilegio de uno de agosto de 1258.

MALLA o MEALLA - Moneda de vellón catalana que valía un medio dinero del Principado, equivalente a un óbolo.

MANCUSO - Moneda árabe de oro y plata, con curso en Rosellón, Cerdeña y Cataluña desde el siglo IX hasta el siglo XII.
Los mancusos han sido imitados por algunos príncipes cristianos. Siete mancusas barcelonesas de oro pesaban una onza.

MARAVEDÍ - Es una de las monedas más antiguas de España. Tiene su origen en los marabithis árabes, devotos de Dios, calificación dada por Abd Allah-ben-Yasim a los sectarios que hemos llamado almorávides.
La palabra maurobatinus, morobatinus, maravedinos, etc., no se encuentra en los documentos, sino después de la invasión de los almorávides en España.
Los árabes labraron monedas de oro, plata y cobre que se llamaban, respectivamente, dinars, dirhems y felous.
Los cristianos acabaron por dar el nombre de 'morabatín' a los tres metales, haciendo a este moneda sinónimo de moneda.
El maravedí fue acuñado por Alfonso VIII en 1172. Había maravedís de oro, de plata y de cobre.
Posteriormente sufrió infinidad de cambios y devaluaciones hasta quedar, en tiempos de los Reyes Católicos, convertida en moneda de vellón.

MEALLA o MEAJA - Pequeña moneda de vellón, equivalente a la malla u óbolo, con un peso de 0,75 gramos, equivalía a la mitad de un dinero catalán o seis dineros melgorienses.

MENUT o MENUDO - Moneda de vellón catalana que valía lo mismo que un dinero.

NOVÉN - Moneda de plata, con un peso de 1,60 gramos, equivalente al medio real castellano. En Valencia valía nueve dineros castellanos.

ÓBOLO - Moneda de plata ligada y de vellón, con un valor de medio dinero, posteriormente tomó en Cataluña el nombre de 'malla'.

OCHAVO - Moneda de plata acuñada durante el reinado de los Reyes Católicos, que representa una F en el anverso y una Y en el reverso, equivalente a 1/8 de real.
A partir de 1566, en el reinado de Felipe II, fue una pieza de cobre con valor de dos maravedís.
Posteriormente se acuñaron otras monedas de cobre con igual denominación.

OCHENTÍN - Pieza de oro de ochenta reales de Isabel II (1833 - 1868), equivalente a un soberano y a un doblón de 100 reales.

ONZA - Moneda de oro, con un peso de 27 gramos o 576 granos del antiguo sistema, de valor ocho escudos.

PACÍFICO - Moneda de oro barcelonesa y aragonesa, acuñada por primera vez después de la derrota del Condestable de Portugal en 1465 por don Fernando, hijo primogénito de Juan II de Aragón.
El tipo de estas monedas era en el anverso la cabeza del rey de frente, con cetro en la mano, y las armas coronadas en el reverso.
Se conocen pacíficos de oro de Juan II y de los pretendientes de Renato de Anjou y don Pedro de Portugal; pesaban un florín, valían 20 sueldos y eran a la ley de 20 quilates.
Se labraron también medios pacíficos.

PATACA - Nombre que recibía el real de a ocho en los países árabes.

PATAGÓN - Moneda de plata de los Países Bajos por Felipe II y sus sucesores hasta Felipe V.
En el anverso figura una cruz de San Andrés con forma de aspa.

PEPION - Moneda de vellón castellana labrada en Burgos en el siglo XIV, en tiempos de Alfonso X (1252 - 1284) valía un medio dinero burgalés.

PERRA CHICA - Nombre popular de la moneda de 5 céntimos de peseta que se acuñó en el Gobierno Provisional (1868 - 1870). En el anverso de la moneda se encuentra la 'matrona' y en el reverso un león.
El pueblo continuó llamando así a la moneda de 5 céntimos hasta sus últimas acuñaciones de 1953, pasando desde el cobre inicial, por el cuproniquel, latón y aluminio.

PERRA GORDA - Nombre popular de la moneda de 10 céntimos de peseta que se acuñó en el Gobierno Provisional (1868 - 1870). En el anverso de la moneda se encuentra la 'matrona' y en el reverso un león.
El pueblo continuó llamando así a la moneda de 10 céntimos hasta sus últimas acuñaciones de 1953, pasando desde el cobre inicial, por el cuproniquel, latón y aluminio.
La moneda de 10 céntimos, donde el anverso figuraba la efigie del general Franco, acuñada en 1959 no recibió el apelativo popular de 'perra gorda'

PESETA - Unidad monetaria española desde el año 1868.

Historia Peseta 

1868 

PICHOL - Moneda de latón, o de cobre, llamada también marca de cabildo y pallofa.

PISTOLA - Nombre que se daba en Francia, Inglaterra e Italia a las monedas de oro españolas de dos escudos.

PRINCIPAT - Moneda de oro acuñada por Fernando el Católico el 4 de noviembre de 1493 en las Cecas de Barcelona y de Perpiñan, con peso de 3,50 gramos, a la ley de los ducados de Venecia y con los tipos de los ducados de Barcelona. Es decir, los ducados de Barcelona acuñados en estas ciudades después del 4 de noviembre de 1493, con la efigie de Fernando el Católico, son los principats de que habla la precipitada ordenanza.
También se dio el nombre de Principats a las monedas de plata acuñadas en el Principado de Cataluña durante el levantamiento de 1640.

PUGESA - El nombre de Pogesia, Pogesus y Pugesias, tiene su origen de la moneda Pictaviense, con mucho curso en Aragón en los siglos XIII, XIV y XV.
Alfonso IV de Aragón (1335 - 1387) concedió provolegios a simples particulares para batir pugesas.
El nombre de 'Pugesa' se lee con todas sus letras en las monedas de cobre de Lérida, con peso de 2,46 gramos, equivalente a un cuarto de dinero.

QUATERNO - Moneda de vellón hecha con cuatro partes de plata y ocho de cobre. Creada por Pedro III de Aragón por mandamiento del 11 de las calendas de abril de 1212.

REAL DE PLATA - Moneda de plata que comenzó a circular en Castilla en el siglo XIV, con peso de 3,35 gramos, base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX, con un valor de 34 maravedís a partir del año 1497 con los Reyes Católicos.
Hubo real, medio real, cuarto real y sexto de real de plata de once dineros y cuatro granos de ley y talla de sesenta y seis piezas de un real por un marco desde Pedro I 'El Cruel'.
Los reyes Enrique II, Juan I, Enrique III, Juan II y Enrique IV, labraron reales a la misma ley y talla.
En otras épocas el real corrió por 36 maravedís. A partir de 1868 equivalía a 25 céntimos de peseta.

REAL DE ORO - Moneda de oro, acuñada por Carlos V y Felipe II en los Países Bajos, equivalente a un escudo de la época.

RUBIA - Se llama popularmente a la moneda de peseta acuñada por la II República española en 1937, por figurar en ella una efigie femenina acuñada sobre metal amarillo. Quedó como nombre genérico de las acuñaciones posteriores de la peseta.

RESELLOS - Nombre con el que se denomina a un conjunto de marcas, contramarcas y punzones. Los resellos se han estampado en las monedas por infinidad de causas y motivos, aunque generalmente han sido por situaciones de emergencias monetarias, bien para devaluar o revalorizar todo tipo y clase de monedas o para hacerlas válidas en países extraños al de emisión.

ROCABERTINS - Dineros menudos, probablemente acuñados a nombre de los Vizcondes de Rocaberti, que tenían el fuero de labrar moneda.

SEISENO - Moneda de plata que valía seis dineros menudos de terno. En 1400, Martín I (1396 - 1410) mandó que el croat se dividiese en tres partes.
Cuando el croat valía 18 dineros, el seiseno era la tercera parte del croat.
Cuando el croat tuvo el valor de un sueldo, el seiseno era un medio croat y cuando el croat valía 24 dineros, el seiseno fue el cuarto de croat.

SEISENO - SISE - Moneda de cobre catalana, de 3,50 gramos, labrada en todo el Principado durante la Guerra de los Segadores (1640 - 1652), equivalente a 6 dineros castellanos.

SENYAL - Moneda de vellón y cobre de tipo local de Cataluña y Valencia durante los siglos XV al XVII, de 2,15 gramos de peso, de bajo valor.

STUYVER - Moneda de vellón de los Países Bajos acuñada bajo Carlos V y Felipe II, valía 1/6 de real castellano.

SUELDO (Moneda Imaginaria) - El sueldo de Aragón valía 32 maravedís de vellón. El sueldo de Valencia valía 25 3/5 maravedises de vellón. El sueldo de Cataluña valía 18 2/5 maravedises de vellón.

SUELDO (Moneda Efectiva) - Pedro III de Aragón hizo batir en 1285 sueldos de plata barcelonesa que valían casa uno 12 dineros de moneda de terno.

SUELDO - SOU - Moneda de cuenta en Valencia, equivalente a 12 dineros, con peso de 3 gramos. Fue efectiva en Ibiza en el años 1686 y en Perpiñan con anterioridad.

THALER - Denominación de las monedas de plata de gran módulo acuñadas por los monarcas españoles en Alemania y los Países Bajos.
En inglés derivó a la palabra 'Dollar', nombre de la unidad monetaria que en el año 1792 se adoptó en las colonias de Nueva Inglaterra, tras su independencia.

TARJA - Moneda de vellón de valor de 2 dineros que circuló en Navarra. Durante el reinado de los Reyes Católicos se denominó así a los 2, 4 y 8 maravedís.

TARÍ - Moneda siciliana de plata equivalente al real. Acuñada por los Austrias.

TERNO - Nombre dado en Aragón y Cataluña a las monedas labradas con plata de tres dineros. La moneda jaquesa era moneda de terno.
En Valencia se estableció la misma moneda de terno, y en Mallorca desde el principio de la conquista de la isla por Jaime I 'El Conquistador'.

TOSTAO - Moneda de plata portuguesa acuñada por los reyes españoles de la casa de Austria.

TOSTÓN - Procede del italiano 'testone', nombre de las monedas de Milán con la cabeza (testa) del monarca. En América y la metrópoli se denominaron así las monedas de plata de medio duro o real de a cuatro.

TRENTÍN - Moneda de oro, con un peso de 7 gramos, con los bustos de los Reyes Católicos acuñada en Barcelona durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.
El valor del trentín sufrió varias alteraciones, aunque generalmente valían 30 sueldos.
En el año 1618 valían 33 reales. Durante este año, se acuñaron monedas de un tercio de trentín, equivalente a 9 reales.

TRESETA - Moneda valenciana de cobre, acuñada durante el reinado de Felipe V, con valor de tres dineros.

TRIUNFO - Moneda de oro de Fernando I de Aragón como rey de Nápoles y de Sicilia.

VELLÓN - Aleación de plata y cobre en distintas proporciones. El vellón puede ser 'pobre' o 'rico', dependiendo de la cantidad de plata que se mezcle con el cobre. El vellón es 'rico' cuando predomina la plata, y 'pobre', cuando predomina el cobre.

 

Historia de la Peseta

Inicio

Fuero Viejo Castilla

Testamento Carlos V Testamento Carlos V