|
|
Estado Israel |
|
MUJERES en la EDAD MEDIA: TRÓTULA e HILDEGARDA |
Trótula de Ruggero ( - 1097) Perteneció a la famosa escuela médica de Salerno (ciudad ubicada en el Golfo de Pesto, a pocos kilómetros de Nápoles). El interés de esta escuela se centraba en el empirismo y la observación, aspecto metodológico que adoptaría después la Universidad de París. |
|
A Trótula se le atribuye el tratado de medicina 'De Passionibus Mulierun Curandorum o Trotula Maior' donde explica la menstruación, la concepción, el parto, el control natal, las enfermedades del útero y de las vías urinarias. El magnifico tratado, hasta finales del siglo XVI, se convirtió en referencia obligatoria de las mejores Universidades de Europa. |
Otro tratado importante fue 'El Ornatu Mulierum o Trotula Minor', dedicado a la cosmética y a las enfermedades de la piel. |
Las teorías médicas de Trótula fueron increíblemente avanzadas. Consideró la prevención el aspecto más importante de la medicina. Trató del control de natalidad, las causas y tratamientos de infertilidad. Se preocupó por la relación médico-paciente. Se interesó por la pediatría y por aliviar los dolores del parto. |
La doctora Trótula tuvo mucha fama durante la Edad Media, aunque grandes historiadores de la medicina intentaron eliminarla de la historia, en la idea de que sus libros eran demasiado profundos para la mente de una mujer. |
Trótula murió en 1097, heredando una especialidad médica: la ginecología. |
|
Hildegarda de Bingen (1098-1179) Conocida como Santa Hidegarda, aunque no ha sido canonizada hasta el momento. |
|
Su enorme interés por los acontecimientos de su tiempo la llevaron a mantener correspondencia con algunas de las personalidades más sobresalientes de la época: Federico I Barbarroja [Emperador del Sacro Imperio Romano-Gérmanico (1122-1190)], o los pontífices Eugenio III y Alejandro III. |
Las obras de Hildegarda no son sólo obras de divulgación, sino que contienen observaciones originales desde el punto de vista científico y filosófico y que, procediendo del estudio de los pitagóricos, influyeron desde el pensamiento científico hasta el Renacimiento. Entre sus principales obras: |
|
§ |
Liber Scivias , que incluye la primera cosmología completa. En el primer libro trata el tema de la sabiduría; en el segundo libro, trata sobre el Salvador y su Iglesia; en el tercero, plantea la construcción del Reino de Dios mediante la iluminación del Espíritu Santo. |
§ |
Physica , una enciclopedia de historia natural donde describe los poderes curativos de las plantas, los animales, las piedras preciosas y los metales, como una muestra de la apreciación de la naturaleza humana como parte integrante del Cosmos. |
§ |
Causae et Curae , tratado de medicina. |
§ |
De Operatione Dei , libro de las obras divinas que contiene diez visiones y una meditación sobre el pensamiento de San Juan. |
§ |
Liber Vitae Meritorum , un libro de los méritos de la vida, que con la presentación de seis visiones se hace mención a los vicios y virtudes de los hombres. |
§ |
Ordo Virtutum , una composición musical donde se representa el alma del creyente atormentada por las tentaciones del diablo que, dirigida por las diversas virtudes, llega a alcanzar la victoria sobre todos los males del mundo. |
§ |
Liber Divinorum Operum Simplicis Hominis , su última cosmología. |
|
|