Elige Armas

Autonomía Segovia
Juegos Matemáticos
Ilustración
Sáhara Español
Carta Colectiva Obispos
Nobeles Economía
Masonería
Numismática

Recaredo I, Rey España (586 - 601)

Los Visigodos 

Hermenegildo 

Pontífices 

La Corte Visigoda de Toledo (568 - 711)

Recaredo I, Rey de España visigoda

Segundo hijo de Leovigildo y Teodosia.
Sucedió en el trono a su padre, no por elección como era propio de los reyes visigodos, sino por unánime consentimiento.

Desde el año 572 había compartido el poder con Leovigildo, donde se distinguió como general.
En el momento de la muerte de su padre, Recaredo se encontraba al mando de la armada visigoda defendiendo con éxito el norte contra Gruntram, rey franco de Orleans.

Diez meses después de su sucesión al trono, Recaredo declaró públicamente su conversión y la de su familia al catolicismo.
El 13 de enero del 587, la Catedral de Toledo fue reconsagrada.

El 8 de mayo del 589, bajo el patrocinio de San Leandro, el rey Recaredo declaró inaugurado el III Concilio de Toledo, con el fin de dar público testimonio de la conversión de los visigodos al catolicismo.

En los textos del III Concilio de Toledo, además de recogerse la profesión de fe de Recaredo y sus nobles godos, se hizo un plan de restauración eclesiástica, de asimilación del clero arriano y reparto del patrimonio eclesiástico.

Se estableció una normativa para la celebración de concilios que, a partir de este momento, tuvieron relevancia política y religiosa con la reunión del Aula Regia.

Conversión de Recaredo I

El III Concilio de Toledo puede considerarse como el acta fundacional del Reino visigodo católico de Toledo.

Las razones del cambio de fe de Recaredo son oscuras, parece ser posible que obtuviese ventajas políticas a la vista de las fuerzas católicas y romanas sobre el reino. De cualquier modo, es el comienzo de la fusión entre las dos grandes comunidades del reino: la hispanorromana católica y la goda arriana.

Recaredo estaba casado con la reina Bagdo arriana, por lo que la conversión de Recaredo conllevo la insatisfacción arriana.
Entre los años (587 - 589) tuvo que hacer frente al menos a tres levantamientos: uno en Septimania, otro en Lusitania, y otro suprimido antes de que llegase a tener éxito, en el palacio donde Gosvintha (viuda de Atanagildo, después de Leovigildo, y madrastra de Recaredo) estaba implicada.
Gosvintha fue descubierta, pero no fue castigada, muriendo poco después.

En el 589, el rey Gruntam de los francos fue de nuevo definitivamente derrotado.
En el 590 una revuelta de palacio requirió su atención, pero la decisiva derrota que Recaredo infringió a los francos, y su alianza con el bizantino Mauricio Tiberio, dio al reino una seguridad externa y los últimos años del reinado fueron relativamente pacíficos.

Recaredo murió de muerte natural en Toledo ente el 1 y el 26 de diciembre del 601.

Los nobles honraron su memoria eligiendo como sucesor a su hijo Liuva II.

Recaredo fue conocido como 'El Católico'.
El nombre de Recaredo aparece en las monedas como: RECCAREDVS (en algunas ocasiones como RECCARIDVS y RECCAREDVC) REX o RE, DN precede al nombre sólo en Emerita.
Los epítetos y palabras conmemorativas son: PIVS, IVSTVS, VICTOR (VECTOR, VICTORIA) y FELIX en Narbona.
 

REYES VISIGODOS DE ESPAÑA

Arrianismo 

Alarico I (395-415)
Ataúlfo (410-415)
Sigérico (415)
Walia (415-418)
Teodorico (418-451)
Turismundo (451-453)
Teodorico II (453-466)
Eurico (466-484)
Alarico II (484-507)
Gesaleico (507-510)
Amalarico (510-531)
Theudis (531-548)
Theudisclo (548-549)
Agila I (549-551)
Atanagildo (551-567)
Liuva I (567-572) 
Leovigildo (568-586) 
Recaredo (586-601) 
Liuva II (601-603) 
Witérico (603-610) 
Gundemaro (610-612) 
Sisebuto (612-621) 
Recaredo II (621) 
Suínthila (621-631) 
Iudila (631-633) 
Sisenando (631-636) 
Chíntila (636-639) 
Tulga (639-642) 
Chindasvinto (642-653) 
Recesvinto (653-672) 
Wamba (672-680) 
Paulo (673) 
Ervigio (680-687) 
Egica (687-700) 
Suniefredo (692-693) 
Witiza (698-710) 
Roderico (710-711) 
Achila II (711-715) 
Ardo (713-726)
Teodomiro (712-721) 
 

Guerra Independencia
Guerra Independencia

IIª República
IIª República

Francisco de Goya
Francisco de Goya

SALA DE REYES

Sala I 

Sala II 

Sala III 

Escudos