|
|
Sumos Pontífices |
Recesvinto (649 - 672) |
|
|
& El reinado de Recesvinto comienza con la muerte de su padre Chindasvinto, el 30 de septiembre del año 653, aunque al estar asociado el trono de hecho, ya reinaba desde el 20 de mayo del 649. |
Chindasvinto ya había preparado la sucesión hereditaria, de manera que la proclamación de Recesvinto se hizo de manera no lectiva. |
En el juramento de su coronación había una cláusula que le obligaba a no perdonar a quién conspirase contra el trono. A tal efecto, Recesvinto reunió en el VIII Concilio de Toledo a una asamblea de nobles clérigos para que le desligasen del cumplimiento de la promesa. |
El VIII Concilio de Toledo decidió que el rey tenía la prerrogativa de perdonar. Entre otras leyes, también aprobó que las propiedades adquiridas por los reyes durante su reinado no pasasen a su propia familia sino a los sucesores de la corona, elegidos por el concilio de nobles y prelados. |
En el año 652, hubo una gran sublevación acaudillada por un noble llamado Froila, que era un escribano huido de la corte y perseguido por Chindasvinto. |
Froya logró levantar a los vascos y aragoneses en contra de su rey Recesvinto, sitiando la poderosa ciudad de Zaragoza, aunque no logró tomarla. El rebelde Froila fue hecho prisionero y decapitado en el mes de agosto del año 653. Mientras que sus aliados vascones aceptaron de buen grado la sumisión al rey, el cual les perdonó. |
Un hecho que hace memorable el reinado de Recesvinto es la finalización de la obra emprendida por su padre Chindasvinto, tendente a la fusión de godos e hispanorromanos en un solo pueblo, recopilando y unificando la legislación existente en el llamado Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), compuesto por 12 volúmenes, siendo concluido en el año 654. |
Una de las medidas que más contribuyó a la fusión de los dos pueblos fue la abolición de la ley que prohibía los matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos. |
La rebelión de Froila fue el único acontecimiento bélico durante el reinado de Recesvinto, no habiendo conocido los visigodos un período pacífico tan continuado. |
Destacar que debido a su asociación con la Iglesia, e instigado por ésta, fue un implacable perseguidor de los judíos, a los que desterraba y confiscaba sus bienes con inusitada ligereza. |
Aquejado de su salud, viajó a su palacio patrimonial situado en la villa de Gertricos (actual Wamba, en Valladolid), donde se supone que nació. |
El 1 de septiembre del año 672 murió en Gertricos, siendo enterrado en la misma localidad, en el Monasterio de Santa María. Posteriormente, fue trasladado por orden de Alfonso X 'El Sabio' a la Iglesia de Santa Leocadia de Toledo, junto a los restos de Chindasvinto. |
A los diecinueve días de su muerte, fue elegido Wamba como sucesor. |
El nombre de Recesvinto aparece sobre las monedas como RECCESVINTVS (la T toma diferentes formas como O), otros son RECCESVINO, RECCSVINDVS y R(E)CCISV(I)NT(V)S. |
El título real se indica como REX, RE, R. |
El DN utilizado en Baética durante el reinado de Chindasvinto es abandonado. Los epítetos son PIVS e IVSTVS. |
|
REYES VISIGODOS DE ESPAÑA |
|
|
|
|
|
SALA DE REYES |
|