|
|
Documento Pontífices |
Suevos (411- 585) |
|
Pueblo germánico natural de Suevia (Suabia), cuyo hábitat primitivo parece haber sido limítrofe con el de los vándalos, en Pomerania o Posnania, con los que emigró en su mayor parte hasta llegar a la península Ibérica.
Hacia el año 405, suevos, asdingos y alanos se asentaban al sur del Main, donde se les incorporaron los vándalos silingos. Juntos cruzaron el Rhin, recorrieron la Galia y penetraron en Hispania. Los suevos y los vándalos asdingos ocuparon la Gallaecia (411) y poco después se les sumaron los restos de los alanos y los vándalos silingos.
Suevos y vándalos lucharon entre sí, y los vándalos abandonaron la Gallaecia y en año 429 pasaron al Norte de África.
Después del año 411, los Guados y los Suevos decidieron asentarse y repartirse las tierras que ya habían conquistado. A los Suevos les correspondió parte de las provincias de Asturias, León, Zamora, toda Galicia y parte del Norte de Portugal. A los Guados la Lusitania (Portugal) hasta la provincia de Cáceres y parte de Salamanca.
Pronto los Suevos, con su rey Hermerico, lograron la fusión y el caudillaje de todo el pueblo Guado-Suevo, fijando su capital en Bracara (Braga). |
|
|
Bajo el reinado de Rekhiario el ejército suevo, el 5 de octubre del año 456, a doce millas de Astorga, con el beneplácito del emperador romano Avito, fue derrotado por las tropas del rey visigodo Teodorico II. Después de la derrota, el suevo se replegó hacia Braga, y luego hacia Oporto, donde sería hecho prisionero y ejecutado en diciembre de ese año.
El rey visigodo Teodorico II, en la ciudad de Portucale, impuso como gobernador del Reino Suevo al godo Agiulfo.
Al poco tiempo, Agiulfo se sublevó en provecho propio, nombrándose Rey de los Suevos, siendo derrotado y muerto en el año 456. |
|
La guerra y la división territorial ensangrentaron el Reino Suevo, dos pretendientes se disputaron el trono. En consecuencia, surgieron dos reinos independientes: |
Suevos de Lusitania |
Suevos de Gallaecia |
Maldras (456-460), capital en Portucale |
Frantano (456-458), capital en Lucus (Lugo) |
La muerte de Frumario (464) hizo posible que Remismundo, poniendo fin a una guerra civil, consiguiera unir bajo su mando a todos los suevos, con capital en Bracara (465-469). Remismundo continuó con una política de acercamiento hacia los visigodos, hasta el punto de contraer matrimonio con una princesa goda. La influencia visigoda también tuvo repercusiones en el terreno religioso. Entre los acuerdos entre Remismundo y Teodorico II, se decidió el viaje del godo Ajax en misión de convertir al pueblo suevo (parte pagano, parte católico) al arrianismo. A parte de su política de acercamiento hacia los visigodos, emprendió una actuación violenta contra la población indígena galaica y contra los galaicosromanos. La entrada en Coimbra, así como el maltrato al que sometió a la familia Cántabros (familia principal de la ciudad), llevándose a la mujer y a los hijos, molestó al rey visigodo Teodorico II, aunque Remismundo temeroso de represalias se apresuró a enviar legados a Tolosa pidiendo disculpas. El rey suevo siguió actuando en dos bandas, mientras que en el trono visigodo Eurico era proclamado rey al asesinar a su hermano Teodorico II. El talante guerrero de Remismundo provocó nuevos enfrentamientos con Eurico, y en definitiva su propia caída. Inesperadamente, los suevos de Remismundo atacaron Coimbra, las casas fueron saqueadas, las murallas destruidas, y sus habitantes fueron asesinados, cautivos o dispersos. Desde allí, se dirigieron a Lisboa que fue entregada a los suevos sin ofrecer resistencia por el gobernador romano Lusídio. Este hecho agota la paciencia de Eurico, que temeroso de una campaña sueva hacia Hispania, envía tropas en ayuda de Lusitania, que una vez que llegaron a Lisboa castigaron tanto a los suevos como a los romanos que les ayudaron. Tras la victoria visigoda, los suevos se retiraron hacia el noroeste peninsular, poniendo fin al esplendor suevo y al inicio de un siglo oscuro, sin dejar casi rastro en fuentes documentales. Se abre la laguna cronológica (469-549). |
|
Durante casi un siglo de oscuridad, sólo cuatro nombres ha sido posible descubrir: Hemérico, Gardilia, Reciliano y Teodomundo, sin poder precisar las fechas de sus reinados. |
|
|
|
Los Suevos conocieron por primera vez las monedas cuando vivían en la Germanía con las legiones romanas. Después de una larga campaña, cuando entraron en Hispania sintieron la necesidad de tener monedas primero para la guerra y después, en la paz para el comercio.
Primero comenzaron a acuñar Sueldos a nombre de los emperadores romanos, y después Trientes de oro más bárbaros, con leyendas indicando el lugar de su acuñación.
El sistema monetario empleado fue muy similar al instaurado por Constantino 'El Grande', con una pequeña diferencia: |
|
1 Sueldo oro: 3, 75 gr. de 87 en libra romana. |
|
1 Triente oro: 1, 25 gr. de 261 en libra romana. |
|
1 Siliqua plata: 1, 80 gr. de 180 en libra romana. |
También se conocen piezas en bronce. Señalar que los Sueldos suevos tienen los cuños coincidentes a diferencia de los Sueldos romanos que son variantes. |
En las Etimologías de San Isidoro, se establece: |
8 Silicuas = 1 Triente
|
Las primeras monedas suevas (sueldos y tremis) se acuñaron a nombre de los emperadores romanos: Honorio (384-423), Valentiniano III (425-455), Justino y Justiniano de Oriente.
Existen pocas monedas con nombres de reyes suevos. El rey suevo más antiguo del que se conoce una moneda es Rekhiario (448-456), se trata de una silicua de plata con ceca en Bracara, con leyenda: |
Anverso: D.N. HORIVS PF. AVG (DOMINVS NOSTRI HONORIVS PIVS FELIX AVGVSTVS).
|
Se conocen varios tipos de monedas (tremis) donde en el anverso figura el nombre del rey suevo CARRIACO (550-559), con leyendas: CURRUTI, CURVRV, CURRURI, CARRURI.
|
Se conocen trientes con el nombre de los reyes suevos MIRO y EBORICO. |
En el triente de MIRO figura la leyenda: Anverso: IVTININVIMIR. RX: Reverso: IVTIH. IANV. EXERGO CON.
En el triente de EBORICO (en las crónicas IRVC 'IRUCO') figura la leyenda: : Anverso: NIVSTI - IRVCRLVC: Reverso: VICY - NUMO, EXERGO CON. |
|
|
|
|
|
|