|
|
Centenario Cisneros
Arrianismo |
|
|
|
|
|
|
La Catedral de Toledo se comenzó a construir en el año 1226, por iniciativa del arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, bajo el reinado de Fernando III 'El Santo', construida en el emplazamiento de la Mezquita Mayor de Toledo. Rodrigo Ximénez de Rada Su traza se debe al maestro Martín, que trabajó en su construcción durante el período (1227-1234), después continuó el maestro Petrus Petri, hasta su conclusión en 1493 fueron muchos los artistas que contribuyeron a realizar la extraordinaria obra arquitectónica, considerada en su conjunto como la más autóctona y la más ornamental de las catedrales levantadas en España en el período del gótico.
La Catedral es básicamente una estructura gótica con salpicaduras de algunos elementos mudéjares aislados. El edificio es de grandes dimensiones, con unos 140 metros de longitud por 130 metros de ancho, con planta de cruz latina. Su torre (90 metros de altura) en estilo gótico puro fue construida por Rodrigo Alonso y Alvar Gómez entre los años (1380-1440). El cuerpo superior es octogonal rematado por un pináculo con tres coronas. La Fachada Principal, comenzada en 1418, posee tres portadas - la Puerta del Perdón (central, sobre la que destaca un conjunto escultórico que representa la Santa Cena), la Puerta del Infierno (a la izquierda, también conocida como la Puerta de la Torre o del Juicio) y la Puerta de los Escribanos (a la derecha). En la Fachada Sur se encuentran dos pórticos: la Puerta Llana (la más sencilla del recinto, construida en estilo clasicista del siglo XVIII), y la Puerta de los Leones (obra de Joaquín Egas, con columnas en el ingreso ornamentadas con leones tenentes). En el lado Norte, se encuentra el último de sus grandes pórticos, la Puerta del Reloj o de la Chapinería.
En el cuerpo central de campanas se halla 'la Campana Gorda', fundida en 1753, conocida por sus grandes dimensiones (12 metros de altura con 17.744 kilos). Desde la Puerta Llana, obra de Ignacio Haan (1800), de estilo neoclásico, fue la última en construirse y la única que se encuentra a nivel del suelo, a la derecha, hacia el centro del crucero, se sitúa la Capilla Mayor. Para iniciar una visita por las capillas laterales, regresamos a la Puerta Llana, donde van sucediéndose las distintas capillas, se comienza la visita por la Capilla de San Martín. |
|
§ Capilla Mayor, al final de la nave central, se encuentra separada por una reja de grandes dimensiones, obra de Francisco de Villalpando. Esta capilla sufrió una gran transformación con el cardenal Cisneros (1495-1517). Hasta entonces el Presbiterio se encontraba dividido por un muro en dos (Capilla Mayor y Capilla de los Reyes Viejos). El cardenal Cisneros, frente a la oposición del Cabildo, derribó la Capilla de los Reyes Viejos para ensanchar el espacio y colocar el monumental retablo que hay en la actualidad. Cardenal Cisneros![]() El retablo, de estilo gótico tardío, fue realizado por Enrique Egas y Pedro Gumiel (principios del siglo XVI), tiene cinco calles más dos menores en los extremos. La calle central es la más ancha y está ornamentada con escenas de la Virgen con el Niño, el Sagrario, la Natividad y la Ascensión de la Virgen. A ambos lados hay escenas de la vida y muerte de Cristo. Todo se corona con un Calvario. El retablo quedó terminado en el año 1504, en él trabajaron los mejores artistas de la época: Copin de Holanda, Sebastián de Almonacid, Felipe y Juan de Borgoña, Francisco de Amberes, etc. hasta un total de veintisiete. Los laterales de la Capilla Mayor estaban cerrados por unas rejas pétreas, pero con la reforma, en la parte del Evangelio (izquierda) se colocó el sepulcro del cardenal Mendoza, de estilo renacentista, obra de Alonso de Covarrubias. Gran Cardenal Mendoza ![]() Resaltar que a ambos lados del retablo hay dos capillas reales elevadas. En el lado del Evangelio, el sarcófago del rey castellano-leonés Alfonso VII El Emperador (1126-1157) en la parte inferior y el sarcófago de don Pedro de Aguilar (hijo del rey castellano-leonés Alfonso XI El Noble y doña Leonor de Guzmán, hermano de Enrique II de Castilla) en la parte superior. En el lado de la Epístola, el sarcófago de Sancho IV El Bravo (1284-1295), hijo de Alfonso X El Sabio y doña Violante, en la parte inferior y el sarcófago de Sancho III El Deseado (1157-1158), hijo de Alfonso VII y de Berenguela de Barcelona, en la parte superior. |
|
§ Capilla de San Martín, de estilo gótico, con una reja de Juan Francés. |
|
§ Capilla de San Eugenio, con un retablo de este santo, legendario arzobispo de Toledo, obra de Copin de Holanda (1517), a un lado hay un sepulcro plateresco de Alonso de Covarrubias y a otro un sepulcro mudéjar, que es una de las singularidades de la Catedral. |
|
§ Capilla del Corpus Christi, es una de las que conserva muy pura la arquitectura original de la Catedral. |
|
§ Capilla de Santa Lucia, destinada a servir de enterramiento a Alfonso VI, aunque finalmente el rey fue enterrado en Sahagún. |
|
§ Capilla de los Reyes Viejos, fundada en 1290 y restaurada por el cardenal Cisneros (1498), al trasladar los cuerpos reales de la Capilla Mayor. Tiene una excelente reja de Domingo de Céspedes (1529). |
|
§ Capilla de Santa Ana, muy pequeña. |
|
§ Capilla de San Juan Bautista, con un altar de finales del siglo XVIII. |
|
§ Capilla de Santa Gil, muy pequeña, con un retablo de mármol y decoración de estilo pompeyano. |
|
§ Capilla de San Nicolás |
|
§ Capilla de la Trinidad |
|
§ Capilla de San Ildefonso, una de las más grandes, que asumió tres capillas antiguas, en cuyo centro se encuentra el sepulcro del cardenal Alonso Carrillo de Albornoz (m. 1364), obra de Vasco de la Zarza. El marco del retablo es de Ventura Rodríguez y el relieve de la Imposición de la Casulla de Manuel F. Álvarez.Frente a ella se encuentra 'El Transparente', la más controvertida obra de la Catedral, composición escenográfica de escultura y pintura, obra de Narciso Tomé (acabada el 9 de junio de 1732), retablo churrigueresco cuya finalidad es dar luz al Sagrario. |
|
§ Capilla de Santiago, construida en el siglo XV en estilo gótico flamígero, obra de Pablo Ortiz, donde se encuentran los sepulcros de don Álvaro de Luna 'Condestable de Castilla' y de su esposa, doña Juana Pimentel, respectivamente, flaqueados por caballeros de la Orden de Santiago y frailes franciscanos. En los laterales, todos del siglo XV, los sepulcros del doncel don Juan de Luna (hijo de don Álvaro de Luna), del arzobispo don Pedro de Luna, del arzobispo don Juan de Cerezuela y del cardenal Bonel y Orbe (m. 1857). El Retablo, labrado en el siglo XV, es obra de Sancho de Zamora, Juan de Segovia y Pedro Gumiel. |
|
§ Capilla de los Reyes Nuevos (o de los Trastámara), fundada en 1374 en otro emplazamiento (en medio de la nave lateral del Evangelio, frente al pilar de la Virgen), con el arzobispo Fonseca (1524-1534) se decidió trasladarla porque interrumpía el paso de las procesiones. El proyecto es obra de Alonso de Covarrubias que ideó dos tramos cubiertos por bóvedas de crucería separados por un arco apuntado con casetones y labores platerescas y un ábside poligonal. En el primer tramo hay tres altares neoclásicos de Ventura Rodríguez y reliquias de la Batalla de Toro; en el segundo tramo, los sepulcros reales. Se encuentran enterrados gran parte de la familia Trastámara: Enrique II el de las Mercedes, primer monarca de la dinastía, y su esposa doña Juana Manuel; Juan I y su esposa doña Leonor de Castilla; y Enrique III el Doliente. De otra parte, Juan II se encuentra enterrado en la Cartuja de Miraflores de Burgos; Enrique IV el Impotente en el Monasterio de Guadalupe de Cáceres; e Isabel I en la Catedral de Granada. |
|
§ Capilla de Santa Leocadia, muy oscura, restaurada en 1536. |
|
§ Capilla del Cristo de la Columna, muy pequeña, con una estatua de Cristo, obra de Copin de Holanda. |
|
§ Capilla del Sagrario, de estilo herreriano, ocupa tres capillas primitivas, siendo la reforma más importante efectuada a finales del siglo XVI. El cardenal Tavera en 1544 adquirió terrenos para construirla, comenzando las obras Nicolás de Vergara. Se terminó en 1673. |
|
§ Capilla de San Pedro, de estilo gótico, obra de Alvar Martínez. El lienzo de fachada, donde se abre la portada, está pintada al fresco por Pedro de Berruguete. El interior se renovó en el siglo XVIII. |
|
§ Capilla de la Piedad, dedicada a Santa Teresa. |
|
§ Capilla de la Pila Bautismal, con reja de Domingo de Céspedes. |
|
§ Capilla de la Antigua, donde se rinde culto a la Virgen de la antigua iglesia anterior a la invasión musulmana. |
|
§ Capilla de doña Teresa de Haro. |
|
§ Capilla de la Descensión, arrimada a una pilar, donde se conserva una piedra - en la que según la tradición - apoyó los pies la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso, obispo de Toledo. |
|
§ Capilla de San Juan, tesoro de la Catedral, trazada por Alonso de Covarrubias en 1536 para servir de enterramiento al cardenal Tavera, aunque acabó enterrado en el Hospital Tavera. La gran joya del Tesoro es la custodia de Enrique de Arfe (1517-1524), inigualable pieza de orfebrería construida en el primer oro que se trajo de América. También se aloja la llamada Biblia de San Luis (siglo XIII). La portada es plateresca, tiene un arco de medio punto, una hornacina decorada encima y escudos en los laterales. En el tímpano hay un busto de San Juan Bautista. |
|
§ Capilla Mozárabe, se encuentra en la base de lo que debió ser la segunda torre. Obra de Enrique Egas, fue restaurada por el cardenal Cisneros para que sirviera de cobijo al antiguo rito mozárabe - propio de la época visigoda y restaurado por él mismo -. La portada presenta un arco de medio punto cerrado por una reja de Juan Francés. En el interior lucen pinturas de Juan de Borgoña sobre la conquista de Orán (1514). El cimborrio superior se derrumbó por un incendio en 1620, la cúpula que la corona en la actualidad es obra de Jorge Manuel Theotocópuli (hijo de El Greco), que la construyó entre los años (1625-1531). |
|
§ Capilla de la Concepción, fundada en 1502. |
El Coro, frente a la Capilla Mayor, presenta varios estilos, precedido por una reja cincelada del toledano Domingo de Céspedes (1548), con una sillería de doble cuerpo, se encuentra dividido en dos grandes planos: 'Coro Bajo' y 'Coro Alto'. § La sillería del ' Coro Bajo', obra de Rodrigo Alemán, comienza en 1489 bajo el mandato del Cardenal Mendoza, que hizo decorar los tableros de respaldo con escenas de rendición de plazas y fortalezas hasta conquistar la ciudad de Granada (1492). § El 'Coro Alto' se compone de setenta y dos sitiales, incomparable obra de arte realizada por Alonso de Berruguete y Felipe Vigarni (conocido también con Felipe de Borgoña) entre (1540-1544). En la sillería se conjugan los dos Testamentos y la Iglesia. En la parte baja, los personajes de la Vieja Alianza con los de la Nueva, y los Santos de la Iglesia. En la parte alta, las genealogías de Cristo según los evangelios. En la sillería se conjugan los dos Testamentos y la Iglesia. En la parte baja, los personajes de la Vieja Alianza con los de la Nueva, y los Santos de la Iglesia. En la parte alta, las genealogías de Cristo según los evangelios. |
En la Sala Capitular (comienzos del siglo XVI), con planta octogonal, ornamentos de estilo gótico flamígero, plateresco y mudéjar, así como frescos de Juan de Borgoña, alberga los retratos de todos los arzobispos toledanos. Es la sala donde el Cabildo celebra las reuniones reglamentarias o cabildos, ordinariamente cada quince días. La antesala y sala capitular fueron construías (1504-1512) por orden del cardenal Cisneros, los planos fueron trazados por Enrique Egas y Pedro Gumiel. |
La Sacristía Mayor es una magnifica galería de pinturas. La más visible y extensa de todas ellas, abarcando por completo la extensión de la bóveda, es un fresco de Lucas Jordán. En la parte norte del fresco se observa como la Virgen impone la casulla a San Ildefonso. |
|
|
La fachada principal del Palacio Arzobispal se inició en 1543, según diseño de Alonso de Covarrubias, con un gran arco de medio punto donde se encuadran fuertes dovelas almohadilladas, que encajan en dos pares de columnas, con capitel jónico y fuste estriado, que sostienen un friso dórico descansando sobre potentes basamentos. |
La Fachada principal de la Catedral de Toledo tiene tres portadas: Puerta del Perdón (centro), Puerta del Juicio Final (derecha) y Puerta del Infierno (izquierda). De frente, la calle del Cardenal Cisneros que conduce a la Puerta de los Leones. A la espalda, el Ayuntamiento de Toledo. |
La Catedral Primada de Toledo, en estilo gótico, es una de las más amplias, sólo superada por la catedral de Sevilla y la de Milán. Se encuentra en el sito ocupada por la Iglesia levantada en tiempos de Recaredo (578), y más tarde Mezquita Mayor musulmana, convertida en Iglesia durante el reinado de Alfonso VI y del obispo Bernardo. La Catedral comenzó a construirse en 1226, durante el reinado de Fernando III 'El Santo' (1217-1252), siendo arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada. En 1238 se acaban las quince capillas de la girola, distribuyendo sus capellanías. La capilla de San Eugenio se termina en 1247.
Durante el reinado de Fernando IV 'El Emplazado' (1295-1312) se termina la nave del crucero, pues de esta época parecen ser la Puerta del Reloj.
Las últimas bóvedas se cierran durante el reinado de los Reyes Católicos, siendo arzobispo de Toledo don Pedro González de Mendoza. |
|
|
|
CLAUSTRO CATEDRALICIO |
|
|
CAPILLA MAYOR |
Monumento que resalta por su grandiosidad y arte, de madera dorada al fuego y esculturas policromadas estofadas de tamaño natural, labrado entre (1497-1504) por encargo del Cardenal Cisneros. Estructurado en cinco cuerpos con varias escenas del Nuevo Testamento, realizado por varios retablistas, entre otros, destacan: Rodrigo Alemán, Felipe Vigarni, Petit Juan, Enrique Egas y Pedro Gumiel. |
En el lado del Evangelio, el sarcófago del rey castellano-leonés Alfonso VII El Emperador (1126-1157) en la parte inferior y el sarcófago de don Pedro de Aguilar (hijo del rey castellano-leonés Alfonso XI El Noble y doña Leonor de Guzmán, hermano de Enrique II de Castilla) en la parte superior. En el lado de la Epístola, el sarcófago de Sancho IV El Bravo (1284-1295), hijo de Alfonso X El Sabio y doña Violante, en la parte inferior y el sarcófago de Sancho III El Deseado (1157-1158), hijo de Alfonso VII y de Berenguela de Barcelona, en la parte superior. |
|
|
Las imágenes de los reyes están realizadas en madera labrada por Copín de Holanda, policromada por Francisco de Amberes. En sus inicios la capilla se encontraba cerrada lateralmente por rejas de piedra. La parte del lado del Evangelio fue destruida por el cardenal Cisneros al levantar el mausoleo del cardenal Mendoza. Quizás con la obra se perdieron los restos del rey Sancho II de Portugal (1223-1248), hijo de Alfonso II de Portugal y de la infanta doña Urraca de Castilla (hija de Alfonso VIII y doña Leonor de Plantagenet). |
CAPILLA DE LOS REYES NUEVOS (o de los TRASTÁMARA) |
En la Capilla de los Reyes Nuevos se encuentran enterrados gran parte de la familia Trastámara: Enrique II el de las Mercedes, primer monarca de la dinastía, y su esposa doña Juana Manuel; Juan I y su esposa doña Leonor de Castilla; y Enrique III el Doliente. |
|
|
|
|
|
MUSEO-TESORO CATEDRALICIO |
En el Tesoro, entre otros, se guardan: la custodia de Arfe, la corona de la Virgen del Sagrario, la cruz de Fray Angélico y la Biblia de San Luis. La custodia de Enrique de Arfe, de más de 3 metros de altura, es un pieza grandiosa (1524) de la orfebrería universal. Por encargo del Cabildo, el orfebre alemán labró en plata, con estilo gótico, para alojar el ostensorio o custodia interior de oro que perteneció a Isabel La Católica. El día del Corpus Christi se saca en procesión por las calles de Toledo. La corona de la Virgen del Sagrario (s. XVI), de traza imperial, está colocada sobre una diadema de Isabel La Católica, se utilizó para coronar la imagen vestida de la Virgen, patrona de la ciudad de Toledo. La cruz de fray Angélico (s. XV), representa a Cristo Crucificado, es considerada como una de las más bellas obras de la Escuela Italiana de Siena. |
|
|
|
|
CAPILLA DE SANTIAGO |
De estilo gótico flamígero (s. XV), alberga los sarcófagos de don Álvaro de Luna 'Condestable de Castilla' y de su esposa, doña Juana Pimentel, flanquedados, respectivamente, por caballeros de la Orden de Santiago y frailes franciscanos. |
CAPILLA DE SAN ILDEFONSO |
|
CAPILLA DE SAN BLAS |
|
SEPULCRO DEL CARDENAL MENDOZA |
|
CORO DE LA CATEDRAL |
El Coro se encuentra en la nave central, separado del presbiterio por la nave del crucero. Resaltan las sillerías alta y baja. El Coro bajo data entre 1495-1498, en gótico tardío, donde Rodrigo Alemán plasmó en la sillería escenas de la conquista de Granada por los Reyes Católicos. En el Coro Alto se disponía el numeroso Cabildo, los caballeros de las Órdenes, autoridades invitadas y beneficiados, hasta llenar 140 sitiales. |
SALA CAPITULAR |
|
Es la sala donde el cabildo celebra las reuniones reglamentarias, de ordinario cada quince días. La Antesala y Sala Capitulares fueron construidas por orden del cardenal Cisneros. Los planos fueron trazados por Enrique Egas y Pedro Gumiel. Tiene una ostentosa portada de piedra de tracería flamígera con esculturas de Copin de Holanda. |
El artesonado de la Antesala es de estilo mudéjar, obra de Francisco de Lara y de Diego López de Arenas. En ambos lados, dos armarios, de madera de nogal y peral - el de la izquierda obra de Gregorio Pardo (hijo de Felipe de Borgoña, s. XVI); el de la derecha, obra de Gregorio López Durango (s. XVIII) - . Al fondo, tras una yesería mudéjar y una puerta plateresca de Blandino Bonifacio, se encuentra la Sala Capitular, con muros planos y techumbre en forma de artesa, obra de Diego López y Francisco Lara (1508-1510). La parte alta de los muros está pintada al fresco con paneles divididos por columnas, obra de Juan de Borgoña. En la parte inferior del muro hay una galería de retratos de los arzobispos toledanos. La silla arzobispal, de trazas platerescas, obra de Copin de Holanda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|